Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

El Fin de la Rusia zarista y la salida de Rusia de la Primera guerra mundial

Imagen
 EL FINAL DE LA RUSIA ZARISTA 15 de marzo de 1917 El zar Nicolás II Romanov (1868-1918), el último emperador de Rusia, lee el acta de abdicación a los mensajeron de la Duma (Parlamento ruso). CONTEXTO: En plena Primera Guerra Mundial y ante los grandes fracasos de la mayoría de los militares rusos en el frente de batalla, principalmente contra los alemanes, el descontento social se dirigió principalmente contra la monarquía zarista de los Romanov.  LOS HECHOS: Todo comenzó con una gran protesta en el día internacional de la Mujer, que reclamaban por la escasez y el aumento en los precios del Pan. La policía no se dio vasto y se tuvo que mandar a jóvenes reclutas a incluso disparar contra la población.  Los jóvenes soldados,  víctimas también de la crisis, se negaron a las órdenes de sus superiores de disparar, y este ambiente de amotinamiento se dispersó por todos los cuarteles e incluso en las fábricas rusas, donde los obreros se negaron a seguir trabajando para satisfacer esfuerzo de

Spinosauridae

Imagen
 SPINOSAURIDAE Los Spinosauridae son una gran familia de dinosaurios, los únicos adaptados a una vida anfibia, semi acuática, como los actuales cocodrilos, con los cuales tenía semejanzas en la cola y en los craneos aplanados y largos, además de similares dientes. Fueron posiblemente parientes cercanos de Megalosauridae,  con el cual pudieron tener un ancestro común el cual se adaptó a la vida semi acuática.  Spinosaurus aegyptiacus, es el dinosaurio carnívoro mas largo y pesado, con mas de 15 metros de largo y hasta 8 toneladas.  La dieta era básicamente de peces, aunque seguramente comía tambien dinosaurios muertos. En las darras posteriores tenían una garra larga de unos 30 cm que les servían para atrapar peces. Se conocen dos sub familias los Baryonisaurinae (sin vela dorsal o muy pequeña) y los Spinosaurinae con grandes velas dorsales. Los Spinosauridae aparecieron en el Jurásico Superior, hace unos 155 millones de años, por algunos dientes encontrados de esas fechas. Se difundier

AÑO MAS SANGRIENTO DE LA HISTORIA (I)

Imagen
 EL AÑO MAS SANGRIENTO DE LA HISTORIA (I) 1916 LA GRAN GUERRA. (Frente Occidental) CONTEXTO: Los inicios del siglo XX fueron el ápice del neocolonialismo y el final de los grandes imperios multiétnico como el Imperio Otomano y el Imperio Austro húngaro. La Belle Epoque de armonía, paz y prosperidad fue tan solo una temporal casa de cristal sensible en resquebrajarse en cualquier momento. Los interés geoestrategicos de las potencia imperialistas comenzaban a chocar también la misma Europa, sobre todo en la sensible zona de los Balcanes. Las nuevas ideologías políticas que confrontabam al liberalismo políticos/económico con las recientes ideas socialistas surgidas de la.obra El Capital de Carlos Marx, darían un toque reflexivo en las masas laborales sobre si era correcto morir por la Patria,  el nacionalismo chauvinista romanticista tipico delnsiglo XIX se ponía ahora en cuestionamiento. Los recientes adelantos tecnológicos aplicados a la carrera de armamento (ametralladoras, artillería,

El asedio de Mitilene (427 a.c.)

Imagen
 GUERRA DEL PELOPONESO  427 a.c. Isla de Lesbos El Asedio de Mitilene. CONTEXTO: Tras cuatro años de Guerra en Grecia entre Esparta y Atenas, los recursos económicos de Atenas escaseaban y quedaba ya solo para un poco más de un año de combates, de seguirse el ritmo hasta ese momento. Mitilene en la isla de Lesbos, Mar Egeo. Esto llevó a que Atenas impusiera un tributo directo a los pobladores de los "aliados" de la Liga de Delos, ocasionó una gran rebelión en la ciudad de Mitilene, situada en la isla de Lesbos en el Mar Egeo. LOS HECHOS: La insurrección instigada por los oligarcas de la ciudad, causó  que Atenas iniciara un nuevo asedio, que ya se veia seria largo y costoso, como el de Potidea. En Atenas se formaron dos facciones en cuanto al castigo a darle a Mitilene. Uno severo fomentado por Cleón, el cual imponía  matar a todos los hombres y esclavizar a mujeres y niños. Por otro lado los moderados, encabezados por Diódoro y seguidores de la política de Pericles, estaban

LA ESTRATEGIA NAVAL ESPARTANA en la Guerra del Peloponeso

Imagen
 GUERRA DEL PELOPONESO  LA ESTRATEGIA NAVAL ESPARTANA (I) Batalla naval de Pactras 429 a.c. Prolegómeno: Ante la ineficacia del bloqueo terrestre anual espartano a la ciudad de Atenas, Esparta complementó esta estrategia con otra naval parecida a la que Atenas venía manteniendo en las costas del Peloponeso, aunque también  sin resultados. Los fondos para comenzar a construir una flota espartana provenían de los persas, que pensaban así vengarse de Atenas, sus principales verdugos en las tres guerras médicas.  La necesidad ateniense de bloquear por Mar a Corinto, principal aliado de Esparta, hacia del puerto de Naupato su principal base naval. Esparta mandó una flota invasora al noroccidental de Grecia, con el fin de conquistar la Acarniana con la isla de Cefalonia (aliada a Atenas), aislar a los atenienses en Naupato, y si era posible, ocupar esa base naval, en la cual sólo habian 20 trirremes al mando del navarca Formión. Previo a la batalla: Esparta mandó a su navarca Cnemo a realiza

Decreto de Megara (embargo económico y bloqueo ateniense)

Imagen
El EMBARGO ECONÓMICO COMO ARMA DIPLOMÁTICA  EL DECRETO DE MEGARA 433/32 a.c. CONTEXTO HISTÓRICO: La tensa situación de Grecia a fines del siglo V d.c. con la polarización geoestrategica del poder entre Atenas con la Liga Delo/Atica y Esparta lider de la Liga del Peloponeso. La expansión ateniense con el pretexto de defender a las Poleis contra el imperialismo persa quedó ahora como un mero pretexto. Las pretenciones de autonomía de algunos miembros de la Liga de Delos hizo que Atenas mostrara ahora su cara punitiva al someter por con asedios a algunos de sus miembros. El asedio de Potidea y la prohibición de comerciar a la ciudad de Megara, fueron  unos de causantes inmediatos de la guerra del Peloponeso.  LOS HECHOS  La polis (ciudad) de Megara estaba ubicada justo en el puente terrestre  que une al sur de Grecia, la península del Peloponeso con el Atica y la Beocia. Megara era una ciudad cuya economía  dependía del comercio marítimo para su subsistencia,  ya que sus pobres tierras no

CRÍTICAS DE CORINTO A LOS ESPARTANOS

Imagen
 PRELUDIOS A LA GUERRA DEL PELOPONESO (ESPARTA CUESTIONADA POR SUS ALIADOS) 432 A.C. La ciudad griega de Esparta siempre se caracterizó en el pasado por su lentitud en la toma de decisiones para actuar fuera de su "zona de confort" o de influencia dentro del Peloponeso, en Laconia y Mesenia. Tenian mucho que temer y preocuparse por dos factores: Primero, al alzamiento de la mayoría de la población autóctona de la región,  los llamados ilotas, a quienes los espartanos sometían como siervos/esclavos (hasta los cazaban como animales). En segundo lugar, la polis rival, Argos, era la eterna enemiga de Esparta en la región,  más aún teniendo un régimen democrático como el de Atenas. Luego de que Esparta y Atenas firmaran la Paz de los Terinta años, surgieron diversos conflictos regionales que provocaron que aquel plazo de tiempo no transcurriera completo en paz. El conflicto en el Adriático entre Corcira y Corinto, el asedio de Potidea al norte del Mar Egeo; y para finalizar ,

Batallas navales de Leucimma y Sibota.

Imagen
 PRELUDIOS A LA GUERRA DEL PELOPONESO  MAR ADRIÁTICO  SIGLO V a.c. 434/433 Batallas navales de Leucimma y Sibota. CONTEXTO HISTÓRICO: La Grecia Clásica estuvo dividida en la bipolaridad de las dos superpotencias, Esparta oligárquica y Atenas "democrática", tras la colaboración panhelenica para expulsar a los persas de Grecia. Se pensó que ambas potencias podrían coexistir,  pero sus diferencias ideológicas y el choque en sus zonas de influencias se vieron casa vez más confrontados. Se firmó una paz de 30 años en el 446 a.c., que solo sirvió para ganar tiempo antes del inminente e inevitable conflicto. La polis de Corinto, dominante en la época Arcaica griega, se veía ahora en segundo plano entre las dos grandes potencias.  Trirremes griegos LOS HECHOS EN EL MAR ADRIÁTICO: La desconocida polis de Epidamno,  fundada por Corcira (isla que a su vez fue fundada por Corinto, pero sin embargo existía entre ambas antipatías y rivalidad), sufrió un golpe de Estado de naturaleza democr

LA GUERRA FRÍA DE LA GRECIA CLÁSICA

Imagen
  LA GUERRA FRÍA DE LA GRECIA CLÁSICA.. DE COMO UN CONFLICTO LOCAL (e ideológico) SE VUELVE REGIONAL (O hasta Mundial!!!) Dentro del contexto actual de la Guerra en Ucrania o el peremne conflicto en el Medio Oriente, la historia nos muestra innumerables casos de como un conflicto local sin aparente repercusiones más allá de sus fronteras, puede extenderse mucho más allá,  como en un efecto dominó, arrastrando a muchas regiones a una gran guerra,  que al inicio pensaban seria muy difícil se diera. No solo son causas de conflicto las disputas territoriales o las rutas comerciales. A partir del siglo V a.c. se plantean ya rivalidades ideológico/políticas , como las que hicieron desencadenar en Grecia la conocida como SEGUNDA GUERRA DEL PELOPONESO. CONTEXTO HISTÓRICO: La Grecia bipolar, aquella dividida entre Esparta y Atenas, había necesitado a acordar una Paz de 30 años, para tratar de evitar un conflicto cada vez más inevitable. Detrás de todo estaban los persas fomentando discordia

DIA DE LA VICTORIA ALIADA

Imagen
 7 DE MAYO DE 1945 DIA DEL TRIUNFO DEL BIEN SOBRE EL MAL REIMS/FRANCIA  2:41 A.M. El General Jodl (quien resultó herido el día del atentado a Hitler e el llamado "cubil del Lobo") firma el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa con la rendición incondicional de Alemania. 8 DE MAYO DE 1945 El general alemán Wilhem Keitel firma el acta de rendición de la Alemania Nazi ante las tropas soviéticas. Los aliados celebran esta victoria el día 8 y los rusos el 9 con su desfile en la Plaza Roja. El gran Almirante Karl Dönitz, jefe de la flota submarina alemana durante la Segunda Guerra Mundial , asume el mando de los últimos días del Tercer Reich, en sustitución al fallecido Adolf Hitler.

MEGARRAPTORIDAE

Imagen
 MEGARRAPTORIDAE ARGENTINA CRETACICO SUPERIOR DE 95 a 66 millones de años.  Familia de dinosaurios terópodos de dudoso origen, descubierto originalmente en la Argentina tan solo con una garra que se pensó seria de un inmenso Dromosauridae,  pero luego se demostró que dicha garra era de la "mano", como los Spinosauridae, con los cuales no están relacionados .  Megarraptor namunhuaiquii  Se les ha también relacionado con orígenes celurosaurianos al igual que los Tiranosauridae. Hoy tienen más relación  con los Neovenatóridos de Europa, aunque los MEGARRAPTORIDAE son más comunes en el hemisferio sur, en la Godwana en separación, como en Australia pero sobre todo Argentina. Megarraptor namunhuaiquii de Argentina, la garra media unos 30 cm. Garra de 30 cm del Megarraptor namunhuaiquii  El Neovenator saaleri de Inglaterra parece ser un MEGARRAPTORIDAE basal. Encontrado en el continente Laurasia, mientras que la mayoría de estos dinosaurios eran de la Gonwana (suramerica y Australia

PRELUDIOS A LA SEGUNDA GUERRA DEL PELOPONESO

Imagen
 433 a.c. batalla naval de Sibota PRELUDIOS A LA SEGUNDA GUERRA DEL PELOPONESO CONTEXTO HISTÓRICO: Tras la Victoria de los griegos unidos finalizada la Segunda Guerra Médica, los helenos tenían la esperanza de que las dos poleis más poderosas de Grecia, Esparta y Atenas, mantendrían aquel Status quo de coexistencia pacífica a pesar de las fuertes diferencias en la política interna y en el funcionamiento social en cada ciudad. Comenzaba ese periodo de 50 años (Penteconteia) en el cual las diferencias e intereses opuestos entre ambas poleis se haría más marcado, llevando al desenlace bélico final, la segunda Guerra del Peloponeso. En dicho período Atenas logró  consolidar un imperio naval (talasocracia) con la alianza defensiva Delo/ática,  ya que los persas representaban aún una amenaza real. Pero los persas, una vez vencidos por el ateniense Cimón (hijo de Milciades, vencedor de Maratón) en la batalla de Eurimidonte, cambiaron de táctica,  tratando de enfrentar entre sí a ambas súper p

Guerra antigua por el Mar Tirreno.

Imagen
 Siglos VIII y VI a.c. La guerra por el dominio del Mar Tirreno. El mar Tirreno es un mar interior de Mediterráneo, entre Italia y las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia. Su nombre se supone viene del rey etrusco Tirrenus, que traería al pueblo etrusco desde el Mediterráneo oriental, en época ya muy posterio a la de la llamada Pueblos del Mar, y ya finalizando los tiempos oscuros griegos. La gran colonización griega de la època inicial a esta data, provenían de la isla de Eubea y de la ciudad de jónica griega de Focea. Estos griegos debían competir contra los viejos fenicios, y en especial, con su potente ciudad sucesora e independiente, Cartago. Las galeras trirremes eran la principal nave de combate durante la Edad arcaica antigua. Vemos a los griegos con casco corintio enfrentando a los etruscos con cascos prestados delntipo villanovisiense. El Mar Tirreno era un cónclave de comunicación marítima y comercial importante, sobre todo por la presencia del hierro italiano en las costas