Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Guerra de Corinto y otros temas

Imagen
 LA GUERRA DE CORINTO 394 .c. Al 387 a.c. (Imagen simulación por I.A.:El rey espartano Pausanias II recupera el cuerpo del fallecido Lisandro) La Batalla de Halíarto tuvo lugar en 395 a.C. durante los primeros compases de la Guerra de Corinto. Las tensiones contra la hegemonía espartana después de la Guerra del Peloponeso, se debieron a que Esparta impuso gobiernos oligárquicos y una política expansionista que generó resentimiento en otras ciudades-estado. Los aliados contra Esparta eran Tebas, Corinto, Argos y Atenas, las cuales formaron una coalición en contra de Esparta, la cual intenta intervenir en Beocia, aliada de Tebas, para reafirmar su control en la región. Lisandro fue célebre general espartano, artífice de la victoria en Egospótamos. Lidera una fuerza espartana hacia Beocia. Pausanias II, el rey espartano, llega como refuerzo con el ejército principal. Lisandro se adelanta a Pausanias con un contingente reducido, intentando tomar por asedio a la ciudad de Halíarto. Los ...

Arquitectura en la antigua Atenas

Imagen
 ANTIGUA ATENAS  El lugar de reunión del Arcontado ateniense era el Buleuterion, un edificio destinado a los asuntos políticos y administrativos de la ciudad. Este lugar estaba ubicado en el Ágora de Atenas, que era el centro comercial y social de la ciudad. Cuando los arcontes terminaban su período  de un año, pasaban a formar parte del Areópago,  de manera vitalicia. Los arcontes dominaron la política ateniense en la epoca de la Grecia Arcaica, pero durante la democracia fueron sólo un cargo más de prestigio, con algunas funciones judiciales para casos importantes especiales. El Buleuterion servía también como sede para otras instituciones políticas, como el Consejo de los 500, que también jugaba un papel importante en el gobierno democrático de la ciudad. EL THOLOS.  Siglo V a.c. La democracia ateniense tenía en el Buleuterion el edificio en donde se reunían los 50 consejeros (conocidos como pritanos) de la tribu a la cual le correspondía por un mes ejercer l...

SÓCRATES EN EL JUICIO DE LOS GENERALES DE LAS ARGINUSAS.

Imagen
 SÓCRATES EN EL JUICIO DE LOS GENERALES DE LAS ARGINUSAS. Atenas 406 a.c. CONTEXTO HISTÓRICO: Durante la fase final de la Guerra del Peloponeso se produjo la última gran batalla naval entre Esparta y Atenas, en las isla Arginusas. El navarca espartano Calicratidas murió en la batalla y la victoria fue ateniense. Pero un temporal impidió que se rescataran los náufragos atenienses, esto provocó un escandaloso juicio en Atenas, presionado por los demócratas más radicales. PAPEL DE SÓCRATES DURANTE EL JUICIO: El epístata era el presidente del día del Consejo de los 500, la Boulé (es decir, sólo por ese día le tocaba ser el presidente de la polis de los atenienses) Sócrates era aquel día epístata de los prítanos (una especie de presidente del día del consejo ejecutivo, los 50 de turno de ese mes para gobernar Atenas, el día en que debía votarse en la Asamblea el juicio contra los generales de la batalla de las Arginusas (406 a.C.). Este cargo era rotativo diario y sorteado entre los mie...

Demóstenes vs Esquines.

   diálogo ficticio entre Demóstenes y Esquines , ambientado poco antes del juicio Sobre la corona (330 a.C.). Están solos en un pasillo del tribunal, poco antes de entrar a la asamblea. La tensión es alta. Ambos están en su apogeo como oradores, y sus visiones políticas chocan abiertamente. Diálogo ficticio: “A las puertas de la Asamblea” Demóstenes : Esquines… me sorprende verte tranquilo. ¿Realmente crees que podrás convencer a Atenas de que callar ante Filipo fue sabio? Esquines : No me mueve la ilusión, sino el sentido común. Lo que tú llamas resistencia, yo lo llamo suicidio. No se enfrentan los hombres a un león con palabras inflamadas. Demóstenes : ¡Con palabras inflamadas se despiertan pueblos dormidos! La libertad no se negocia. ¿O ya olvidaste que nacimos atenienses, no súbditos? Esquines : Tú llamas libertad a una guerra sin preparación. ¿Qué ganamos con tus llamadas a la acción? Queronea nos respondió con cadáveres. Demóstenes : Queronea fue la consec...

Hefesto y la degradación del trabajo

Imagen
 HEFESTO Y LA DEGRADACIÓN DEL TRABAJO. En la antigua Grecia ser esclavo no era la máxima degradación social que una persona podría sufrir. Existía una condición aún peor vista, que era la de los asalariados o thes. El esclavo había perdido su libertad por designios del destino: el infortunio había determinado su vida, esto era algo que era respetado por la "sociedad " griega,  ya que apenas un cuarto de la poblacion eran considerada "ciudadanos ", con derechos políticos.  Los otros tres cuartos de la población eran esclavos: aquellos que trabajaban en las más rudas actividades,  como la minería,  eran considerados apenas objetos. Aquellos que pertenecían a grandes familias aristócratas,  que se ganaban la confianza de su "basileus", o más bien, el  jefe de su ghenox o familia, tenían una consideración social mucho más aceptada, a.pesar de no tener una verdadera libertad individual, estaban bien interconectados en su contexto social. Otra lamentable,...

Sicilia antigua

  Ducezio (en latín Ducetius , en griego Δουκέτιος ) fue un caudillo de los sículos (uno de los pueblos indígenas de Sicilia) en el siglo V a.C., conocido por haber intentado unificar a las tribus sículas en una confederación para resistir la expansión colonial griega en la isla, especialmente la influencia de Siracusa. Contexto histórico: Durante el siglo V a.C., Sicilia estaba en plena transformación política y cultural debido a la colonización griega. Las principales polis griegas, como Siracusa, Agrigento (Akragas) y Catania, habían establecido su dominio sobre gran parte de la isla, desplazando o subyugando a los pueblos indígenas como los sículos, los sicanos y los elimos. La figura de Ducezio: Origen : Ducezio era de origen sículo pero se educó al estilo griego, probablemente en Siracusa. Esto le permitió comprender y adoptar métodos organizativos y políticos griegos, que luego aplicó en su intento de unificar a los sículos. Confederación sícula : Ducezio logró reu...

Atica 4, batalla de Delio 424 a.c.

Imagen
  La Batalla de Delio (o Batalla de Délion ) tuvo lugar en el año 424 a.C. , durante la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta y sus respectivos aliados. Fue una batalla campal significativa entre Atenas y Beocia , una aliada de Esparta, y está narrada principalmente por Tucídides en su Historia de la Guerra del Peloponeso . 1. Contexto histórico La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) fue un prolongado conflicto entre la Liga de Delos , liderada por Atenas, y la Liga del Peloponeso , liderada por Esparta. En 424 a.C., la guerra estaba en su primera fase conocida como la Guerra Arquidámica . Atenas buscaba debilitar a los aliados de Esparta, especialmente Beocia , un territorio estratégicamente importante al norte de Atenas. El estratega ateniense Hipócrates lideró una expedición para atacar el territorio beocio y fortalecer la posición de Atenas en Grecia Central. 2. Causas Estrategia expansionista ateniense : Atenas quería fomentar revueltas internas en Beo...

La Expedición del ateniense Tolmides por El Peloponeso.

Imagen
PRIMERA GUERRA DEL PELOPONESO 455 a.c. La Expedición del ateniense Tolmides por El Peloponeso.  Tolmides a bordo de una de las 40 trirremes listas para hostigar territorios en el Peloponeso.  CONTEXTO HISTÓRICO : Rechazada la invasión persa del Gran Rey Jerjes en Grecia, Atenas creó la Liga de Delos con sus aliados del Egeo, con el argumento de la necesidad de protegerse contra el potencial retorno de la agresión persa. Cuando Pericles consolidó su poder en Atenas, comenzó más bien una estrategia doble (externa e interna) con el objeto de mostrar el poder naval ateniense a la potencia terrestre espartana, que lideraba la Liga del Peloponeso. Tras la victoria del estratego oligarca proespartano Cimon contra los persas en la batalla de Eurimedonte, su última acción (con el apoyo de Pericles) fue en Chipre, donde Cimon muere en una victoria efímera para Atenas. Luego llegaron los fracasos de Egipto y Tesalia, por lo que Pericles, ante la fuertes críticas a la estrategia imperia...

Basílica de san pedro 3

Imagen
  Claro, aquí tienes un resumen detallado de la historia de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, desde sus orígenes hasta su grandeza renacentista y barroca, incluyendo el contexto histórico, artístico y papal: 1. Orígenes en la época romana y de Constantino La Basílica de San Pedro se erige sobre la colina vaticana, en el lugar donde, según la tradición cristiana, fue enterrado el apóstol San Pedro , tras haber sido martirizado en el Circo de Nerón alrededor del año 64 d.C. Durante siglos, este sitio fue venerado por los cristianos. Emperador Constantino I (r. 306–337 d.C.), tras la legalización del cristianismo con el Edicto de Milán (313 d.C.) , ordenó construir una gran basílica sobre la tumba del apóstol. La primera basílica constantiniana fue consagrada alrededor del año 326 d.C. y sirvió como centro espiritual del cristianismo durante más de mil años. Tenía planta basilical, con cinco naves, atrio y un transepto, y se convirtió en un modelo para futuras ig...