Hefesto y la degradación del trabajo

 HEFESTO Y LA DEGRADACIÓN DEL TRABAJO.


En la antigua Grecia ser esclavo no era la máxima degradación social que una persona podría sufrir. Existía una condición aún peor vista, que era la de los asalariados o thes. El esclavo había perdido su libertad por designios del destino: el infortunio había determinado su vida, esto era algo que era respetado por la "sociedad " griega,  ya que apenas un cuarto de la poblacion eran considerada "ciudadanos ", con derechos políticos.  Los otros tres cuartos de la población eran esclavos: aquellos que trabajaban en las más rudas actividades,  como la minería,  eran considerados apenas objetos. Aquellos que pertenecían a grandes familias aristócratas,  que se ganaban la confianza de su "basileus", o más bien, el  jefe de su ghenox o familia, tenían una consideración social mucho más aceptada, a.pesar de no tener una verdadera libertad individual, estaban bien interconectados en su contexto social.


Otra lamentable,  para nosotros, condición social era la de los mendigos. Los mendigos eran considerados protegidos de Zeus, y algunos eran respetados y admirados, como en el caso de Diogenes de Sinope,  quien sería hasta consultado por el rey de Macedonia, Alejandro Magno.


Quedan pues los ciudadanos pobres, los thetes (quienes eran la mitad de los ciudadanos atenienses). A partir del siglo VII a.c., la moneda ya es usada en Grecia, y los más pobres podían trabajar por jornadas a cambio de un salario (la palabra en latin fue usada por los romanos, ya que pagaban con sal al proletario, aquellos quienes tenían su prole). Los asalariados podían incluso ser esclavizados por deudas cuando no podían pagarlas a los ricos terratenientes, perdiendo su libertad. Esta práctica fue eliminada por Dracón y Solón,  y aprovechada por Clístenes al ofrecerle más derechos a los ciudadanos pobres participando en la Asamblea Popular (en el caso ateniense) además de darles la igualdad de defensa ante la ley, hecho que conduciría a la democracia. Sin embargo, los  thes,  siendo ciudadanos, nunca participaron en el Consejo de los 500 o  Boule, (sigo hablando de Atenas), siendo su único derecho político participar en la Asamblea.

Sería Temístocles,  ateniense que provenía de una familia sin linaje aristocrático,  quien aprovecha esta fuerza laboral para crear la potente Armada ateniense,  quien salvó a Atenas y a Grecia en la batalla naval de Salamina (aunque en esa época.las trirremes aún serian tripuladas por otras clases sociales) como los remeros, gracias a quienes Atenas forjó su Imperio naval , embelleciendo a su Acrópolis en época de Péricles. 

A pesar de esto, a los thetes no se les concedió más  conseciones políticas, apenas en la Democracia "radical" y a en época de Efialtes y Pericles,  podían  formar parte de los Tribunales populares o Heliaia (y siendo estimulados solo por un pago, cualquiera podia ser juez, acusador, testigo o defensor..). 

Al contrario de Roma, no hubo intentos de cambio o lucha social en la antigua Atenas para reclamar más derechos políticos participando en los poderes ejecutivos y legislativo (la Boulé). Los thetes se limitaron siempre a la Asamblea Popular.

La situación era distinta en la oligarquía espartana, para los sometidos ilotas (habitantes originales de Laconia y Mesenia conquistada por los Dorios), que llegaron incluso a ser cazados como animales. Eran los esclavos de los espartanos y trataron de liberarse en varias grandes insurrecciones, conocidas como Guerras Mesenias.


RELACIÓN ENTRE TRABAJADORES Y EL DIOS HEFESTO: Hefesto era el más feo de los hermanos dioses olímpicos,  hijos de Zeus y Hera.  Su mal aspecto hacia que las diosas lo rechazarán, como Atenea y Venus (con la cual terminó casándose, bajo amenaza a su madre Hera) .

Hefesto (el Vulcano romano) desataba la risa entre los dioses olímpicos,  era el Dios del trabajo, actividades que daban risa al común de los griegos antiguos, en cuya cultura el sentido de la vergüenza dejó su traza en las actividades comerciales y artesanales, motores de la posterior riqueza ateniense, actividades que los espartanos nunca asimilaron, aunque a ambos les gustaban las monedas y mas aún,  el "oro persa". Menudas contradicciones...

Solo Hesiodo en sus "Trabajos y los dias" se encarga de enaltecer el trabajo rudo del campesino aslariado..

RELIGIONES ALTERNATIVAS EN LA ANTIGUEDAD.

Tanto los Misterios eleusinos, el mitraismo, el budismo, ofrecieron a la mayoria de la población antigua una opción de esperanza espiritual frente a la religiones oficiales de estado, como por ejemplo los dioses olímpicos, los cuales siempre felices e inmortales, eran más una ilusión inalcanzable frente a la opción más terrenal otras creencias que poco apoco ganaban más popularidad y adeptos.


Los Misterios eleusinos y vida en el más allá

Los misterios eleusinos, centrados en el culto a Deméter y Perséfone, trataban explícitamente sobre la muerte y la renovación. El mito base era el descenso de Perséfone al Hades y su retorno anual a la tierra, interpretado como una promesa de renacimiento para los iniciados.

Quienes participaban en los misterios recibían (según fuentes indirectas, porque había secreto estricto) la promesa de una vida mejor después de la muerte. No la inmortalidad plena como un dios, pero sí una existencia feliz en el más allá, distinta al triste Hades común de la mayoría de los griegos.


Así que sí, claramente ofrecía una alternativa emocional y espiritual frente a los dioses olímpicos: los olímpicos representaban un mundo aristocrático y lejano, mientras que Eleusis ofrecía consuelo y esperanza a todos, incluso los de clases bajas, mujeres y esclavos (aunque no siempre al principio).


Coincidencias con el mitraísmo y el cristianismo


Mitraísmo: También era un culto mistérico; se accedía a través de iniciaciones secretas. Prometía protección espiritual y salvación después de la muerte. Muy fuerte entre soldados romanos. Su mensaje, como el eleusino, era que mediante la iniciación se lograba un destino mejor que el de los mortales ordinarios.


Cristianismo primitivo: Al igual que los misterios, prometía la vida eterna tras la muerte, pero ahora accesible universalmente (aunque condicionado por la fe y los actos). La resurrección de Cristo es, en cierto modo, un eco mitológico comparable al descenso y retorno de Perséfone.


Los tres (Eleusis, Mitraísmo, Cristianismo) canalizan la ansiedad humana sobre la muerte y ofrecen esperanza colectiva. Se alejan de un mundo regido solo por aristocráticos dioses indiferentes.


Comparación con el budismo:

El budismo también promete una forma de salvación, pero diferente: no una vida eterna personal, sino liberación del ciclo de renacimientos (samsara) y acceso al nirvana.

Coincidencias: Es universalista pues cualquiera puede aspirar a la liberación, no solo la aristocracia o la casta sacerdotal (igual que en los misterios tardíos y en el cristianismo). Tenia ritos de iniciación (como la "toma de refugio") y una ética accesible a todos.

Proponía un consuelo frente al dolor de la existencia, como los misterios de Eleusis ante la muerte.


El budismo tiende a eliminar la noción de "alma" personal eterna, mientras que los misterios y el cristianismo afirmaban que algo personal sobrevive tras la muerte.

Los misterios eleusinos ofrecían una alternativa más cercana y esperanzadora que los olímpicos.

Sí, hay claras coincidencias con el mitraísmo y el cristianismo en la forma en que trataban el tema de la salvación a través de ritos de iniciación.

Sí, hay una coincidencia general con el budismo en ser religiones de masas que proponen una salida a la condición humana, aunque los mecanismos y las filosofías son distintas.

ZOROASTRO:

Excelente pregunta, muy aguda. Vamos a analizarlo bien.

Zoroastrismo (o la religión de Zaratustra) empieza como una reforma religiosa profunda, no como una religión de Estado.
Zaratustra (Zoroastro) predicó, probablemente entre el 1500 y 1000 a.C. (aunque hay debate), un mensaje muy revolucionario para su época:

  • Hay un solo dios supremo, Ahura Mazda.
  • El mundo es un campo de batalla moral entre el bien (Asha) y el mal (Druj).
  • Cada individuo es responsable de elegir entre el bien y el mal.
  • Después de la muerte, el alma será juzgada y tendrá destino de recompensa o castigo.

Esto, al principio, era una religión alternativa, profundamente ética, no de Estado. Muy parecida en espíritu a lo que después será el cristianismo o el budismo: ofrecía esperanza personal, responsabilidad individual y salvación espiritual.

¿Cuándo cambia?
Con los reyes persas aqueménidas (Ciro, Darío, Jerjes, siglo VI-V a.C.), el zoroastrismo empieza a asociarse más fuertemente al poder estatal:

  • El rey era el protector de la verdad y el orden (Asha).
  • La religión justificaba el orden imperial y la expansión.

Así que, con los Aqueménidas y sobre todo más tarde con los sasánidas (siglos III-VII d.C.), el zoroastrismo se convierte en religión oficial del Estado persa.
En ese punto ya no es alternativa: es religión oficial, con persecuciones contra otras religiones a veces (por ejemplo, maniqueos y cristianos).


Entonces, resumiendo:


En tu esquema general de religiones alternativas para la salvación del alma, el zoroastrismo temprano sí entra.
Es un antepasado directo de la idea cristiana y musulmana de un juicio después de la muerte y elección moral individual.

De hecho, influenció fuertemente:

  • El judaísmo postexílico (el concepto de Satanás, ángeles, resurrección final).
  • El cristianismo (juicio final, cielo e infierno).
  • El islam (juez supremo, castigo/recompensa).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tiranosauridae basales y Alioramini

PROCERATOSAURIDAE

La estrategia romana a inicios de la Segunda Guerra Púnica.