SÓCRATES EN EL JUICIO DE LOS GENERALES DE LAS ARGINUSAS.
SÓCRATES EN EL JUICIO DE LOS GENERALES DE LAS ARGINUSAS.
Atenas
406 a.c.
CONTEXTO HISTÓRICO: Durante la fase final de la Guerra del Peloponeso se produjo la última gran batalla naval entre Esparta y Atenas, en las isla Arginusas. El navarca espartano Calicratidas murió en la batalla y la victoria fue ateniense. Pero un temporal impidió que se rescataran los náufragos atenienses, esto provocó un escandaloso juicio en Atenas, presionado por los demócratas más radicales.
PAPEL DE SÓCRATES DURANTE EL JUICIO:
El epístata era el presidente del día del Consejo de los 500, la Boulé (es decir, sólo por ese día le tocaba ser el presidente de la polis de los atenienses)
Sócrates era aquel día epístata de los prítanos (una especie de presidente del día del consejo ejecutivo, los 50 de turno de ese mes para gobernar Atenas, el día en que debía votarse en la Asamblea el juicio contra los generales de la batalla de las Arginusas (406 a.C.).
Este cargo era rotativo diario y sorteado entre los miembros de los prítanos (una subdivisión del consejo de los 500), por lo que el hecho de que justo Sócrates fuera epístata ese día fue una coincidencia notable.
¿Qué pasó?
Después de la victoria naval ateniense en la batalla de las Arginusas, ocho generales fueron acusados de no rescatar a los náufragos tras la batalla. Dos de ellos no regresaron a Atenas, los otros seis fueron juzgados en ausencia.
La Asamblea, impulsada por el clamor popular, deseaba juzgar a todos los generales juntos y condenarlos colectivamente a muerte. Esta decisión violaba los procedimientos legales atenienses, que exigían un juicio individual y garantías procesales.
Como epístata, Sócrates tenía la autoridad de dirigir la sesión de la Asamblea y, más importante, podía negarse a someter a votación una propuesta ilegal.
Y eso fue exactamente lo que hizo: Sócrates se negó a poner a votación la propuesta de juzgar a los generales en conjunto, argumentando que era contraria a las leyes y a los principios de justicia.
Este acto fue una muestra notable de integridad y valentía cívica, especialmente porque iba contra la presión popular en un momento de gran furia.
Al día siguiente, otro epístata permitió la votación, y seis de los ocho generales fueron condenados a muerte. Años después, muchos ciudadanos se arrepentirían del juicio.
Lo cierto es que pocos años después, la desaprobación de Sócrates no due olvidada por los demócratas radicales, y el filósofo fue enjuiciado y condenado a muerte. Por eso su alumno, Platón, jamás fue partidario de las democracias, prefiriendo en su lugar el gobierno individual de personajes sabios y cultos ( al cual jamás encontró).
Fuentes principales:
Jenofonte, Helénicas I.7
Diógenes Laercio, Vida de Sócrates
Plutarco
Aristóteles, Constitución de los Atenienses
"EL HOMBRE ES A LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS"
PROTÁGORAS.
ATENAS, siglo V a.c.
LOS SOFISTAS vs SÓCRATES.
En una época en que la cultura griega alcanzó su máximo nivel del debate, el arte de la oratoria se volvía vital para aquellos ciudadanos que deseaban escalar en vía de controlar la polis, es decir, en la política. Es así como surgen un grupo de intelectuales/maestros llamados "sofistas", del término griego sofo y sofia (sabio o sabiduria).
Protagóras con su mensaje es el promotor de la idea del "relativismo", es decir, que nada es absoluto y que todo depende de las ideas que los hombres tienen sobre cada cosa o asunto.
En una Atenas llena de ideas y debate políticos, comenzaron a llegar sabios de toda Grecia, a una ciudad en donde sus conocimientos y servicios fueran bien recibidos, incluso bien pagados económicamente. Asi comenzaro a llegar personajes de toda Grecia a Atenas, para enseñar a los jovenes de la oligarquía ateniense el arte de la oratoria. La lista es larga, pero uno de los mas destacados sofistas fue Georgias, que de algun modo influyó en un joven llamado Pericles.
Los Sofista tenían la intención de adaptar a los futuros ciudadanos a desenvolverse en su ciudad (polis) aceptando la realidad del funcionamiento de la misma. Los sofistas no critican a la polis ni a su sociedad, mas bien buscaban que el individuo supiese desenvolverse bien en ella a través de la oratoria, que era también el arte de CONVENCER, la demagogia, lo que era vital en una democracia como la ateniense, en donde quien convenciera a la gente pobre en la Asamblea Popular (los thetes) podía ser reelegido como estratego, el cargo que dominaban Atenas, debido a su casi permanente estado de guerra. Pericles fue declarado estratego 7 veces seguidas estratego, gracias a su oratoria, y una octava vez, luego de una breve derrota política, antes de morir.
Sócrates tuvo amplios debates y discusiones con los sofistas, a quienes calificaba de superficiales, de no querer llegar a la verdad, de ser complices de las sirvenguenzuras y errores de la Democracia. Al final, Sócrates sería enjuiciado y condenado a muerte, bebiendo de la cicuta (veneno)
Comentarios
Publicar un comentario