Entradas

Atica 3

  Parece que estás mencionando a "Tucídides de Mileto", pero es probable que estés mezclando dos figuras distintas: Tucídides hijo de Oloros (c. 460–c. 395 a.C.): Fue historiador ateniense , autor de La Guerra del Peloponeso . No debe confundirse con Tucídides de Melesia/Mileto (que en realidad no es una figura histórica conocida). No fue un opositor político directo de Pericles , sino que escribió sobre él con cierta objetividad y crítica, destacando su influencia durante la Guerra del Peloponeso. Tucídides hijo de Melesias (activo en el siglo V a.C.): Este sí fue un opositor político de Pericles . Era un aristócrata ateniense y líder de la facción conservadora (oligarca) frente al partido democrático de Pericles. Se destacó en la política antes de la Guerra del Peloponeso, hasta que fue exiliado (ostracismo) alrededor del 443 a.C. Debe su nombre a su padre, Melesias. Entonces, el Tucídides opositor de Pericles al que te refieres es Tucídides hijo de M...

Guerra naval final

  ¡Excelente! Aquí tienes un análisis completo de la Batalla de Leuce (407 a.C.) dividido en secciones clave: 1. Contexto político y alianzas Durante esta fase de la Guerra del Peloponeso (431–404 a.C.), la situación era crítica para ambos bandos: Atenas había perdido gran parte de su prestigio tras la desastrosa expedición a Sicilia (415–413 a.C.) y enfrentaba revueltas de sus aliados en el imperio marítimo. Esparta , aunque tradicionalmente una potencia terrestre, había empezado a construir una flota poderosa , gracias a la financiación de Persia , con quien formó una alianza temporal. A cambio, los persas reclamaban el control de las ciudades griegas de Asia Menor. Esta alianza con Persia generaba tensiones internas en Esparta, ya que algunos líderes como Calicrátidas rechazaban depender de un enemigo tradicional como los persas. 2. Perfil de los comandantes Calicrátidas (Esparta): Un espartano tradicionalista y virtuoso, que asumió el mando naval en 407 a.C., ...

Campaña ateniense en Tracia

  El Desastre Ateniense en Tracia: Ennea Hodoi (c. 465 a.C.) El intento ateniense de expandir su dominio en Tracia terminó en un desastre militar en Ennea Hodoi ( "Nueve Caminos" , la futura Anfípolis). Esta batalla marcó una dura derrota para Atenas ante los tracios edones , mostrando los límites de su poder terrestre. 1️⃣ Causas de la Expedición Ateniense ✔ Expansión ateniense → Atenas quería consolidar su dominio en Tracia y el norte del Egeo. ✔ Control de recursos → La región tenía maderas y minas de oro , esenciales para la flota ateniense. ✔ Asegurar rutas comerciales → La zona era clave para las conexiones entre el Mar Egeo y el interior de Tracia. ✔ Debilitar a Esparta y aliados → Evitar que los espartanos o sus aliados corintios tomaran la región. 🔹 Contexto político: La expedición se dio después de la victoria ateniense en las Guerras Médicas, cuando Atenas estaba en su fase de expansión imperial. 2️⃣ Líderes y Comandantes en la Expedición ✔ Atenas...

Origenes de la falange hopliticq

Creación de la falange hoplita La falange hoplita surgió como resultado de cambios en el armamento y la táctica militar de las polis griegas. Los hoplitas eran soldados de infantería pesada equipados con una lanza (dory), un escudo grande (hoplon) y una armadura de bronce. La clave de la falange era la cohesión y disciplina de los soldados, que se alineaban en filas cerradas, protegiéndose unos a otros con sus escudos. Primeros usos de la falange Los primeros registros del uso de la falange se encuentran en batallas entre las polis griegas en los siglos VII y VI a.C. Algunas de las primeras referencias incluyen: Las guerras entre Argos y Esparta , donde se desarrollaron y perfeccionaron las tácticas hoplitas. La Batalla de Hysiae (669 a.C.) , en la que Argos supuestamente derrotó a Esparta, lo que sugiere el uso temprano de la falange. Las guerras Lelantinas , entre Calcis y Eretria en Eubea, que muestran un cambio de la guerra aristocrática a formaciones más estructuradas como ...