PODER NAVAL Y DEMOCRACIA EN LA ANTIGUEDAD
PODER NAVAL Y DEMOCRACIA EN LA ANTIGUEDAD
Los primeros imperios de la humanidad siempre fueron terrestres, y siempre estuvieron relacionados con los ejércitos formados en sociedades de indole básicamente militar, en donde la nobleza la formaban los familiares y descendientes de los héroes fundadores. En Mesopotamia se inició todo con el acadio Sargón el Grande, pasando por los Asirios. Lo mismo podemos decir de hititas y egipcios. En China paso igual con el Primer Emperador. Todos tienen el común denominador de ser regímenes totalitarios y absolutos. La aristocracia domina y controla los altos cargos de la máquina de guerra para conquistar nuevas tierras, rutas comerciales y riquezas.
Cuando surgen los primeros emporios navales, como el de los fenicios, minoicos, micénicos y etruscos, el pueblo comienza a tener mas participación en el ejercicio del poder político. Estas civilizaciones no dominaron con gobernantes que se sentían casi dioses, ya que contaban con división de poderes en asambleas, ya sean populares o mas aristocráticas. Y aunque estos últimos siempre manejaron los hilos del poder, la presión del pueblo siempre les obligaba a ceder espacios, de forma lenta pero segura.
![]() |
Vaso de Francois, encontrado en Chieti, Italia Museo de Florencia. |
ATENAS Y SU TRADICIÓN NAVAL: La tradición naval comienza con el héroe ateniense Teseo, luego de vencer al minotauro, desembarcó a los jovenes atenienses en el Ática desde Creta. Durante la Guerra de Troya, Atenas y Esparta no tenían aún el gran poder que tendrían en el siglo V a.c., con la amenaza terrestre persa.
En la Primera Guerra Médica, los persas desembarcaron fácilmente en Maratón, pero fueron derrotados gracias a los hoplitas (o "clase media") ateniense de Milciades. Allí combatió un joven de origen humilde llamado Temístocles.
Díez años después, los persas de Jerjes invadieron el norte de Grecia por tierra y mar.
Milciades fue alejado del poder, y en su lugar llegaron Aristides (oligarca) y después Temístocles, quien tuvo que imponer su idea de construir velozmente una flota de 200 trirremes (gracias a la riqueza de las minas de plata del Laurión) para tratar de derrotar por mar a la superior en número, armada persa/fenicia, tras la derrota de las Termópilas.
![]() |
Temístocles, de origen humilde, Lider democrático. |
Aquí comenzaron a valer entonces no los nobles (que combatian a caballo) ni los soldados pesados u hoplitas, sino las clases mas humildes de ciudadanos atenienses, los thetes, quienes con sus brazos eran el motor de remeros de la Armada.
Gracias a la victoria naval de Temístocles en Salamina se consolidó entonces el sistema democrático. Con la Armada se alcanzaron nuevas rutas comerciales y nuevos territorios y ciudades cayeron en la esfera de Atenas y su Liga de Delos. El tesoro se guardaba en dicha isla, que se sentía segura gracias al poder naval ateniense.
Otro busto de Temístocles, quien después fue exiliado. |
Los ciudadanos pobres de Atenas (thetes) dominaban en la Asamblea Popular, alentados siempre por algún estadista experto en oratoria, que los supiera convencer sobre sus políticas. El primero de ellos fue Temístocles, de humilde origen, quien convencio a la Asamblea al ostracismo (exilio po 10 años) de su rival, el oligarca Aristides.
El hijo de Milcíades, Cimón, quiso continuar el legado de su padre, y quería ejercer la política de una manera más oligarca, es decir, repartiendo riqueza de modo personal (abrió sus ricas propiedades para que los pobres tomasen los que necesitaran) y no solo a través de un estado democrático.
Sin embargo, ni lo hoplitas ni los thetes tenían derecho a participar en el órgano Legislativo, el Consejo de los 500 o Boulé, donde solo los ricos de la nobleza proponían las leyes. Solo tras las reformas de Efilates, los hoplitas entraron en la Boulé, los thetes no, aunque los nobles del arcontado quedaron como meras figuras honoríficas, y no tenían poder de decisión política real.
![]() |
Pericles consolidó el poder de la democracia y embelleció Atenas. |
No fue con un político de origen humilde, sino con otro noble, Pericles, de la familia de los Alcmeónidas, cuando la riqueza lograda con el Imperio naval ateniense (talasocracia, que se consiguió gracias al sacrificio físico de los thetes), que Atenas logró su mayor esplendor cultural.
Gracias a su oratoria, Pericles logró controlar la Asamblea Popular y hacerse reelegir como estratego en ocho oportunidades casi consecutivas. En la última, llegó la peste a Atenas por el asedio espartano, y Pericles murió.
Pero fue frenada por su rival terrestre oligarca Esparta, que tuvo que adoptar una flota naval financiada por los persas y usando sus esclavos ilotas como remeros. También en Esparta tenían su Asamblea y Consejo de Ancianos, pero el número de ciudadanos espartanos con derechos políticos (homoioi) era mínimo , por eso su hegemonía fue efímera.
En el golpe de estado oligárquico en Atenas (411) contra la democracia, esta se pudo salvar gracias a la oposición de los thetes, aun así, ellos nunca formaron parte del Boulé.
No en vano, en tiempos modernos, comenzando la Revolución Rusa, fueron los marineros del acorazado Potekim, los primeros en hacer sus reclamaciones al zar.
Comentarios
Publicar un comentario