Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2023

CLASE 9 ANTROPOLOGÍA

Imagen
 CLASE 9 ANTROPOLOGÍA  EDAD DEL BRONCE (continuación) En las clases anteriores hablamos de los inicios de la Edad de los metales (con el Cobre) en Mesopotamia en el calcolitico (hace unos 6000 años a.c.). Luego llegó la Edad del Bronce (3000 a.c en Mesopotamia y 2000 a.c en Creta minoica). Se habló un poco de los primeros agrupamientos lingüísticos humanos (Semitas en Arabia, Indoeuropeos blancos del Caucaso, los arios llegarían a la India, los "amarillos" orientales, los negros en Africa o Homo sapiens puros). Luego en América hubo muchos otros grupos lingüísticos, entre los que destacaremos los náhuatl de Centroamérica y los quechua del Perú,  por no ahondar demasiado. Puerta de los Leones en Hattusa, capital de los Hititas. En Asia y Europa recordemos estuvo inicialmente poblada por poblaciones humanas Paleoliticas con su lenguaje originario. Estos recibieron luego migraciones de cultura neolitica tanto por el este como por el Mediterráneo (cultura natufiense),así llegó la

CLASE 8 ANTROPOLOGÍA

Imagen
 CLASE ANTROPOLOGÍA NÚMERO 8 En las próximas  clases veremos.como a nivel mundial Homo sapiens evidenció soluciones y características  análogas  en regiones muy distantes entre sí. Eso hace pensar si existió  algún tipo de interconexión, incluso a nivel inter continental (recordemos la Teoría Atlántica del poblamiento americano, basado en la industria litica solutrense). En algunos casos si pudo haber habido interconexión,  como el traslado de la cultura neolítica desde el Oriente Medio Asiático a Europa, o el megalitismo de Göbekli Tepe. En otras, no podemos afirmar la evidencia de contacto entre lejanos pueblos, como en el caso de las famosas cabezas Olmecas en México las cuales se decían eran de africanos llegados a Centroamérica,  por sus rasgos faciales. Los enterramientos y el ajuar funerario son la principal guía  para los arqueólogos  y antropólogos para explicar el grado de complejidad social de una cultura. En etapas neoliticas las sepulturas suelen ser colectivas, sin objeto

CULTURAS INDIGENAS DE VENEZUELA, EL AMAZONAS, COLOMBIA

Imagen
 Seguimos con el recuento de las principales culturas indígenas de Venezuela: Los wayuu son la etnia indígena más numerosa de Venezuela y se encuentran principalmente en el estado de Zulia, en la región noroeste del país. Son conocidos por su destacada artesanía, tejidos coloridos y su estilo de vida basado en la ganadería y la agricultura.  Los pemones habitan en la región del Gran Sabana, en el estado de Bolívar, en el sureste de Venezuela. Son reconocidos por su relación estrecha con el Parque Nacional Canaima y el famoso Salto Ángel, la cascada más alta del mundo. Mantienen tradiciones ancestrales, como la construcción de casas circulares conocidas como "shabonos".  Los waraos son una etnia indígena que se encuentra principalmente en los estados Delta Amacuro, Monagas y Sucre, en la región nororiental de Venezuela. Son conocidos por su habilidad en la construcción de viviendas flotantes llamadas "palafitos", utilizadas para protegerse de las crecidas del río Ori

Orígenes Paleoliticos de la astronomía y la espiritualidad existencial.

Imagen
 En todo el mundo son reconocibles trazos o pistas que nos dan a entender la estrecha relación  que el Homo (no solo sapiens, sino también Neandertal  y hasta erectus) daban a los animales que cazaban con los cuerpos celestes. La observación y estudio constante del cielo nocturno  era una actividad común  en que los humanos y todas las culturas prehistóricas y antiguas se volvieron expertos. Propulsor con forma de mamut La observación del sol, sus zonas de salida, las sombras que producen, sirven aún hoy de guía y orientación,  así como el seguir el vuelo de las aves ayuda a la ubicación y a direccionarnos en un camino desconocido. Algunos antropólogos han estudiado la relación de los animales representados en el arte Paleolítico Superior con los fenómenos estacionales del año. Los animales eran dibujados cuando se entraban en celo o época de aparearse, muy relacionado esto con los cambios de estaciones. Un ejemplo es la deposición  de huevos por parte de los salmones que son pescados

Clase 7 ANTROPOLOGÍA

Imagen
 CLASE 7 ANTROPOLOGÍA  MESOPOTAMIA  SUMERIA. Comenzamos a seguir los progresos y costumbres  del Hombre a través de la Protohistoria  junto a la invención de la escritura, que como vimos en clases pasadas, nació tanto en Egipto  como en Mesopotamia,  como vimos en particular con los jeroglíficos encontrados  como sellos en la tumba del rey Escorpión, así como los primeros inicios de la escritura cuneiformes, que al parecer, copiarian los Sumerios de sus vecinos elamitas del Iran. Vemos aquí dos factores. Primero que las sociedades humanas  comienzan políticamente a conformar Estados (inicialmente ciudades independientes entre si) que luchan contra sus vecinos por los escasos recursos naturales como el agua o por las tierras más fértiles  y productivas. A veces se forman ligas o alianzas entre ellas, ya que la diplomacia precede al último  recurso de la guerra. Estandarte de Ur. Una cara es de la guerra y la otra de la paz (cultivo, transporte,  etc) Como sucedió  en Egipto con la unifi

Culturas indígenas americanas del Caribe y el sur

Imagen
  Esta vez hablaremos en general de los grupos indígenas del Caribe más importantes, así como de algunas culturas aledañas a las más desarrolladas de los Andes o de Mesoamérica.  Los caribes, arawakos y taínos son tres de las muchas etnias indígenas que habitaron América antes de la llegada de los europeos en el siglo XV.  1. Caribes: los caribes fueron una etnia que habitó principalmente en las Antillas Menores, así como en algunas zonas costeras de América del Sur. Eran conocidos por ser guerreros feroces y se cree que practicaban el canibalismo. La palabra "caribe" en sí misma significa "caníbal" en algunos idiomas indígenas. 2. Arawakos: los arawakos fueron una de las etnias más grandes y extendidas en América del Sur y el Caribe. Se sabe que habitaron en lo que hoy es Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y partes del Caribe. Eran conocidos por ser expertos en la agricultura y la pesca, y por sus habilidades en l