CLASE 9 ANTROPOLOGÍA

 CLASE 9 ANTROPOLOGÍA 

EDAD DEL BRONCE (continuación)


En las clases anteriores hablamos de los inicios de la Edad de los metales (con el Cobre) en Mesopotamia en el calcolitico (hace unos 6000 años a.c.). Luego llegó la Edad del Bronce (3000 a.c en Mesopotamia y 2000 a.c en Creta minoica). Se habló un poco de los primeros agrupamientos lingüísticos humanos (Semitas en Arabia, Indoeuropeos blancos del Caucaso, los arios llegarían a la India, los "amarillos" orientales, los negros en Africa o Homo sapiens puros). Luego en América hubo muchos otros grupos lingüísticos, entre los que destacaremos los náhuatl de Centroamérica y los quechua del Perú,  por no ahondar demasiado.

Puerta de los Leones en Hattusa, capital de los Hititas.

En Asia y Europa recordemos estuvo inicialmente poblada por poblaciones humanas Paleoliticas con su lenguaje originario. Estos recibieron luego migraciones de cultura neolitica tanto por el este como por el Mediterráneo (cultura natufiense),así llegó la agricultura y ganadería a Europa, a pesar de que Europa era más boscosa y fría que Oriente Medio, el Neolitico se dio más en el sur de ese continente.

Se estableció  así esa conexión comercial entre la lejana Gran Bretaña, donde se construía  poco a poco el monumento de Stonehenge y se explotaba el estaño, y por una ruta naval atlántica, se pasaba por las.costas francesas y de la Península Ibérica (minas de plata),  pasando luego al Mediterráneo a la islas de las Baleares, Malta, Creta ( en todas estas con evidencias de Megalitismo) y en Chipre se recogía el cobre.

Al mismo tiempo se daba la cultura cerámica  del Vaso campaniforme, cazadores y comerciantes viajeros, un prehistórico protocomercio que se difundió  por Europa occidental y terminó en la isla italiana  de Cerdeña con la llamada cultura nugárica,  hasta la llegada de la Edad del Hierro (de la cual hablaremos luego).


LAS INVASIONES INDOEUROPEAS: Desde oriente llegarían también a Europa la metalurgia y la orfebrería, así como llegó  antes la fabricación de cerámica. 

Los pueblos de lengua indoeuropea (asociados a la"raza blanca") provenían del Caucaso (territorio entre el Mar Negro y el Mar Caspio) cuya característica principal conocida hoy por los arqueólogos es la tendencia a construir túmulos  de tierra como sepulcros individuales de ricos gobernantes. A diferencia de las tumbas colectivas neoliticas (como la de Antequera en España), dichos túmulos tendrían un rico ajuar funerario, armas de metal, carros de guerra rituales, incluso en algunos se encontraron restos de esqueletos de caballos, una señal de gente con riqueza.


Esos tumulos tienen hoy distintos nombres (tepe en persa, kurgan en ruso, tell en árabe, huyuk en turco).

El más famoso esta en Rusia y en un monumento a la batalla de Stalingrado, el Mamayev Kurgan. (Actual Volgogrado).


En Europa se dieron importantes invasiones indoeuropeas. LA PRIMERA INVASIÓN  INDOEUROPEA trajo a los AQUEOS a invadir a la Grecia Minoica, posiblemente (discutido hoy) los HYCSOS a Egipto, quienes trajeron además la rueda y la carroza. Los HITITAS formaron su imperio con capital en Hatusa. Los PERSAS junto a los medos invadieron al primer reino de la humanidad, los elamitas, cuya capital sería Susa. Al igual que los Egipcios, los Persas y los semitas asirios, tuvieron muchos cambios de capitales.


LA CIVILIZACIÓN CRETENSE O MINOICA.

Ya hemos visto que sucedia en Egipto, Mesopotamia, la India o Perú actual. Pero que pasaba en esa época en lo que hoy es Europa.?


Europa se encontraba en pleno Neolítico, entrando en la Edad de los metales, en un estado de agricultores y ganaderos, simple proveedores de materias primas de las potencias del Oriente Medio y de Egipto, a través de dos pricipales civilizaciones que dominaban la navegación, por un lado las ciudades semiticas fenicias y por otro, la talasocracia que se desarrollo en la isla griega de Creta. Algunos poblados europeos importantes para estos emporios de la Edad del bronce estarían en posesión semi militar y debían pagar algun tributo para poder negociar con fenicios y minoicos.


En Creta surgio la civilizacion minoica, en honor al legendario rey minos, padre del Minotauro que vivia en un laberinto, que el arqueólogo inglés Sir Arthur Evans ubicó en el llamado Palacio de Knosos.


Los minoicos fueron otro "imperio" comercial de la Edad del bronce. Las comillas se deben a que no fueron tanto una potencia militar, sino mas bien un bien organizado emporio comercial, que se enriqueció gracias a su dominio  de largas rutas comerciales, compitiendo con navegantes y exploradores fenicios.


En Europa se continuaba con la vida Neolitica y de construcción de conjuntos rituales magaliticos, como el de Stonenhenge. Estos poblados locales dependian del negocio del estaño tanto con los minoicos como con los fenicios. De España se traia la plata, de Sicilia trigo, de Grecia el mármol para los palacios, de Chipre el cobre. Todos esa materia prima alimentaba los imperios/reinos egipcios, hititas, mitanios, asirios ( que reaparecen al final de la Edad del Bronce), exportando productos manufacturados a los vecinos.


Los minoicos lograron amplios avances en la construcción de barcos o galeras con 50 remeros o monoremes, siendo la primera civilizacion que se atrevió a navegar en mar abierto, dejando de lado la navegacion costera o de cabotaje.


El Palacio era pues un centro comercial, administrativo, comercial y también religioso. Las pinturas encontradas ( y retocadas) por Arthur Evans y sucesores, nos muestran escenas como la danza acrobática de jovenes con toros, las cuales se llevaban en el gran patio del palacio. No existian aún residencia de palacios como tales, pero si una de las habitaciones tenía una silla de trono en piedra, por lo que la civilización de Cretense es considerada el primer reino civilizado de Europa.


Una innovacion de estos palacios era el sistema de tuberías de arcilla para aguas a través de ductos en el suelo, techos y paredes. Sistemas de higienes similares nos recuerda a las culturas del Indo. Pero eran privilegios que solo disponían los de mayores recursos.


La pintura minoica se concentraba en temas siempre pacificos, referentes a la naturaleza marina ( delfines, pulpos, peces), la vida del marinero, las actividades como la danza, deportes como la natacion y el pugilato. La mujer es protagonista, dibujada con voluminosos senos al aire, queriendo quizás emular a la antigua diosa de la fertilidad, que en el caso de los minoicos es la diosa de las serpientes, hededera de las Venus Paleolitica, la sumeria Ennana, la acádica/babilónica Ishtar o la fenicia Astarté.


Las figuras humanas son similares a las egipcias, siempre de perfil y de vivos colores, pero sin escritura alguna. El motivo nunca fue el ritual religioso ni la preocupación por el "mas allá", sino mas bien la alegria sana de vivir. Veremos mas adelante que este estilo pictórico se repite en la civilizacion pre romana de los etruscos.


LA ESCRITURA MINOICA se concentraba casi exclusivamente en llevar la contabilidad de las mercancias y negocios, y se escribian tambien en tablillas de arcilla, muchas de las cuales se encontraron gracias a ser conservadas por el cocimiento del fuego de los incendios, que las hizo mas resistentes, como ya vimos pasó en la ciudades mesopotámicas como Ebla o Mari.


La primera escritura minoica eran como jeroglíficos, que se repetian. Luego pasaron a ser combinadas con secuencias de líneas (Lineal A), y posteriormente, con la llegada de los aqueos indoeuropeos, se desarrolló en la Lineal B de los micénicos, que luego al combinarse con la escritura alfabética ugarítica fenicia, nacería el alfabeto griego, tomado por los romanos y que usamos nosotros hoy.


LA PRIMERA INVASION INDOEUROPEA EN GRECIA. LOS AQUEOS.


Desde el 1800 a.c. comenzaron a llegar desde las estepas de las actuales Rusia y Ucrania, pueblos que se desplazaban mucho con caballos y carrozas, a veces de forma pacífica, otras no tanto.


Seguramente el cambio climático y el fuerte frio los llevó a buscar el calor Mediterráneo (aunque los cataclismos naturales se pueden dar en cualquier lugar del planeta, como veremos). Se trataba de los Aqueos, conocidos asi en la Ilíada de Homero, quienes tomaron o conquistaron toda Grecia, iniciando contactos pacificos con los comerciantes minoicos.


Los aqueos asimilaron rapidamente la superior cultura de los minoicos, su arte, sus palacios, su escritura, y aprendieron además a navegar y construir sus propias naves. Asi poco a poco, comenzarían a ser a veces piratas, y otras veces comerciantes pacificos, dependiendo de la situacion y a quienes se enfrentaban..


Los aqueos construyeron numerosas ciudades estados independientes, pero se confederaban con un rey jefe común (wanax) en caso de necesidad. Estas ciudades eran construidas con murallas de piedras enormes, que se pensaba fueron construidas por gigantes, por lo que se conocen como construcciones ciclópeas. La Micenas del rey Agamenom es la mas famosa, estaba también la Esparta del rey Menelao, su hermano y esposo de la bella Helena "de Troya".


Las tumbas micénicas son conocidas como "tholois" o círculos en griego. Estaban recubiertas de un gran tùmulo de tierra, y un techo de losas de piedra soportadas por el peso propio del túmulo de tierra, conocido como " Falsa bóveda". Esa técnica sería comun en los etruscos del Lazio y sirvio de inspiracion para las tumbas de los grandes emperadores romanos, como el Mausoleo de Augusto y de Adriano, ya que pensaban que los tholois eran las tumbas de los antiguos héroes jefes de la Iliada, como Tumba de Atreo, ancestro de Agamenom, cerca de Micenas. También el padre de Alejandro Magno, Filipo II, fue sepultado en un gran tholoi, en donde se encontró intacta su armadura, siempre emulando a los antiguos heroes aqueos/ micénicos, ya que esa dinastía macedonia se decía descender del mismo Ulises.


Otro descubrimiento importante fue la armadura de Dendra, hecha de piezas de metal de bronce y casco de colmillos de jabalí, como se describe en la misma Ilíada de Homero.


Continuando con el palacio micénico, este se inspiraba en el de los minoicos, pero estaba mas protegido, como una fortaleza. La pintura micénica es mas de carácter marcial, representa a sus guerreros en marcha en sus cerámicas, ya no es tan naturalista y pacífica como la minoica.


Por tal motivo, esta época que va desde el 1700 al 1450 a.c. se conoce como Minoico Reciente o Palacial, y su final llegó al parecer por el desastre natural que se dio en la isla de Thera (la actual turistica Santorini), donde un volcán submarino hizo estalla la isla, en donde hoy está la ciudad arqueológica de Akrotiri. 


El tsunami que se produjo causó el fin de la civilizacion minoica, cuyos destruidos poblados serían reconstruidos ahora por los creto/micénicos, o pueblos  combinado de aqueos con cultura minoica y sobrevivientes de la isla. Los palacios se reconstruyeron de nuevo, hasta la llegada de los dorios en la Segunda Invasión Indoeuropeoa (1150 a.c. aprox, comenzaban los llamados "tiempos oscuros", o CRISIS DEL SIGLO XII a.c)


Fue durante esta PRIMERA INVASION INDOEUROPEA (1850 a.c. 1550 a.c.) donde en Anatolia ( la actual Turquia) llegaron desde las estepas de Ucrania y Rusia pueblos que se mezclarían con los reinos que en Anatolia comerciaban con los Asirios. La falta de un poder centralizado causó que el rico comercio de la zona al final se viese disputado entre esos reinos, afectando la actividad comercial. Los comerciantes asirios abandonaron sus prósperos asentamientos comerciales, como el de Kanesh, que sirvió  por siglos de avanzadilla o enlace. Los asirios, futuros grandes  guerreros, se iniciaron como hábiles comerciantes


Fue en esta época en que aquellos indoeuropeos llegaron y se mezclaron con aquellos precedentes reinos. Al final se unirían estableciéndose en Hattusa (1650), su capital, y serían conocidos en esa época como el "Pais de Hatti". Hattusa llegaria a ser una gran ciudad fortificada con murallas de piedra, casamatas defensivas, capaz de resistir cualquier asedio.


Desde Hatusa los primeros reyes hititas, gracias al uso del caballo y carrozas de guerra, lograron conquistar casi toda la Anatolia reactivando las rutas de comercio, asi se convertirían en una gran potencia antigua, aunque de forma efímera.


La carroza de guerra hitita era mas grande que las de Babilonia, la impulsaban 4 caballos en vez de dos, transportando a tres o cuatro personas, conductor, escudero, arquero o lanza jabalinas. Las ruedas del carro tenían 6 radios que la unían al eje, en vez de 4 como en el carro babilónico o el micénico, por eso era más estable y resistente, adaptándose mejor a los distintos terrenos


La ruta comercial del estaño y el bronce se restablece entonces por toda la antigua ruta uniendo a Hatusa con antiguas ciudades destruidas antes pero ya recuperadas, como Ebla y Mari, Assur, Karkemish, hasta la naciente poderosa Babilonia de Hamurabi (la cual ademas conquistarian en el 1595 gracias al rey hitita Mursil I) o la fenicia Ugarit, en donde se cree se estableció el primer alfabeto. 


Todas estas conquistas se lograron venciendo a los reinos amorreos (unos invasores semitas del desierto, quienes fundaron Babilonia de Hamurabi) y a los débiles reyes de Babilonia de su Primera Dinastia, sucesores del gran Hamurabi.  Pero los hititas no permanecieron en Babilonia, colocando en su gobierno a otro pueblo aliado, menos guerreros y mas diplomáticos, los CASITAS.


EL REINO DE MITANNI. LOS HURRITAS.


Hasta ahora hemos mencionado a distintos pueblos que se diferencian entre si por el origen de su lengua. Tenemos pues a los egipcios, sumerios, semitas (acadios y amorreos), a los indoeuropeos (hititas) y a otro grupo, llamado HURRITAS.


Los Hurritas rivalizaron con egipcios e hititas ( las 2 próximas potencias de finales de la Edad del Bronce), pero no conformaron exactamente un imperio unificado, sino que fueron mas una Confederación de reinos, que aprovecharon la debilidad y vacío de poder del Primer Imperio Hitita, tras la muerte de Mursil I ( conquistador de Babilonia)  siendo los grandes enemigos del Egipto del Nuevo Imperio desde Tutmosis III hasta Tutankamón, cuando a la muerte de este joven faraón el nuevo Imperio Hitita resurgía. 


En la tumba de este famoso faraón se encontró un cuchillo de hierro, al parecer un regalo de los hititas. El hierro era ya coincido por los hititas, pero su uso metalúrgico se mantuvo en secreto, por temor a que afectara a su imperio basado en el negocio de fabricación del bronce.


EL Reino de Mittani estuvo rodeado de enemigos, al norte los Asirios, los hititas, el oeste Egipto, al sur la debilitada Babilonia y en los montes Zagros, un nuevo pueblo misterioso, LOS CASITAS.


LA BABILONIA CASITA. ( Diplomacia contra Mitanni aprovechando el poder egipcio del Faraón Tutmosis III)


Luego de que el rey hitita Mursil I lograse conquistar Babilonia, tuvo que retirarse, posiblemente por problemas de sucesión al trono. En lugar de los hititas se establecieron en Babilonia estos Casitas, seguramente en acuerdo con los hititas.


En aquel siglo XIV a.c., el Egipto de Tutmosis III se convirtió en la potencia militar dominante, que se enfrentaría a los Mitanios en Siria y la Alta Mesopotamia. De manera que tanto hititas, asirios y babilonios casitas buscaron establecer alianzas con Egipto a través de embajadas diplomáticas y alianzas matrimoniales con princesas.


A la epoca de la muerte de Tutankamón, el poder de Mittani habia decaído por un nuevo poderoso rey hitita, Šuppiluliuma I resurgiendo un Nuevo Impero Hitita. Fue entonces cuando la esposa de Tutankamón, trataría en secreto, de pactar un matrimonio con el rey hitita. Pero la situación en Egipto parece fue controlada por los militares, como Horembeb, general de Tutankamón.


EL ALFABETO UGARÍTICO, PRIMER ALFABETO. (1500-1270a.c.)


Ugarit era una ciudad a mitad de camino entre territorio de Mittani y Fenicia, en el litoral Mediterráneo. Serviría como punto de partida para la escritura griega, hebraica o latina, en una época en la que aún dominaba la escritura ideográfica y silábica como la jeroglífica egipcia, hitita, la cuneiforme sumerio/acadia/elamita o las llamadas Lineal A y B de las culturas minoicas y micénicas.

Estaba compuesta por solo 30 caracteres que aún en esa época se escribían del modo cuneiforme, y luego progresivamente se adoptaría en las diversas culturas, cambiando la forma de aquellas "letras".


Todos los mencionados fueron IMPERIOS DE LA EDAD DEL BRONCE,  los cuales manejaban las largas rutas comerciales de los metales cobre y estaño para crear la mas fuerte aleacion, el BRONCE. Los pueblos sometidos no tenían la tecnología para producir las armas para elevarse, o producir herramientas para cultivar en los duros suelos de Europa. Pero todo eso estaba a punto de cambiar.


LA BATALLA DE KADESH, (1274ac). 

LA MAS GRANDE BATALLA DE LA EDAD DEL BRONCE.


En su cuarto año de reinado, Ramses II lanzó una expedición hacia el norte de Palestina, donde la ya antes citada fortaleza de Kadesh (con Tutmosis III), puerta hacia Siria, estaba en disputa. La tensión se había recrudecido tras la desaparición del principe hitita (enciado para casarse con la viuda reina egipcia) y la muerte por de los dos reyes hititas por causa de la epidemia, ya hace varios años atrás.


El rey hitita Muwatalli reclutó un gran Ejército de mas de 40 mil hombres y 3700 carrozas. El Ejército de Ramsés II estaba formado de casi 30 mil hombres en 4 divisiones (de nombre Seth, Ra, Ptah y la división Amón, encabezada por el faraón). Por la costa viajaban al menos 250 carrozas destinados a franquear y llegar a la fortaleza de Kadesh por el Norte.


El Ejército hitita, siendo mas grande que el egipcio, era mas heterogéneo, por tanto algo menos fiable. El Ejército de Ramses II era mas homogeneamente egipcio, con algunos mercenarios shardana "de los Pueblos del Mar", Guardias personales del faraón.


Pero los servicios de inteligencia e infiltracion hititas demostraron ser mas eficientes. Dos "pastores" fueron encontrados en el desierto en el camino de los egipcios y fueron hechos prisioneros por los egipcios para ser interrogados. Estos declararon que el Ejército hitita de Muwatalli se habia retirado de Kadesh, por lo que Ramsés II decide aventurarse a confirmar la noticia a toda velocidad, llevándose solo a la división Amón.


Ramses habia caído en una trampa, ya que todo el Ejército hitita se encontraba escondido detras de la fortaleza. Se enteró poco antes de ser atacado, y mandó un mensaje urgente a sus otras 3 divisiones a alcanzarlo a marchas forzadas.


Solo la division Ra llegaria a tiempo, y fue la que recibió la embestida de la carroceria pesada de los hititas, quienes destruyeron esa division, cuyos supervivientes se unieron a la Amón, defendiéndose gracias a las carrozas mas ligeras egipcias. El faraón y sus Guardia personal de mercenarios shardanas lograron defenderse y resistir cerca de la tienda real. Luego lograron huir al norte y unirse con las 250 carrozas que llegaban por la costa, atacando al flanco hitita que se encontraba aún asaltando la tienda real con su botin, siendo atacados por los arqueros de las carrozas egipcias. 


La llegada de las restantes divisiones egipcias hizo que Muwatalli se retirase un poco mas alla de su posicion inicial. En ningún momento usó su enorme infanteria, la cual se mantuvo en reserva, quizás por desconfianza. La victoria táctica egipcia fue a su vez derrota estratégica, ya que los egipcios no se atrevieron a asediar a la fortaleza de Kadesh, menos aún a atacar a su infanteria que se mantenía intacta.


Tras esta batalla, la mas grande de la antiguedad y casi exclusivamente entre carrozas, ambos imperios salieron muy debilitados. Pero quizás las consecuencias peores fueron para los hititas, que tenían enemigos por todos sus frentes.


Egipto estaba mas protegido,  los Nubios al sur y los Libios al este no eran rivales, solo las por ahora esporádicas incursiones de los Pueblos del Mar, serían de mayor cuidado.


En el 1259 a.c., ambas potencias firmaron el primer Tratado internacional de Paz, cuya imagen adornan las paredes de la Organización de las Naciones Unidas en New York.


LA GUERRA DE TROYA (1230 a.c. aprox)


Los hititas no solo enfrentaban al sur al poderoso Egipto. En la costa del este de Anatolia, en la entrada del Mar Negro, la ciudad aliada comercial de Troya era atacada por la confederacion de los Aqueos ( indoeuropeos también) encabezados según Homero por el rey Agamenom de Micenas.


La confederacion aquea se habia apoderado de las vias comerciales del Bronce en el Mar Egeo, hasta la entrada del Mar Negro, dominada por la ciudad de Troya.  


En los anales hititas se hace mención de los aqueos, pueblos que comerciaban con Hatti e iban a la capital Hattusa a entrenarse en el uso de las carrozas de guerra.


La expansion Asiria interrumpió las rutas comerciales hititas del Bronce desde Mesopotamia, por lo que los hititas se interesaron en invadir la vecina isla de Chipre, fuente del mineral de cobre. Esto causó el conflicto con los aqueos, quienes deciden atacar Troya, ciudad que controlaba la entrada comercial maritima al Mar Negro. (Aparte del legendario secuestro de la bella Elena, esposa del rey de esparta Menelao, hermano del rey de Micenas, Agamenom, segun la Iliada de Homero).


El asedio aqueo de Troya duró 10 años. Al contrario que en Kadesh, las carrozas se usaban mas para transportar a los guerreros equipados con pesadas armaduras de Bronce (como la descubierta en Dendra) al campo de batalla. 


Troya solo cayó tras el ardid de Odiseo (Ulises, rey de Itaca), que gracias a un caballo gigante de madera que dejarian los aqueos como obsequio a los dioses, sería introducido por los troyanos a su ciudad, comenzando a celebrar lo que pensaron era el retiro de los ejércitos aqueos.


Los guerreros salieron desde dentro del caballo de noche e incendiaron Troya. Entre los que logran huir de la ciudad estaba Eneas, que junto a su padre e hijo llegarían al Lazio en Italia, y sus descendientes fundarian a la futura Roma. (según La Eneida de Virgilio).


Tras incendiar y destruir Troya, los aqueos quisieron volver a sus respectivas  ciudades/palacios. Pero el retorno no fue fácil, el camino de regreso fue largo y tortuoso, y la desgracia acosó a los principales héroes. Agamenom fue asesinado por la esposa, Ajax murió dejándose caer sobre su espada, Ulises tardo 10 años en volver a su palacio en Itaca, y tuvo que asesinar a los pretendientes de su fiel esposa Penelope,  disfrazado de mendigo (la Odisea de Homero). Aquiles muere por el flechazo de Paris en su talón. Asi es como lo cuenta la literatura clásica.


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE TROYA:

LA CRISIS DEL AÑO 1200 O DEL SIGLO XII.


Es el comienzo de los llamados tiempos oscuros ( unos 400 años), caracterizado por el final de la civilizacion del bronce aqueo micenica en Grecia, y la decadencia de Egipto y los reinos de Asiria y Babilonia. 


Los aqueos llegan a sus hogares encontrándolos saqueados, destruidos o medio abandonados, tras unos 20 años de ausencia. Las causas parecen mas que nada externas...se reforzaron las murallas de las ciudades/palacios, se construyeron canales de acceso a aguas subterraneas, vías secretas de escape. Todo esto en ausencia de restos humanos que indiquen matanzas. Pareciera que las ciudades fueran abandonadas, huyendo a un terrible enemigo exterior. Serian estos LOS PUEBLOS DEL NORTE Y DEL MAR, de quienes hablaremos luego.


LA CRISIS DEL SIGLO XII O EL FIN DE LA EDAD DEL BRONCE será  la continuación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE II ANTROPOLOGÍA. PREHOMINIDOS

CLASE I ANTROPOLOGÍA (actualizada)

CLASE III ANTROPOLOGÍA