Palestina e israel
PALESTINA E ISRAEL...Realidades históricas.
PARTE UNO.
Es complicado tratar de explicarse el origen del conflicto de "ambos pueblos"..o son el "mismo pueblo''..En fin, definir terminología es extenderse ya mucho, porque no existen ya los "pueblos racialmente puros", todos somos mezcla entre Homo sapiens que siempre estamos emigrando.
Lo cierto es que hay puntos especificos que fueron la inflexión y el punto inicial de separación entre aquellos cananeos de origen semita (Sem fue un Hijo de Noé, el del Diluvio Universal, así que imaginemos ya el origen de este meollo🤭). En este caso fue de orden estrictamente religioso, ya que unos cananeos decidieron ser monoteístas adorando solo a Yahvé.
Históricamente podemos marcar un inicial punto de quiebre a fines de la Edad del Bronce, cuando se derrumba el Imperio hitita, los Asirios surgen en Mesopotamia y las tribus arameas se extienden por el Medio Oriente. Es la época en que se suceden las llamadas invasiones de Los Pueblos del Norte y del Mar, una transición histórica de fragmentación política en los Imperios de la Edad del Bronce, que desaparecen para dar paso siglo después a nuevos Imperios, como los Neo asirios, Neo babilonios o Caldeos, o el gran Imperio persa al final.
Solo Egipto con Ramsés III, que en la batalla del Nilo, venció a los filisteos (uno de esos pueblos piratas invasores del Mar) resistió y fue el único imperio que se mantuvo firme ante la embestida de esos pueblos que trajeron armas de hierro e iniciaron una nueva Era. Los filisteos (Philisteos, de allí proviene el nombre de Palestina, se establecieron entonces en lo que es el actual Levante Mediterráneo.
Hecho este breve CONTEXTO HISTÓRICO, resumamos la situación de solo la epoca antigua..
Perfecto, hagamos un resumen por bloques cronológicos, para entender cómo evolucionaron los pueblos de la región (israelitas y los diversos habitantes de Palestina) desde el 1200 a.C. hasta la época romana.
Final de la Edad del Bronce (1200 a.C.)
El mundo del Mediterráneo oriental sufre un colapso ya que el Imperio hitita desaparece y Egipto entra en declive tras Ramsés III. Las Ciudades cananeas son destruidas o abandonadas, aparecen entinces los pueblos del mar (filisteos en la costa sur de Canaán). En las montañas de Canaán surgen aldeas nuevas, los proto-israelitas, campesinos organizados en clanes que comienzan a diferenciarse culturalmente de los cananeos (monoteísmo incipiente, tabúes alimenticios, ausencia de templos cananeos).
La palabra Israel es de origen hebreo y significa "el que lucha con Dios" o "Dios lucha". Su origen se remonta a la figura bíblica de Jacob, a quien se le dio el nombre de Israel después de luchar con un ángel, lo que simboliza la perseverancia y la conexión con lo divino.
Edad del Hierro Temprana (1000 al 900 a.C.)
Estos monoteístas Israelitas se organizan en tribus y luego surge la monarquía unida con Saúl que lucha contra filisteos. Después su hijo David (1000 a.C.) conquista al monte Sión y convierte a Jerusalén en capital. Luego Salomóntrajo prosperidad y se realizó la construcción del Primer Templo.Tras su muerte (930 a.C.), se produce la división:el Reino de Israel (norte),más rico, con capital en Samaria y el Reino de Judá (sur) con capital en Jerusalén. Mientras tanto, los filisteos dominan la costa, y otros pueblos arameos y fenicios se consolidan en Siria y el Líbano.
Dominio Asirio y Babilonio (800 al 500 a.C.)
El rey asirio Sargón II conquista Israel (722 a.C.), deportan a gran parte de su población con las famosas “10 tribus perdidas”. Judá sobrevive como estado vasallo, pero en 586 a.C. Nabucodonosor II (Babilonia) destruye Jerusalén y el Primer Templo, produciéndose el exilio forzado a Babilonia. Aquí se consolida el judaísmo como religión de la Torá, centrada en la fe más que en un territorio.
Época Persa (539 al 332 a.C.)
Ciro II de Persia conquista Babilonia y permite el retorno de los judíos a Jerusalén. Se realiza la reconstrucción del Segundo Templo (516 a.C.)y la región (llamada Yehud en persa) queda bajo dominio persa.
Época Helenística (332 al 63 a.C.)
Alejandro Magno conquista el Levante (332 a.C.) y tras su muerte, el territorio pasa entre los Ptolomeos (Egipto) y los Seléucidas (Siria) surgiendo tensiones culturales entre helenismo y el judaísmo. Se produce la revuelta de los Macabeos (167–160 a.C.) logrando los judíos cierta independencia bajo la dinastía asmonea.
En paralelo, la mayoría de la población de Palestina (no judía) se heleniza progresivamente (árabes, samaritanos, descendientes de cananeos y filisteos).
Época Romana (63 a.C al siglo IV d.C.)
El general Pompeyo conquista Jerusalén (63 a.C.).
Roma instala reyes-clientes (como Herodes el Grande) y luego gobernadores. La región pasa a ser llamada Judea y se producen fuertes tensiones entre romanos y judíos, hasta la Gran Revuelta judía (66–70 d.C.), controlada por el emperador Vespasiana y su hijo Tito y la destrucción del Segundo Templo.
En la revuelta de Bar Kojba (132–135 d.C.) que fue la derrota judía definitiva con la dispersión (diáspora). La "revuelta judía Bar Kokhba" se refiere a la Rebelión de Bar Kojba, liderada por Simón Bar Kojba entre 132 y 136 d.C. contra el Imperio Romano, siendo la última de las tres grandes guerras judeo-romanas. Esta rebelión, que se extendió por Judea y estableció un estado judío independiente durante dos años, fue finalmente aplastada por el emperador Adriano, resultando en la muerte de Bar Kojba, la esclavitud de miles de judíos, la prohibición del judaísmo y el cambio del nombre de la provincia a Siria Palestina. El emperador Adriano reunió un ejército romano masivo bajo el mando de Sexto Julio Severo para sofocar la rebelión, derrotando a los rebeldes.
Roma renombra la provincia como Syria Palaestina, unificando administrativamente judea, samaria y filistea. Es el origen formal del nombre “Palestina”.
En este periodo, la población local no judía (griegos, sirios, árabes, descendientes de cananeos y conversos al cristianismo) constituye la base de lo que siglos después serán los palestinos.
En época romana, Roma destruye el estado judío y rebautiza la región como Palestina, marcando el inicio de la larga identidad “palestinense” de la población local.
Comentarios
Publicar un comentario