La formación de Inglaterra

 PRIMERA IGLESIA DE INGLATERRA.

La gran iniciativa evangelizadora y de predominio o control eclesiástico de los Papas de Roma sobre las nacientes monarquias de Europa comienza con Gregorio Magno.  En Inglaterra favoreció el matrimonio de un franca cristiana, Bertha, quien se casó con el rey sajón de Kent Etelberto. Berta era hija del rey Cariberto I de los francos (nieto de Clodoveo I), y por tanto pertenecía a la poderosa dinastía merovingia. Su matrimonio con Etelberto no fue un asunto sentimental, sino una alianza diplomática cuidadosamente calculada. A través de Berta, los francos obtenían una influencia política y cultural directa en el sudeste de Inglaterra (el reino de Kent), una región estratégica por sus lazos comerciales con el continente y su cercanía a la Galia. Kent era la puerta de entrada entre Britania y el continente: los francos aseguraban así una alianza marítima y comercial.

Berta era cristiana, y su matrimonio incluyó una condición esencial: debía poder mantener su fe y traer a su propio obispo, Liudhard (Leodgar), quien oficiaba en una iglesia en Canterbury (dedicada a San Martín). Esto convirtió a Berta en una precursora de la cristianización anglosajona, incluso antes de la llegada oficial de San Agustín de Canterbury. Los francos, por tanto, extendían su influencia religiosa y cultural en una región aún pagana, lo cual reforzaba su papel de defensores de la fe católica en el mundo bárbaro.

Al casarse con un rey extranjero, Berta elevaba el prestigio internacional de la dinastía merovingia, mostrando que los francos eran suficientemente poderosos e influyentes para establecer alianzas más allá del continente europeo.El matrimonio con una princesa merovingia le otorgaba a Etelberto estatus y legitimidad real ante los demás reinos anglosajones y europeos.

Los merovingios eran considerados la dinastía más poderosa de Occidente tras la caída del Imperio Romano.

Kent era una potencia marítima y comercial; al vincularse con los francos, Etelberto aseguraba acceso privilegiado a las rutas comerciales con el continente, especialmente con los puertos de la Galia del norte.Esto fortaleció la economía del reino y su posición frente a otros reinos anglosajones (como Mercia o Wessex).


Aunque inicialmente pagano, Etelberto fue tolerante hacia el cristianismo de su esposa, lo que preparó el terreno para la misión de San Agustín enviada por el Papa Gregorio Magno en 597. Tras su conversión, Etelberto se convirtió en el primer rey anglosajón cristiano, lo que le dio un papel central en la historia de la Iglesia inglesa y reforzó su autoridad interna mediante el respaldo moral de Roma.

El matrimonio de Berta había creado un ambiente favorable a la misión cristiana en Kent: un rey tolerante, una reina cristiana, y una comunidad eclesiástica incipiente. Por tanto, Gregorio Magno pudo aprovechar esa situación para enviar en 597 la famosa misión de San Agustín de Canterbury, con altas probabilidades de éxito. La conversión de Etelberto fue un triunfo diplomático y espiritual para Roma: la fe cristiana se extendía a un nuevo reino más allá del canal.

Esto fortalecía la autoridad universal del Papa y le daba a Roma una nueva base eclesiástica en el norte de Europa.

El éxito de la misión reforzaba también los lazos entre Roma y los francos, quienes eran ya los principales aliados de la Iglesia en Occidente.

De hecho, Gregorio coordinó la misión a través de la corte franca, que proporcionó intérpretes, apoyo logístico y protección.

LA FORMACIÓN DE INGLATERRA 

ALFREDO EL GRANDE Y GULTHRUM DEL DANELAW.

Fines del siglo IX e inicios del X e.c.

La lucha entre anglosajones cristianos y vikingos daneses se extendió por dos siglos antes de la llegada de los normandos, con Guillermo y la batalla de Hasting en 1066.

GULTHRUM del Danelaw y Alfredo el Grande de Wessex. 

El primer paso hacia la unificación de Inglaterra era cristianizar a un gran líder danés. Esto lo logró Alfredo el Grande de Wessex al derrotar al rey GULTHRUM del Danelaw (tierras bajo la ley danesa), quien se comprometió a ser bautizado con el padrinazgo de Alfredo. Los daneses se comprometían a no continuar sus incursiones hacia el Wessex, pero continuaban con su poder en Mercia y Anglia oriental, y parcialmente en York, el anterior reino anglosajón de Northumbia. 

Alfredo tuvo que construir unos 30 "burhs" o poblados fortificados para mantener en vigilancia defensivas frente a posibles nuevas incursiones danesas en el reino de Wessex.

Serían el hijo y luego el nieto de Alfredo, Atelstan de Inglaterra quien extiende los territorios del Wessex hacia Merxia, Anglia Oriental y York al norte, transformando al reino de Wesser en el primer reino de Inglaterra, al someter como vasallos a galeses y escoceses.

Eduardo el Pacífico (959-975) arrebató el trono de Mercia su hermano, reutilizando a Inglaterra. Pero por esa misma época, un nuevo ejército vikingo apareció en las costas, con sucesivamente Erik I El Sanguinario, Harold I Diente Azul y Swein I Barba Tenedor.

PROMOTORES ALTO MEDIEVALES DE LA EUROPA OCCIDENTAL MODERNA.

CARLO MAGNO Y ALFREDO EL GRANDE.

Ambos personajes fueron los pioneros de la formación de sus respectivas naciones (Francia e Inglaterra), e incluso de la Europa Unida. Luego de la división del Imperio Romano de Occidente en los llamado Reinos Romanos Germánicos, Carlo Magno retomó la idea de ser Emperador Romano cuando se autocoronó ante el Papa en el 800 d.c. Logró así  crear un potente centro de poder frente al Imperio Romano de Oriente o Bizantino (cristianos), y frente al poder de los musulmanes Omeyas de Córdoba, en lo que se seguía conociendo como Hispania.

Carlo Magno (derecha) y Alfredo el Grande

Posteriormente, a fines de ese siglo IX,  en lo que fue la Britania romana,  Carlos el Grande del reino de Wessex se inspira en las reformas hechas décadas antes por Carlo Magno: introdujo la educación en latín y en inglés dentro de la corte, y realizó una reforma administrativa del Estado con el codigo de leyes conocido como Doom Book, en el cual se recoge la legislación anglosajona tradicional e integrarla con las leyes de Moises, basándose mas en Códices cristianos que en la Legislación romana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Albertosaurinae y Daspletosaurus

Tiranosauridae basales y Alioramini

Bombarderos italianos de la Piaggio