El POETA PÍNDARO Y EL PANHELENISMO
El POETA PÍNDARO Y EL PANHELENISMO.
Siglo V a.c.
El poeta Pindaro nació en Cinoscéfalas, cerca de Tebas, en el 518 a.C., en el seno de una familia aristocrática. Recibió educación musical y poética en Atenas y en Tebas, instruyéndose en la tradición lírica doria.
Su tendencia de elogiar tanto a deportistas de los diferentes juegos (olímpicos, pitcos, Nemeos o istmicos) le dio una imparcialidad y un evidente amor a todo lo griego, sin importar la regionalización o tendencia política de las poleis. Elogiada incluso a ciudades de la Magna Grecia, como a la siciliana Siracusa, en Italia.
En su Obra compuso himnos, peanes, ditirambos, trenos, himeneos y, sobre todo, epinicios (cantos de victoria). Se conservan 44 epinicios completos, agrupados según los grandes juegos: Olímpicos, Píticos, Ístmicos y Nemeos. El resto de su producción se ha perdido en gran parte.
![]() |
| Píndaro recita junto a una coral y músicos, en un Teatro griego. |
Su tipo de poesia era la lírica coral griega (no monódica), destinada a ser cantada por un coro con acompañamiento musical y danza. En sus características estaba el lenguaje solemne, elevado, cargado de mitología. Usaba mitos ejemplares para relacionar la victoria del atleta con los héroes del pasado. Su carácter era moralizante y religioso exaltando la gloria humana pero siempre subordinada a la divinidad. La métrica era compleja, con estructuras triádicas (estrofa, antistrofa, epodo). Tendia a la glorificación del areté (virtud, excelencia).
Cuando Alejandro Magno conquistó y arrasó Tebas en el 335 a.C., ordenó destruir la ciudad por su rebelión contra Macedonia y apoyo a los persas en elnpasado. Sin embargo, respetó la casa de Píndaro (ya fallecido hacía un siglo). Alejandro era otro defensor del panhelenismo, claro que controlado por Macedonia. Según la tradición, fue también por admiración hacia su poesía, que celebraba la gloria de los héroes griegos y reconocía la grandeza de los vencedores.
![]() |
| Busto de Píndaro en el museo capitolio de Roma |
Esto muestra cómo incluso un conquistador implacable podía tener reverencia hacia el arte y la memoria de un poeta que encarnaba el espíritu panhelénico.


Comentarios
Publicar un comentario