Selva del Darien

 PANAMÁ 

SELVA DEL DARIEN.

1513

FRANCISCO PIZARRO HACE PRISIONERO A NUÑEZ DE BALBOA.

La Conquista española de Sudamérica se caracterizó por el individualismo y la ambición mostrada entre los distintos jefes o capitanes, quienes se apoderaban de nuevos territorios aprovechando un decreto real que establecía el derecho a revelarse de sus superiores en determinadas circunstancias. Así lo hizo Hernán Cortés cuando fundó Veracruz, renegando la autoridad del gobernador de Cuba, Velazquez, quien lo había enviado. Cortés hizo quemar las naves en señal del no retorno.


 Este ejemplo fue seguido por Francisco Pizarro en Perú.  Antes de ser sustituido por  Pedro Arias Dávila como gobernador de la provincia del Darien, enviado por el mismo rey de España,  Fernando de Aragón..  Balboa habia fundado a Santa Maria del Darien.

Balboa decidió por su cuenta junto a 190 hombres a explorar la selva, con la esperanza de encontrar las prometidas tierras al sur, llenas de oro (el Perú inca), de esta manera , Balboa descubrió al Océano Pacífico.  De regreso a Santa Maria de Darien, Balboa descubre que Dávila tomó  su cargo como gobernador y acusado de traición por abandonar el lugar de manera independiente. Balboa huye a la selva, pero es perseguido por Francisco Pizarro, quien lo apresa gracias a la superioridad de sus tropas. El descubridor del Pacífico  fue ejecutado en ña plaza mayor de Santa María del Darien el 21 de enero de 1514.

Pero Pizarro no había olvidado las noticias del Oro más el sur.. El sueño del Dorado.

Giovanni da Verrazzano fue un explorador florentino al servicio de Francia, célebre por ser uno de los primeros europeos en explorar la costa atlántica de América del Norte en el siglo XVI.


📜 Viajes y Logros Principales

  1. Primer Viaje (probablemente hacia Brasil, antes de 1524):
    Participó en expediciones comerciales y corsarias en el Atlántico, incluyendo viajes a Brasil para recolectar madera de palo brasil.

  2. Viaje de 1524 (el más famoso):

    • Patrocinador: Francisco I de Francia.
    • Nave principal: La Dauphine.
    • Objetivo: Buscar un paso hacia Asia por el norte (Paso del Noroeste).
    • Ruta:
      Zarpó desde Dieppe, cruzó el Atlántico y exploró la costa atlántica de América del Norte, desde Carolina del Norte hasta Terranova.
    • Logros:
      • Primer europeo en describir detalladamente lugares como Nueva York (bahía de Nueva York), Narragansett (Rhode Island), y partes de Nueva Inglaterra.
      • Estableció contacto con numerosos pueblos indígenas.

⚔️ Muerte de Verrazzano (1528)

En su último viaje (1527-1528), Verrazzano partió con una pequeña flota hacia el Caribe y América Central para continuar la exploración y establecer rutas comerciales.

  • Lugar de la tragedia: Isla de Guadalupe (Antillas Menores).
  • Relato de su muerte:
    Según informes de su hermano Girolamo Verrazzano, Giovanni fue capturado por indígenas caribes tras desembarcar en una playa. Fue asesinado y devorado ritualmente frente a sus compañeros, quienes estaban en el barco y no pudieron intervenir.

🏝️ ¿Quiénes lo mataron?

Los caribes insulares, habitantes originarios de las islas del Caribe (particularmente de las Antillas Menores), son los señalados por las crónicas.

  • Contexto cultural:
    Los caribes eran conocidos por prácticas de canibalismo ritual en ciertas circunstancias, especialmente contra enemigos o extraños.
    Esto era parte de su cosmovisión guerrera, no una conducta cotidiana.

📝 Fuentes históricas relevantes:

  • Cartas de Girolamo Verrazzano (hermano y cronista del viaje).
  • Crónicas de la corte francesa.
  • Referencias posteriores en obras de exploradores europeos.

Crónica literaria del último día de Giovanni da Verrazzano, escrita como si fuera un relato narrado desde la perspectiva de su hermano, Girolamo Verrazzano, el cartógrafo del viaje:


🌊 Crónica del Último Día de Verrazzano

Por Girolamo Verrazzano, año del Señor de 1528

La mañana era serena, con el sol filtrándose entre las nubes y el canto de aves tropicales sobre las palmas agitadas por la brisa. Anclados frente a una costa exuberante de la isla de Guadalupe, la tripulación de La Dauphine se encontraba inquieta. La jornada anterior habíamos divisado señales de humo tierra adentro, y sabíamos —por mapas portugueses robados y rumores de los hombres de Santo Domingo— que los caribes poblaban estas tierras.

Mi hermano, Giovanni, no quiso esperar.
"Debemos mostrar que no venimos como enemigos", dijo. "Los franceses deben ser conocidos como exploradores, no como conquistadores."
Vestía su jubón oscuro, su espada al cinto, y el mismo temple con que había desafiado las tormentas del Atlántico.

Con una decena de hombres, bajó en una chalupa hasta la playa. Desde cubierta lo vi avanzar por la arena blanca, entre cocoteros que se alzaban como estandartes en un reino virgen. A lo lejos, sombras se movían entre los árboles.

Pasó el tiempo.

El sol subía, pero la playa seguía muda. Ningún mensaje, ninguna señal. Un disparo no volvió a sonar.
Entonces los vimos. Figuras morenas y ágiles surgieron de la selva con arcos y lanzas.
Giovanni alzó la mano, tal vez para hablar… o para detener un proyectil. Fue inútil.
Uno de los nuestros corrió hacia el bote. Solo uno.

Sus palabras se confundían con el horror. Dijo que los caribes habían atacado de improviso, y que a Giovanni lo habían rodeado. Lo desnudaron, lo ataron… y allí mismo, frente a los nuestros —que no podían acercarse por el arrecife— lo mataron y comenzaron a despedazar su cuerpo con frialdad ritual, como si cada miembro tuviese un significado.

La carne del más noble de los florentinos fue consumida en la orilla, bajo el sol del trópico, entre risas de fuego y tambores improvisados.
Nosotros, impotentes, no pudimos hacer otra cosa que levantar anclas.
La mar nos reclamaba, pero la vergüenza se quedó con nosotros.


🕯️ Epílogo

Giovanni da Verrazzano no murió en batalla, ni en la mar brava.
Murió en tierra firme, a manos de hombres libres en su mundo, incomprendidos por el nuestro.
Y sin embargo, su nombre perdura en mapas y puentes, desde Nueva York hasta Florencia.
Su espíritu, aún hoy, camina esas costas que por primera vez él dibujó en nuestras cartas.


EXPLORACIÓN FRANCESA EN NORTEAMÉRICA. 

1534-1541

Con los grandes descubrimientos en el nuevo continente por parte de la España de Carlos V, como lo fueron los imperios aztecas e inca, el rey de Francia, Francisco I, gran rival del español, comenzó a financiar expediciones a la Norteamerica septentrional, más inexplorado. 

Asignó al navegante bretón Jacques Cartier (1491-15557), que probablemente estuvo en las expediciones de Verrazano, llegando inicialmente a la isla de Terranova, tratando de encontrar un posible paso al Océano Pacífico por el Norte.

El marino francés Cartier conversa con el Cacique de lo iroqueses Donnacona, a.pesar de no hablar el mismo idioma. Cartier dejo a algunos jóvenes franceses con los iroqueses para que aprendieran su lengua.

En estas exploraciones, Carter entró en contacto con los indígenas Iroqueses, en especial con el Cacique jefe, Donnacona. 

Este personaje junto a otros indigenas viajaron junto a Carter de regreso a España, en donde fueron recibidos por el rey Francisco I, quien entusiasmado, financió otro viaje de exploración.  

A su regreso, Cartier tuvo que informar a los iroqueses que su cacique había fallecido. Esto causó un deterioro de las relaciones. 

Aún así, los siguientes colonos franceses tuvieron contactos con los indígenas, con quienes comerciaban pieles, muy preciadas en Europa. Pero la colonización inicial francesa se limitó al comercio, al no haber encontrado el incentivo de los metales preciosos.

EXPLORADORES, AVENTUREROS, CONQUISTADORES, COLONOS Y PIRATAS.

La Edad Moderna fue le época de los grandes descubrimientos (o redescubrimientos..) geográficos para el mundo occidental. Las motivaciones para emprender estos viajes a zonas desconocidas fueron muchas, y variaban también en cada país europeo: Portugal, España, Inglaterra y Francia fueron las naciones protagonistas. 

Explorador, conquistador, misionero y pirata.

EN PORTUGAL: Estos viajes los impulso Enrique El Navegante, perteneciente a la aristocracia portuguesa, tenía los recursos necesarios y el conocimiento que lo llevó a crear una escuela de navegantes. Intentó conquistar incluso las isla Canarias, ya que decía fue descubierta antes por portugueses. La colonización portugueses fue consecuencia del interés comercial, estableciendo factorías en África, a donde llegaron luego los colonos.  

Gracias a Bartolome Díaz se descubrió el actual Cabo de Nueva Esperanza (llamado originalmente Cabo de las Tormentas, un nombre inconveniente para las futuras expediciones). Vasco de Gama llegó a Calicuta, en la India, luchó contra sus pobladores, y llegó después a las Molucas y al Japón! Pero Portugal no creó un verdadero Imperio como si lo hicieron los españoles.


ESPAÑA: Los descubrimientos de Cristóbal Colón motivaron a la Corona española mayor interés, que comenzó con la ayuda de la reina Isabel de Castilla al genovés, ya que Fernado de Aragón se concentró más en el Mediterráneo. 

El espíritu caballeresco medieval que quedaba de la Reconquista emanó en la exploración marinera. Las ansias de muchos era el de conseguir riquezas conquistando y sometiendo a los indígenas, Cortés, Pizarro, Balboa fueron conquistadores en nombre de la Corona española, ya con el rey Carlos I. Una vez sometidos los aztecas e incas llegaron los colonizadores. Pero en el resto de centro y suramérica, la conquista tardó decenios debido a una mayor resistencia indígena.

Se establecieron Virreinatos y Capitanías Generales, pero algunos conquistadores, como el tirano Aguirre, llegaron incluso a desconocer al rey de España.


INGLATERRA: el pueblo inglés se vio afectado por los cambios políticos y religiosos que afectaban a su nación. Por eso emigraron de una manera mayoritariamente privada, sin una conquista previa como los españolas, asumiendo riesgos familias enteras, muchas de tendencia puritanos, comí en el caso del Mayflower. 

La exploración inglesa se debió a extranjeros, como Juan Cabot. Sólo después, con el reinado de Isabel I, llegarían valientes como Francia Drake a circunavegar el mundo, como lo hizo antes Magallanes.

Las 13 colonias tenían cada una sus propias motivaciones, las del norte eran más manufactureros mientras las de sur eran esclavistas y dueños de grandes plantaciones.


FRANCIA: El rey de Francia vio que su rival español Carlos I y V de Alemania, obtenía grandes éxitos con el descubrimiento de oro, plata y conquista de imperios indigenas. Asi que mando explotadores al actual Canada, pero tuvieron que conformarse con el comercio de pieles, y la ausencia de mejores incentivos hizo que los colonos franceses fueran pocos. Si lograron establecer influecia y amistad con los indigenas del río Mississippi, estableciendo fronteras imprecisas con colonos ingleses y españoles.


MISIONEROS: Los motivos religiosos fueron importantes en la colonización. España impuso fuertemente su catolicismo en centro y suramérica. Los Jesuitas fueron importantes en la fases finales de la colonización, pero comenzaron a ser una molestia para la Corona española, que terminó expulsandolos. 

Los colonos ingleses llevaron cada grupo su tendencia religiosa cristiana protestante, pero no se la impusieron a los indios, a los cuales comenzaron a hacerle la guerra solo cuando iniciaron su conquista del oeste.

VIRGINIA, PRIMERA COLONIA DE LANCORONA BRITÁNICA EN AMÉRICA. 

Luego de los viajes de exploración de Giovanni Caboto en norte América, en el siglo XVI, los británicos se tardaron en buscar provecho comercial en los nuevos territorios. No fue hasta comienzos del siglo XVII, en el 1606, que la Compañía Virginia organizó su primera expedición, con la concesión exclusiva de parte del rey Jacobo I de Inglaterra. La expedición iba comandada por Christhoper Newport, con experiencia en el Caribe con gente como Francis Drake. Le faltaba ademas un brazo, perdido en una batalla en Cuba.

Johon Newport,  Smith y Pocahontas. 

Estos viajeros no tenían una intención de establecerse en el nuevo territorio, a donde llegaron solo por interés comercial: al llegar al nuevo territorio, establecieron contacto con los indígenas , y dieron a la región el nombre de la compañía, Virginia, en honor a Isabel I.

Se entabló entonces una amistad inicial con las tribu de los Powhatan.

Luego de buscar sin éxito algún paso marino hacia el Pacífico, se entendió que por el momento era mejor ser amigos de los indios, intercambiando armas por comida. Los ingleses ya habían establecido un fuere en el lugar, en donde se produjeron epidemias y se pasó hambre. Esto hizo que aplicase la violencia y la diplomacia con los indigenas. 

John Smith fue un capitán encargado a hacer más contactos con los Powhantas. Allí conoció a la doncella Pocahontad, hija del cacique. Ella aprendió a hablar inglés y se pasó al cristianismo, tuvo su relación con Smith, pero en realidad se casaría con Jhon Rolfe.

La colonia de Virginia se hizo productora de tabaco, de menor calidad del cu ano, pero más económico para la mayoría europea. Rolfe murió en 1622 en la llamada masacre de Jamestown por los guerreros powhatan. Ya Pocahontas también había muerto por pulmonitis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tiranosauridae basales y Alioramini

PROCERATOSAURIDAE

La estrategia romana a inicios de la Segunda Guerra Púnica.