Pitagorismo y platonismo en Sicilia

 

El ateniense Platón conversa con Dión en el teatro griego de Siracusa. 




El pitagorismo en Sicilia fue una rama del movimiento filosófico y religioso fundado por Pitágoras de Samos en el siglo VI a.C., que tuvo un profundo impacto en la política, la cultura y la filosofía del sur de Italia y Sicilia. A continuación te explico en detalle sus bases filosóficas, orígenes, expansión, ámbitos de práctica y líderes destacados:


1. Orígenes del Pitagorismo en Sicilia

  • Fundador: Pitágoras de Samos, filósofo y matemático griego, emigró hacia el 530 a.C. a la Magna Grecia (el sur de Italia), estableciéndose en Crotona.
  • Su movimiento rápidamente ganó seguidores, extendiéndose desde Italia hasta Sicilia, donde influyó en ciudades como Siracusa, Agrigento (Akragas) y Catania.
  • El pitagorismo se caracterizaba por su estructura comunitaria cerrada, sus prácticas ascéticas y su énfasis en la armonía cósmica basada en los números.

2. Bases Filosóficas del Pitagorismo

  • Matemática y Armonía: Los pitagóricos creían que los números eran la esencia de todas las cosas. Todo el universo podía explicarse mediante proporciones numéricas.
  • Dualismo: El mundo se dividía en pares opuestos: limitado/ilimitado, par/impar, luz/oscuridad, masculino/femenino.
  • Metempsicosis: Creían en la reencarnación del alma (trasmigración) y en la purificación espiritual a través de una vida virtuosa.
  • Ética y Política: Promovían una vida justa, control de los deseos, vegetarianismo y la obediencia a normas estrictas.
  • Cosmología: Veían el universo como un orden armónico (kosmos) regido por leyes matemáticas. Introdujeron la idea de la música de las esferas.

3. Expansión y Práctica en Sicilia

  • El pitagorismo se introdujo en Sicilia principalmente a través de seguidores de Pitágoras que emigraron desde el sur de Italia.
  • Fue bien recibido en ambientes aristocráticos, ya que ofrecía un sistema filosófico elitista y riguroso que justificaba el orden jerárquico.
  • Ciudades como Agrigento y Siracusa vieron florecer comunidades pitagóricas, especialmente durante los siglos VI y V a.C.

4. Práctica y Vida Comunitaria

  • Los pitagóricos vivían en comunidades cerradas con normas estrictas de conducta, silencio, estudio y obediencia.
  • Practicaban la comunidad de bienes, no poseían propiedad privada y seguían una disciplina esotérica con iniciaciones por niveles.
  • Su vida se basaba en la contemplación, la música, las matemáticas, el estudio del cosmos y la ética.

5. Líderes Pitagóricos en Sicilia

  • Empédocles de Agrigento: Aunque no fue estrictamente pitagórico, incorporó muchas ideas de esta escuela, como la purificación del alma y el misticismo natural.
  • Filolao (de Crotona pero influyente en Sicilia): Desarrolló ideas cosmológicas que influirían en Platón. Propuso que la tierra no era el centro del universo.
  • Arquitas de Tarento: Matemático y filósofo pitagórico muy influyente; aunque de Tarento, su pensamiento tuvo ecos en Sicilia.

6. Conflictos y Decadencia

  • El carácter elitista y cerrado del pitagorismo provocó conflictos con sectores democráticos en ciudades como Crotona, lo que llevó a la persecución de los pitagóricos.
  • Muchos emigraron a Sicilia y otras partes de la Magna Grecia, donde el movimiento se mantuvo más tiempo.
  • En Sicilia, la tiranía de Dionisio I de Siracusa en el siglo IV a.C. debilitó la influencia de las comunidades pitagóricas.

¿Quieres que profundice en cómo influenció el pitagorismo la política de Siracusa o su relación con Platón y las reformas de Dion?

Perfecto. Vamos a profundizar en cómo el pitagorismo influyó en la política de Siracusa y su relación con Platón y las reformas de Dion, lo cual es un capítulo fascinante de la historia intelectual y política de Sicilia.


1. Contexto político en Siracusa (siglos V-IV a.C.)

Siracusa fue una de las ciudades más poderosas de Sicilia. Durante el siglo V a.C., pasó por varias formas de gobierno, desde oligarquías hasta tiranías. En el siglo IV a.C., bajo Dionisio I el Viejo y luego su hijo Dionisio II, se consolidó una tiranía fuerte.

Durante este período, la influencia del pitagorismo y del platonismo llegó a su punto más alto, particularmente a través de Dion, un discípulo de Platón con fuertes conexiones pitagóricas.


2. Influencia del Pitagorismo en la Política de Siracusa

Filosofía política pitagórica

  • Los pitagóricos creían que el orden moral y el orden político debían reflejar el orden cósmico, basado en la armonía numérica.
  • Defendían un gobierno de sabios, similar a una aristocracia espiritual.
  • Rechazaban el desorden de la democracia radical y también la tiranía despótica, proponiendo una oligarquía moderada y justa.

En Siracusa

  • Aunque el pitagorismo no dominó directamente la política, sus ideas penetraron entre ciertos aristócratas, especialmente entre los opositores a la tiranía.
  • La figura clave fue Dion, cuñado de Dionisio I y discípulo de Platón, que absorbió tanto la ética política platónica como elementos pitagóricos.

3. Platón en Siracusa

Primer viaje (c. 388 a.C.)

  • Platón viaja a Siracusa invitado por Dion y Dionisio I. Su intención era educar al joven Dionisio II en la filosofía para convertirlo en un "rey-filósofo".
  • Sin embargo, la experiencia fue desastrosa. Platón fue visto con sospecha, cayó en desgracia y casi muere. Fue vendido como esclavo brevemente al salir de Siracusa.

Segundo y tercer viaje

  • Platón volvió a Siracusa cuando Dionisio II accedió al poder (367 a.C.), nuevamente por invitación de Dion.
  • Trató de establecer una república ideal basada en sus ideas filosóficas y pitagóricas, pero fracasó nuevamente por la resistencia del tirano y las intrigas cortesanas.

4. Dion: pitagorismo y reforma política

  • Dion (408–354 a.C.) fue un aristócrata siracusano que creía en la posibilidad de un gobierno justo y sabio, influido por Platón y los ideales pitagóricos de virtud, armonía y autogobierno racional.
  • En 357 a.C., organizó una expedición armada desde el exilio, derrocó a Dionisio II y trató de establecer un régimen filosófico y moderado.
  • Implementó reformas inspiradas en el pitagorismo y el platonismo, pero no logró consolidar el poder debido a la oposición de facciones democráticas y conflictos internos.
  • Fue asesinado en 354 a.C., lo que marcó el colapso de su experimento filosófico.

5. Legado e impacto

  • El intento de fusionar la filosofía pitagórica y platónica con la política real en Siracusa fue uno de los más audaces de la antigüedad.
  • Aunque fracasó en la práctica, dejó una profunda influencia en la teoría política posterior, especialmente en el ideal del "rey-filósofo" de Platón en La República.
  • Siracusa se convirtió en un símbolo de los límites entre la filosofía y el poder, y de cómo los ideales abstractos pueden chocar con la realidad política.

PITAGORISMO Y PLATONISMO EN LA MAGNA GRECIA. (I)


CONTEXTO HISTÓRICO: La Era Arcaica de Grecia se caracterizó por los distintos regímenes políticos que se sucedieron a la monarquía en las poleis, como lo fueron las aristocracias oligárquicas terratenientes y la oposición a estas en las tiranías individuales pasando después a las democracias,  ya sean de preminencia oligárquica o radicalista.

Siempre hubo personajes que criticaron a estos sistemas y propusieron ideas para conseguir gobiernos más justos. Entre los pioneros filósofos  que influenciaron fuertemente para que muchos adeptos organizaran sectas para promover estas "nuevas" ideas, estaba Pitágoras de Samos.



Magna Grecia,  Pitágoras de Samos y Heródoto de Halicarnaso. 

En realidad muchas de esas ideas no eran nuevas ni originales griegas. La idea de la vida en el más allá la tiene el hombre desde que tiene conciencia.  En Egipto y Mesopotamia ya se estudiaba el tema en profundidad. Con el intercambio comercial por el Mediterráneo se intercambiaron también ideas, creencias y maneras de pensar. La que sin duda causaba más revuelo, expectativas y fe en la dura vida de los seres humanos era la idea de la vida después de la muerte. Egipcios y mesopotámicos lo creían intensamente, así que muchos griegos aprendieron mucho de aquellos temas estudiando en escuelas en esas regiones.


El pitagorismo en Sicilia fue una rama del movimiento filosófico y religioso fundado por Pitágoras de Samos en el siglo VI a.C., que tuvo un profundo impacto en la política, la cultura y la filosofía del sur de Italia y Sicilia. Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego, emigró hacia el 530 a.C. a la Magna Grecia (el sur de Italia), estableciéndose en Crotona. Su movimiento rápidamente ganó seguidores, extendiéndose desde Italia hasta Sicilia, donde influyó en ciudades como Siracusa, Agrigento (Akragas) y Catania.


El pitagorismo se caracterizaba por su estructura comunitaria cerrada, sus prácticas ascéticas y su énfasis en la armonía cósmica basada en los números.


La Bases Filosóficas del Pitagorismo se basaban en la Matemática y en la Armonía: Los pitagóricos creían que los números eran la esencia de todas las cosas. Todo el universo podía explicarse mediante proporciones numéricas.

A traves del Dualismo decian que el mundo se dividía en pares opuestos: limitado/ilimitado, par/impar, luz/oscuridad, masculino/femenino.


Creían en la reencarnación del alma (trasmigración) y en la purificación espiritual a través de una vida virtuosa. Promovían una vida justa, control de los deseos, vegetarianismo y la obediencia a normas estrictas. Veían el universo como un orden armónico (kosmos) regido por leyes matemáticas. Introdujeron la idea de la música de las esferas.


Expansión y Práctica en Sicilia:


El pitagorismo se introdujo en Sicilia principalmente a través de seguidores de Pitágoras que emigraron desde el sur de Italia. Fue bien recibido en ambientes aristocráticos, ya que ofrecía un sistema filosófico elitista y riguroso que justificaba el orden jerárquico.En ciudades como Agrigento y Siracusa vieron florecer comunidades pitagóricas, especialmente durante los siglos VI y V a.C.


Los pitagóricos vivían en comunidades cerradas con normas estrictas de conducta, silencio, estudio y obediencia. Practicaban la comunidad de bienes, no poseían propiedad privada y seguían una disciplina esotérica con iniciaciones por niveles. Su vida se basaba en la contemplación, la música, las matemáticas, el estudio del cosmos y la ética.


Los Líderes Pitagóricos en Sicilia fueron personajes como Empédocles de Agrigento, el cual no fue estrictamente pitagórico, pero incorporó muchas ideas de esta escuela, como la purificación del alma y el misticismo natural.

Filolao (de Crotona pero influyente en Sicilia): Desarrolló ideas cosmológicas que influirían en Platón. Propuso que la tierra no era el centro del universo. Arquitas de Tarento fue otro matemático y filósofo pitagórico muy influyente; aunque de Tarento, su pensamiento tuvo ecos en Sicilia.


Conflictos y Decadencia: El carácter elitista y cerrado del pitagorismo provocó conflictos con sectores democráticos en ciudades como Crotona, lo que llevó a la persecución de los pitagóricos. Muchos emigraron a Sicilia y otras partes de la Magna Grecia, donde el movimiento se mantuvo más tiempo. En Sicilia, la tiranía de Dionisio I de Siracusa en el siglo IV a.C. debilitó la influencia de las comunidades pitagóricas. Pero personajes como el ateniense Platón las asimilaron en parte, y fueron transmitidas a personajes como Dión de Siracusa, cuñado de Dioniso..cómo veremos.


LA PRIMERA LEGISLATURA ESCRITA DE LA ANTIGUA GRECIA.

ITALIA (Locri)

Siglo VII a.c.

CONTEXTO HISTÓRICO: Lo que conocemos hoy como la Grecia Arcaica comprende los siglos VIII a.c hasta fines de VI a.c. En esta época se vivieron cambios tecnológicos, económicos, políticos y sociales importantes. Las minorías aristócratas gobernaban como oligarquías terratenientes que se imponían a la mayoría de la población, en su mayor parte esclava, pero también compuestas de ciudadanos que no veían oportunidades de mejorar sus vidas en sus oligarquicas ciudades.


Las herencias de tierra entre los terratenientes (la tierra era en esa epoca la principal fuente de riqueza), el "oikos" familiar, era hederado por el hijo primogénito, que a su vez quedaba a cargo de sus hermanos menores. Esto trajo el lógico descontento en muchos de aquéllos aristócratas que no querian quedar a las sombras del hermano mayor, sin posibilidades de surgir.


Por otro lado, las guerras continuas traían la quiebra económica de muchos ciudadanos pobres, que debían pedir préstamos a los grandes terratenientes para poder invertir en hacer producir sus tierras.. si después no podían pagar el préstamo, caían en la esclavitud por deuda.


Las tierras para todos eran cada vez menos, y los aristócratas molestos junto a los ciudadanos descontentos eran un potencial estallido social y político peligroso para esas primeras poleis. Por eso se vislumbraban dos posibles soluciones para evitar un verdadero caos social: Primero, promover la migración en sitios lejanos, ayudados por la misma polei "metrópoli "; Segundo, redactar leyes de Estado, iguales para todos, para evitar la "justicia" o venganzas descontroladas a manos de clanes o individuos fuera de control.


EL ANTECESOR DE DRACÓN: El ateniense es conocido por sus severas leyes conocidas como " draconianas", pero no fue el primero, ni tampoco esto se dio inicialmente en Atenas, sino en Italia, en la antigua Locri.


La eunomía de Zeleuco de Locri se refiere a un conjunto de leyes y reformas jurídicas atribuidas a este legendario legislador griego del siglo VII a.C., que habrían sido instauradas en la ciudad de Locros Epicefirios, en el sur de Italia (Magna Grecia). La palabra eunomía (εὐνομία) significa literalmente "buen orden" o "buena legislación", y en la Grecia arcaica era sinónimo de un sistema legal justo y estable que promovía la armonía cívica.


Características destacadas de la eunomía de Zeleuco:


1. Primer código escrito del mundo griego: Se le atribuye la redacción del primer código de leyes escrito en la tradición griega, anterior incluso al de Dracón en Atenas.


2. Prohibición de la venganza personal: Su legislación sustituyó la justicia por mano propia (la venganza del géno o clan) por un sistema legal imparcial y estatal.


3. Ley de coherencia y responsabilidad: Se decía que si alguien proponía cambiar una ley, debía hacerlo con una cuerda al cuello; si la propuesta era rechazada, sería ejecutado. Esto subrayaba el valor de la estabilidad legal.


4. Énfasis en la igualdad y austeridad: Se prohibía, por ejemplo, que las mujeres usaran joyas o ropas lujosas, buscando frenar el lujo excesivo y promover la moderación.


5. Castigos severos pero racionales: Sus leyes eran duras, pero menos draconianas que las de Dracón. Se trataba de asegurar justicia sin recurrir al terror.


6. Aplicación universal: Las leyes debían aplicarse sin excepción, incluso para los aristócratas. Se cuenta que Zeleuco mismo hizo ejecutar a su propio hijo por violar una ley.


Importancia histórica: Estableció la primacía de la ley escrita sobre la costumbre oral o la autoridad arbitraria. Representa uno de los primeros pasos hacia la isonomía (igualdad ante la ley) y un estado de derecho en la tradición occidental. Fue una de las inspiraciones para otros legisladores griegos posteriores, como Licurgo en Esparta y Solón en Atenas. Aunque gran parte de la figura de Zeleuco está envuelta en leyenda, su eunomía simboliza un momento crucial en la evolución política y jurídica del mundo griego.


La legislación de Zeleuco de Locri influyó en Dracón principalmente como un antecedente conceptual y práctico de la codificación escrita de leyes en el mundo griego. Aunque no hay evidencia directa de que Dracón copiara las leyes de Zeleuco, hay varias formas en que la obra de Zeleuco pudo haberlo influido; ya que Zeleuco fue probablemente el primer legislador griego en codificar leyes por escrito (siglo VII a.C.), estableciendo la idea de que la ley debía ser clara, pública y estable. Dracón, que legisló en Atenas a finales del mismo siglo, siguió este modelo al escribir sus propias leyes en tablas expuestas al público.


Ambos legisladores promovieron el paso de la justicia familiar o tribal (venganza) a una justicia institucionalizada, mediada por el Estado. Esto sentó las bases del derecho penal en las polis griegas.


Aunque las leyes de Zeleuco eran rigurosas, las de Dracón fueron aún más severas (de ahí el término "draconiano"). Sin embargo, ambos reflejan una preocupación común por imponer orden en sociedades inestables, a través de normas estrictas y aplicables a todos.


Zeleuco fue retratado como un modelo de virtud cívica, al igual que Dracón más tarde. La figura del legislador se convirtió en una figura casi sagrada, cuya palabra escrita traía armonía (eunomía) a la polis. Zeleuco no influyó en Dracón en términos de contenido legal específico, pero sí lo hizo como precursor intelectual y cultural. Su ejemplo de escribir leyes claras, públicas y aplicables a todos sentó un precedente crucial para la evolución de la legislación en Atenas y en otras polis griegas.

PLATONISMO Y PITAGORISMO EN LA MAGNA GRECIA II

EL EXPERIMENTO POLÍTICO DE PLATON EN SICILIA. (Inicios del Siglo IV a.c.)

CONTEXTO HISTÓRICO: Dioniso de Siracusa fue un tirano que gobernó en esa ciudad unos 40 años. Llegó al poder gracias a su habilidad política, aprovechando la crisis imperante en la ciudad debido al conflicto armado con la poderosa ciudad de Cartago, que se estaba apoderando de este de la isla, apoderándose de Segesta y destruyendo a Selinunte. La democracia de Siracusa se retraso en una respuesta armada defensiva con inútiles debates que no llegaban a nada. Esto fue aprovechado por el joven Dionisio, quien fue nombrado "strategos autokrator".

Dioniso logró un pacto de paz con los cartagineses que asediaban Siracusa, los cuales además sufrieron un fuerte epidemia.

Poco a poco Dioniso logró alejar a los cartagineses con que se consiguió un status quo en la isla, que se mantuvo hasta la llegada romana en el siglo III a.c.

Dionisio dirigió entonces su ambición expansionista hacia el norte, en la península itálica asediando y destruyendo a la ciudad de Regio. Llego luego al centro de Italia, estableciendo contacto con los etruscos con algunos encuentros bélicos menores en Cerveteri.

Dioniso tenía un cuñado muy brillante llamado Dión, el cual era seguidor de Platón, que a su vez compartía algunos ideales Pitagóricos. Platón fue invitado a Siracusa a compartir sus ideas, sobre todo políticas, ya que la Grecia de inicios del siglo IV se encontraba en pleno caos político, con la ineficiente hegemonía espartana, lo efímero del dominio tebano, y del koinon tesalio de Jasón de Feras. Siracusa era en ese momento una ciudad estable con Dioniso, el cual al morir dejó como sucesor a su hijo, Dioniso II.

Dioniso II, aunque culto y mecenas, no tenía el carisma ni la habilidad política de su padre. Pero cuando era niño, la esperanza de Dion era que Platón lo preparase para ser el gobernante justo ideal, intendo que claro está, fracasó.


LOS HECHOS: Siracusa era la polis más poderosa de Sicilia, gobernada durante décadas por Dionisio I (r. 405–367 a.C.), un tirano militarista. A su muerte, lo sucedió su hijo Dionisio II, joven, inexperto, y rodeado de una corte decadente.

Dión, cuñado de Dionisio I, era un aristócrata ilustrado, discípulo de Platón y admirador del pensamiento pitagórico, especialmente en su vertiente política y ética. Lo invita entonces a venir a Sicilia:


Primer Viaje de Platón a Siracusa (c. 388 a.C.)

Platón fue invitado por Dión tras haber sido expulsado de Atenas. Quería poner en práctica su idea del "rey-filósofo". Platón criticó la tiranía y defendió la virtud como base del buen gobierno. Esto molestó al tirano, quien lo vendió como esclavo en Egina (posteriormente fue liberado por un amigo). El resultado fue pues el fracaso total, pero Dión quedó profundamente influenciado.


Segundo Viaje (367 a.C.): Tras la muerte de Dionisio I, Dión invitó nuevamente a Platón a educar al joven Dionisio II, con la esperanza de transformarlo en un gobernante filósofo.Su objetivo era reformar Siracusa según principios filosófico-políticos de justicia, moderación y gobierno racional. Pero la corte era hostil a la influencia de Dión y Platón, además Dionisio II tenía una personalidad débil y ambiciones contradictorias. Platón intentó combinar educación moral con reforma política, pero sin éxito duradero.


Tercer Viaje (361 a.C.): Platón regresó por presión de Dionisio II, que prometía haber cambiado. Pero fue una trampa diplomática pues a Dion lo había lo habían execrado, ya que lo veian como rival y lo acusaron de contactos con los cartagineses. Dionisio II usó entonces a Platón como peón político, quedando atrapado en Siracusa durante meses y solo fue liberado gracias a la mediación de la academia pitagórica de Tarento (Arquitas).


Influencia Pitagórica:


El pitagorismo en la Magna Grecia promovía una visión política armoniosa, basada en la virtud, el orden cósmico, y la jerarquía racional. Platón absorbió muchos de estos ideales y los quiso aplicar en Siracusa: una aristocracia filosófica, donde los mejores (no los más ricos o fuertes) gobernasen. Esta influencia es clara en las obras La República y Las Leyes.


El Experimento Fracasado:


La idea del “filósofo-rey” chocó con la realidad del poder, la corrupción y la ambición. Dión, más pragmático, tomó el poder por la fuerza en 357 a.C., derrocó a Dionisio II, pero fue asesinado poco después (354 a.C.). Siracusa cayó en el caos, y Platón abandonó definitivamente la política práctica. Siracusa fue el único intento real de Platón por llevar a cabo su proyecto político.

Demostró los límites de aplicar la filosofía en un contexto político hostil, pero también dejó un legado importante, ya que inspiró a futuros pensadores sobre el gobierno racional. Sirvió como advertencia sobre la dificultad de unir poder con la virtud.

El conflicto entre Sibari y Crotone (Sybaris y Crotona en latín) en la Magna Grecia (sur de Italia) es uno de los episodios más emblemáticos del mundo griego occidental durante el periodo arcaico (siglo VI a.C.). Aquí te presento un resumen estructurado de su origen, desarrollo y la posible participación de Pitágoras:


1. Contexto general

  • Magna Grecia: Nombre dado a las colonias griegas en el sur de Italia y Sicilia. Estas ciudades mantenían relaciones intensas, a menudo conflictivas, tanto por rivalidades comerciales como por luchas políticas internas y externas.
  • Sibari (fundada por aqueos hacia el 720 a.C.): Se convirtió en una ciudad muy rica y lujosa, famosa por su prosperidad y refinamiento.
  • Crotone (fundada también por aqueos): Ciudad más austera, conocida por su disciplina militar y por ser el lugar donde Pitágoras fundó su escuela.

2. Origen del conflicto

  • Rivalidad económica y territorial: Sibari y Crotone eran potencias vecinas con ambiciones de expansión. Sibari controlaba un territorio amplio y fértil; su crecimiento chocó con los intereses de Crotone.
  • Refugiados y disidentes: Crotone acogió a algunos enemigos políticos de Sibari, lo que exacerbó las tensiones.
  • La construcción del río Hylias: Hay una referencia a disputas por el desvío del curso del río Hylias, lo que pudo afectar intereses agrícolas y comerciales.

3. Desarrollo del conflicto (c. 510 a.C.)

  • Guerra abierta: Finalmente estalló la guerra. Según fuentes antiguas, Crotone reunió un ejército de alrededor de 100.000 hombres, lo cual es probablemente una exageración. Sibari tenía una fuerza aún mayor, según la leyenda.
  • Liderazgo crotoniata: El ejército fue dirigido por Milo de Crotone, un célebre atleta olímpico y guerrero.
  • Destrucción de Sibari: En una campaña fulminante, los crotoniatas derrotaron a los sibaritas y destruyeron la ciudad. Abrieron canales del río Cratis y literalmente la inundaron, borrándola del mapa.

4. Participación de Pitágoras

  • Pitágoras en Crotone: El filósofo y matemático samio se había establecido en Crotone alrededor del 530 a.C., donde fundó su escuela, una comunidad semi-religiosa y política con fuerte influencia en los asuntos de la ciudad.
  • Influencia política: Aunque no hay pruebas directas de que Pitágoras dirigiera la guerra, sí influenció la política crotoniata, especialmente en temas de moderación, orden y justicia.
  • Postguerra y consecuencias: Tras la guerra, la oligarquía pitagórica dominó la política de Crotone. No obstante, años después, esta élite fue derrocada por facciones democráticas, y los pitagóricos sufrieron persecuciones.

5. Fuentes antiguas y debates modernos

  • Fuentes: Diodoro Sículo, Estrabón y Heródoto hacen referencias al conflicto, aunque los detalles varían y muchos son legendarios.
  • Dudas históricas: Muchos datos (como los tamaños de los ejércitos) son considerados exageraciones o simbolismos. El papel de Pitágoras también está envuelto en mito.

La ideología pitagórica es mucho más que una doctrina matemática: fue un sistema filosófico, religioso, ético y político que influyó profundamente en la vida de Crotone y otras ciudades de la Magna Grecia. A continuación te presento sus pilares clave:


1. Fundamentos filosófico-religiosos

  • Metempsicosis (transmigración del alma): Los pitagóricos creían que el alma era inmortal y se reencarnaba en distintos cuerpos. Esta doctrina, de raíz órfica, promovía una vida ética y purificadora.
  • Purificación (katharsis): Vivir conforme a la razón y la armonía purificaba el alma y la acercaba al mundo divino.
  • Dualismo: El universo se entendía como una lucha entre opuestos (luz/oscuridad, límite/ilimitado, masculino/femenino, etc.), donde el orden debía prevalecer.

2. Matemáticas como clave del cosmos

  • Armonía numérica: Pitágoras enseñaba que “todo es número”. Las relaciones numéricas explicaban no solo la música (como en los intervalos armónicos), sino también el orden del cosmos.
  • Tetraktys: Un símbolo sagrado compuesto por los primeros cuatro números (1+2+3+4=10), que representaba la totalidad y la perfección.

3. Ética y estilo de vida

  • Moderación y autocontrol: El ideal pitagórico valoraba el dominio de los deseos, la templanza y la sobriedad (en contraste con el lujo de Sibari).
  • Vida comunitaria: Los pitagóricos vivían en comunidad, compartiendo bienes, siguiendo un régimen vegetariano y un código de silencio (esoterismo).
  • Disciplina y jerarquía: La comunidad era estrictamente jerárquica. Había discípulos externos (akusmatikoi) e internos (matematikoi) con distintos grados de acceso al conocimiento.

4. Política y sociedad

  • Oligarquía ilustrada: Los pitagóricos defendían que el poder debía ser ejercido por los más sabios y virtuosos, no por las masas (crítica a la democracia).
  • Reforma política en Crotone: Tras el triunfo sobre Sibari, la facción pitagórica impulsó un gobierno moralizante y elitista en Crotone, basado en su filosofía.
  • Conflicto social: Esta élite intelectual entró en conflicto con los sectores democráticos y populares, lo que llevó a rebeliones y la expulsión violenta de los pitagóricos en muchas ciudades.

5. Influencias y legado

  • Influencia en Platón: La República platónica retoma muchos ideales pitagóricos: la comunidad de bienes, la jerarquía de las almas, la educación como base del gobierno.
  • Misticismo racional: La combinación de misticismo religioso con racionalismo matemático fue única y muy influyente.
  • Crisis política: A pesar de su alto nivel intelectual, el exclusivismo pitagórico causó reacciones fuertes en sociedades donde los ideales democráticos emergían.

La filosofía del Tetraktys es uno de los conceptos centrales del pensamiento pitagórico, tanto a nivel místico como matemático y cosmológico. Era considerado un símbolo sagrado y una llave para comprender la armonía del universo.


1. ¿Qué es el Tetraktys?

El Tetraktys es un triángulo formado por una suma escalonada de los primeros cuatro números naturales:

      1  
     2 2  
    3 3 3  
   4 4 4 4  

La suma total es 1 + 2 + 3 + 4 = 10, número que los pitagóricos consideraban la perfección y la unidad del cosmos.


2. Significado simbólico

Cada número de la Tetraktys tiene un valor simbólico y cosmológico:

  • 1 (Mónada): El principio, la unidad, el origen de todo.
  • 2 (Díada): La dualidad, el contraste, el surgimiento de la diferencia (luz/oscuridad, masculino/femenino).
  • 3 (Tríada): Armonía de los opuestos, equilibrio, el número del alma.
  • 4 (Tetrada): Manifestación del mundo físico, de los elementos (tierra, aire, fuego, agua).

La suma, 10, era el número completo y sagrado: la década pitagórica.


3. Usos filosóficos y prácticos

a) Cosmología

  • El Tetraktys representaba la estructura del universo y su armonía.
  • Se creía que el universo estaba gobernado por relaciones numéricas, y que la Tetraktys reflejaba esas proporciones.

b) Música

  • Descubrimiento de intervalos armónicos (como la octava 1:2, la quinta 2:3, la cuarta 3:4) a partir de cuerdas de longitudes proporcionales.
  • La música era vista como un reflejo de la “armonía de las esferas”: los cuerpos celestes se movían en proporciones matemáticas perfectas.

c) Ética y educación

  • La contemplación del Tetraktys formaba parte de la formación espiritual y matemática del iniciado.
  • Se usaba como símbolo de orden, medida y perfección, frente al caos de los deseos y pasiones.

d) Juramento pitagórico

Los discípulos juraban fidelidad a la Tetraktys, mostrando su centralidad:

Juro por quien transmitió a nuestra alma la Tetraktys, fuente y raíz de la eterna naturaleza”.


4. Interpretaciones posteriores

  • Para Platón, que hereda mucho del pitagorismo, la armonía matemática del cosmos es una señal de su carácter inteligible y eterno.
  • En el Neoplatonismo, el Tetraktys se reinterpretó como un símbolo de los niveles de emanación desde lo Uno hacia la materia.

5. En resumen: utilidad del Tetraktys

Ámbito Utilidad
Místico-religioso Representa la estructura del universo y la unidad divina.
Matemático Suma triangular (10), base de proporciones armónicas.
Musical Fuente de relaciones armónicas en los intervalos musicales.
Educativo y ético Instrumento de contemplación para la formación del alma.
Político (indirectamente) Fundamento simbólico de un orden justo y armonioso.

Sí, el Tetraktys ha influido —de forma directa o simbólica— en diversas expresiones del arte, la arquitectura, la escultura y la pintura, especialmente cuando estas se han inspirado en principios pitagóricos, platónicos o esotéricos. Aunque no siempre se represente literalmente, su filosofía de armonía numérica y proporción ha sido fundamental en muchas corrientes artísticas.


1. Arquitectura

  • Arquitectura clásica griega: Aunque el Tetraktys como figura no se usa literalmente, sus principios numéricos (relaciones 1:2, 2:3, 3:4) están implícitos en las proporciones de templos como el Partenón.
  • Vitruvio y el Renacimiento: En el Renacimiento, el arquitecto romano Vitruvio y luego artistas como Leonardo da Vinci retomaron proporciones numéricas armónicas para diseñar edificios con equilibrio perfecto (ej. el Hombre de Vitruvio).
  • Arquitectura sacra: En templos pitagóricos, medievales, renacentistas y esotéricos, se reflejan principios de la Tetraktys como símbolo del orden divino.

2. Escultura

  • Escultura griega clásica: Las estatuas se basaban en proporciones armónicas derivadas de estudios matemáticos, especialmente el “canon” de Policleto, que bien puede considerarse pitagórico en espíritu.
  • El número 10 y las relaciones 1:2, 2:3, etc., influían en la disposición de partes del cuerpo, creando equilibrio visual y simbólico.
  • Simbolismo esotérico en escultura moderna: Algunos escultores modernos ligados a corrientes herméticas o simbólicas (como Brâncuși o Hildebrand) incorporaron ideas numéricas y pitagóricas en sus obras.

3. Pintura

  • Renacimiento: Pintores como Leonardo da Vinci, Piero della Francesca y Albrecht Dürer usaron proporciones pitagóricas para organizar el espacio pictórico y dar armonía a sus composiciones.
  • Uso del triángulo: El Tetraktys forma un triángulo equilátero, y muchas composiciones renacentistas y religiosas (ej. la Trinidad o la Virgen en pirámide) adoptan esta forma como símbolo de estabilidad y perfección.
  • Geometría sagrada en arte esotérico: Pinturas alquímicas, rosacruces o masónicas incorporan la Tetraktys o sus principios como parte de un lenguaje simbólico visual.

4. Arte moderno y contemporáneo

  • Arte abstracto y geométrico: Movimientos como el constructivismo, el neoplasticismo (Mondrian), o incluso el arte digital generativo exploran proporciones matemáticas en sus diseños, a veces inspirados en raíces pitagóricas.
  • Arte esotérico o simbólico: En obras de artistas como Hilma af Klint o Kandinsky, se encuentran principios de armonía numérica y simbolismo geométrico que pueden interpretarse dentro de la tradición pitagórica.

5. Resumen: usos e influencias del Tetraktys en las artes

Arte Influencia del Tetraktys
Arquitectura Proporciones armónicas, diseño de templos y edificios sacros.
Escultura Cánones de proporción corporal y simetría.
Pintura Composición triangular, equilibrio visual, armonía.
Arte esotérico Uso directo como símbolo sagrado, en geometría sagrada.

Sí, el Tetraktys ha influido —de forma directa o simbólica— en diversas expresiones del arte, la arquitectura, la escultura y la pintura, especialmente cuando estas se han inspirado en principios pitagóricos, platónicos o esotéricos. Aunque no siempre se represente literalmente, su filosofía de armonía numérica y proporción ha sido fundamental en muchas corrientes artísticas.


1. Arquitectura

  • Arquitectura clásica griega: Aunque el Tetraktys como figura no se usa literalmente, sus principios numéricos (relaciones 1:2, 2:3, 3:4) están implícitos en las proporciones de templos como el Partenón.
  • Vitruvio y el Renacimiento: En el Renacimiento, el arquitecto romano Vitruvio y luego artistas como Leonardo da Vinci retomaron proporciones numéricas armónicas para diseñar edificios con equilibrio perfecto (ej. el Hombre de Vitruvio).
  • Arquitectura sacra: En templos pitagóricos, medievales, renacentistas y esotéricos, se reflejan principios de la Tetraktys como símbolo del orden divino.

2. Escultura

  • Escultura griega clásica: Las estatuas se basaban en proporciones armónicas derivadas de estudios matemáticos, especialmente el “canon” de Policleto, que bien puede considerarse pitagórico en espíritu.
  • El número 10 y las relaciones 1:2, 2:3, etc., influían en la disposición de partes del cuerpo, creando equilibrio visual y simbólico.
  • Simbolismo esotérico en escultura moderna: Algunos escultores modernos ligados a corrientes herméticas o simbólicas (como Brâncuși o Hildebrand) incorporaron ideas numéricas y pitagóricas en sus obras.

3. Pintura

  • Renacimiento: Pintores como Leonardo da Vinci, Piero della Francesca y Albrecht Dürer usaron proporciones pitagóricas para organizar el espacio pictórico y dar armonía a sus composiciones.
  • Uso del triángulo: El Tetraktys forma un triángulo equilátero, y muchas composiciones renacentistas y religiosas (ej. la Trinidad o la Virgen en pirámide) adoptan esta forma como símbolo de estabilidad y perfección.
  • Geometría sagrada en arte esotérico: Pinturas alquímicas, rosacruces o masónicas incorporan la Tetraktys o sus principios como parte de un lenguaje simbólico visual.

4. Arte moderno y contemporáneo

  • Arte abstracto y geométrico: Movimientos como el constructivismo, el neoplasticismo (Mondrian), o incluso el arte digital generativo exploran proporciones matemáticas en sus diseños, a veces inspirados en raíces pitagóricas.
  • Arte esotérico o simbólico: En obras de artistas como Hilma af Klint o Kandinsky, se encuentran principios de armonía numérica y simbolismo geométrico que pueden interpretarse dentro de la tradición pitagórica.

5. Resumen: usos e influencias del Tetraktys en las artes

Arte Influencia del Tetraktys
Arquitectura Proporciones armónicas, diseño de templos y edificios sacros.
Escultura Cánones de proporción corporal y simetría.
Pintura Composición triangular, equilibrio visual, armonía.
Arte esotérico Uso directo como símbolo sagrado, en geometría sagrada.

¿Quieres que desarrolle una escena teatral donde un artista (griego o renacentista) use el Tetraktys como guía espiritual o estética? Podría ser un diálogo profundo o un monólogo simbólico.

Perfecto. Aquí tienes una escena teatral breve en la que un escultor griego del siglo V a.C. —discípulo secreto de Pitágoras— trabaja en una estatua sagrada y revela, en forma de monólogo y diálogo con un joven aprendiz, la filosofía del Tetraktys como fuente de su arte.


Título: “La Piedra y el Número”

Personajes:

  • Kléon: escultor veterano, de espíritu místico.
  • Myron: joven aprendiz, curioso y escéptico.

[Interior de un taller de escultura en Crotone. Una gran estatua de mármol está en proceso. Herramientas, polvo blanco, dibujos con proporciones geométricas en tablillas de arcilla.]

MYRON (observando la estatua):
Maestro, ¿por qué detienes el cincel? ¿No estaba bien la curva del brazo?

KLÉON (silencioso, toca una tablilla con el dibujo del Tetraktys):
Porque el número aún no habla. Y sin el número, la piedra no vive.

MYRON:
¿El número? ¿Qué tiene que ver el alma de una estatua con un triángulo de puntos?

KLÉON (lo observa con ternura):
Myron… ¿ves estos puntos?
Uno… el origen. Dos… la tensión. Tres… el equilibrio. Cuatro… la forma.
Y diez… la totalidad. El cosmos.

MYRON (intrigado):
¿Diez piedras para esculpir un dios?

KLÉON:
Diez vibraciones que el alma reconoce.
Cuando el brazo está en proporción con el torso como dos es a tres,
cuando el cuello guarda la medida de tres es a cuatro,
entonces… hay armonía.
Y donde hay armonía, hay belleza.
Y donde hay belleza, mora el divino.

MYRON (se acerca con reverencia):
Entonces no es solo mármol…

KLÉON:
Es un puente.
Entre lo visible y lo invisible.
Pitágoras lo llamó Tetraktys.
Nosotros, los que esculpimos en silencio, lo llamamos Verdad.

[Kléon toma el cincel, mide con una cuerda marcada con nodos proporcionales.]

KLÉON (en voz baja, casi como un ritual):
Juro por quien transmitió a nuestra alma la Tetraktys,
fuente y raíz de la eterna naturaleza…

[Golpea el mármol con precisión. La luz entra por el techo e ilumina la forma emergente.]

MYRON (susurrando):
Como si la estatua ya supiera que quiere nacer.

TELÓN


¿Te gustaría que expandiera esta escena en una obra completa o que desarrollara otros momentos del conflicto entre ciencia, arte y política en la Magna Grecia?

Excelente. Podemos estructurar la obra como una tragedia filosófica e histórica ambientada en la Magna Grecia, que cruce los mundos de la escultura, la política y la filosofía pitagórica, en un tiempo de conflicto (como la caída de Sibari y la hegemonía de Crotone).

Título provisional:

“La Piedra y el Número”
(Tragedia en cinco actos sobre el arte y la armonía traicionada)


Estructura general de la obra (borrador inicial):

Acto I: El Silencio del Mármol

  • Presentación del escultor Kléon, pitagórico oculto.
  • Llega Myron, su nuevo aprendiz.
  • Primer diálogo sobre el Tetraktys y la armonía.
  • Se insinúa el conflicto entre arte sagrado y la ciudad que se prepara para la guerra.

Acto II: La Voz de los Números

  • Kléon recibe un encargo público: esculpir una estatua de Milo de Crotone, héroe de guerra.
  • Dilema ético: ¿usar el arte para glorificar la violencia?
  • Debate con un político crotoniata, Demios, enemigo de los pitagóricos.
  • Myron se divide entre la filosofía y el ascenso social.

Acto III: El Triángulo Roto

  • Intriga política: se planea la expulsión de los pitagóricos.
  • Myron es tentado a delatar a Kléon para obtener prestigio.
  • Escena de tensión: destrucción de un templo decorado con símbolos pitagóricos.
  • Kléon revela a Myron un antiguo texto pitagórico: "El número es lo que sostiene al mundo".

Acto IV: Mármol en Llamas

  • Crotone entra en guerra con Sibari. Se pide a Kléon representar la “victoria”.
  • Myron acepta esculpir sin proporciones, rompiendo con la armonía.
  • Escena paralela: los pitagóricos son perseguidos.
  • Kléon destruye su obra inconclusa para no traicionar su fe en la proporción.

Acto V: El Juramento Silencioso

  • Kléon es capturado y ejecutado.
  • Myron, arrepentido, completa la estatua final con la proporción del Tetraktys.
  • La última escena muestra la estatua iluminada por el sol, silenciosa, perfecta.
  • Epílogo: una voz recita el juramento pitagórico mientras cae el telón.

¿Te gustaría que comience a escribir el texto dramático de esta obra acto por acto? ¿O prefieres que prepare primero un esquema de personajes y ambientación más detallado antes de desarrollar escenas completas?

TÍTULO: LA PIEDRA Y EL NÚMERO Tragedia filosófica en cinco actos


ACTO I: EL SILENCIO DEL MÁRMOL

Escena 1: Interior del taller de Kléon, escultor. Herramientas, bloques de mármol, una figura apenas esbozada. Entra Myron, joven aprendiz.

MYRON: Maestro, he limpiado los cinceles como dijo. ¿Comenzamos hoy el brazo del dios?

KLÉON: Aún no. La forma no ha revelado su número.

MYRON: ¿Número? Pensé que esculpíamos cuerpos, no cifras.

KLÉON: Un cuerpo sin proporción es piedra muerta. Mira esto...

(Le muestra una tablilla con el Tetraktys.)

KLÉON: Uno es el punto. Dos, la línea. Tres, la superficie. Cuatro, el sólido. Y el diez, Myron, es la armonía completa.

MYRON (fascinado): Nunca había visto belleza en puntos.

KLÉON: Porque los ojos ven formas. Pero el alma, proporciones.

Oscurece. Kléon apaga su lámpara. Silencio.


ACTO II: LA VOZ DE LOS NÚMEROS

Escena 1: Agora de Crotone. Gente reunida, proclamas.

DEMIO (político): La ciudad honra a Milo, su campeón. Escultor Kléon, te ordenamos esculpir su imagen ante el templo de Apolo.

KLÉON: No glorifico violencia.

DEMIO: No glorificas. Obedeces.

Escena 2: Taller. Myron exalta el encargo.

MYRON: Maestro, esto te hará inmortal. Todos verán tu obra.

KLÉON: Verán una mentira si esculpo sin verdad. La proporción no se impone por decreto.

MYRON: Tal vez la ciudad tenga su propia armonía...

KLÉON: O su propia sordera.


ACTO III: EL TRIÁNGULO ROTO

Escena 1: Templo nocturno. Kléon y otros pitagóricos en secreto.

PITAGÓRICO 1: Han quemado los escritos en Locros. Están cerca.

KLÉON: Si destruyen los números, destruirán también las formas.

PITAGÓRICO 2: Crotone no tolera nuestra ciencia. Nos llaman hechiceros.

Escena 2: Myron es convocado por Demio.

DEMIO: El viejo escultor encubre traidores. Dinos dónde se reúne.

MYRON: ¿Y si me niego?

DEMIO: Entonces nunca esculpirás ni piedra ni gloria.


ACTO IV: MÁRMOL EN LLAMAS

Escena 1: Taller. Myron trabaja solo. Rompe reglas de proporción para esculpir al héroe según deseos del poder.

MYRON (confundido): Lo he hecho alto, más fuerte... pero no respira. Es piedra ciega.

Escena 2: Kléon irrumpe.

KLÉON: Esto no es arte. Es propaganda.

MYRON: Es lo que la ciudad pide.

KLÉON: Entonces la ciudad está rota.

Rompe el busto con un martillo. Myron queda paralizado.


ACTO V: EL JURAMENTO SILENCIOSO

Escena 1: Agora. Kléon, capturado.

DEMIO: Has desobedecido al pueblo. La pena es la muerte.

KLÉON (sereno): No he desobedecido. He esculpido el universo con fidelidad.

Es conducido al cadalso.

Escena 2: Taller. Myron solo. Termina una estatua según el Tetraktys. La luz entra por el techo. Todo queda en silencio.

MYRON (en voz baja): Uno, dos, tres, cuatro...

Se oye una voz en off con el juramento pitagórico mientras cae el telón.

VOZ: Juro por quien transmitió a nuestra alma la Tetraktys, fuente y raíz de la eterna naturaleza...

Telón.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tiranosauridae basales y Alioramini

PROCERATOSAURIDAE

La estrategia romana a inicios de la Segunda Guerra Púnica.