Basilica de San Pedro interior
1. Altar Mayor y Baldacchino de Bernini
Ubicado en el centro de la basílica, sobre la tumba de San Pedro, el altar mayor está cubierto por un imponente Baldacchino de bronce (tomado del Panteón), diseñado por Gian Lorenzo Bernini en el siglo XVII. Mide 29 metros de altura y está decorado con columnas salomónicas de forma en espiral inspiradas en el Templo de Salomón en Jerusalén.
El Baldaquino de San Pedro, diseñado por Gian Lorenzo Bernini entre 1624 y 1633, es una de las estructuras más icónicas de la Basílica de San Pedro. Sus columnas salomónicas están inspiradas en las que, según la tradición, estaban en el Templo de Jerusalén construido por el rey Salomón.
Inspiración en el Templo de Jerusalén
-
Columnas Salomónicas:
- Se llaman así porque imitan el estilo de las columnas en espiral que, según la tradición cristiana medieval, adornaban el templo de Salomón.
- La idea de que el templo tenía este tipo de columnas se basa en relatos de historiadores y viajeros medievales, aunque la Biblia no menciona este diseño específico.
-
Columnas originales traídas a Roma:
- En la Antigua Basílica de San Pedro, construida por el emperador Constantino en el siglo IV, había columnas en espiral que se creía que venían del Templo de Jerusalén.
- Estas columnas antiguas fueron colocadas en la Confesión de San Pedro, cerca del altar.
- Bernini tomó estas columnas como modelo para su baldaquino, asegurando la continuidad simbólica entre el Templo de Jerusalén, la primera basílica (constantiniana) y la nueva Basílica de San Pedro.
Características de las Columnas del Baldaquino
- Son cuatro columnas helicoidales o en espiral de bronce, de 11 metros de altura.
- Están decoradas con hojas de laurel, abejas (símbolo de la familia Barberini) y querubines.
- Su movimiento ascendente simboliza la elevación de las almas al cielo.
- La estructura completa une el mundo terrenal con el celestial, cubriendo el altar papal y la tumba de San Pedro.
Simbolismo y continuidad histórica
El Baldaquino de Bernini no solo resguarda el altar mayor, sino que también refuerza la idea de que la Basílica de San Pedro es la continuación espiritual del Templo de Jerusalén. Así, conecta la tradición judeocristiana con la Iglesia Católica, consolidando el Vaticano como el nuevo centro espiritual del cristianismo. El Viejo Testamento unido al nuevo.
El Baldaquino de San Pedro: Decoración, Construcción y Simbolismo
El Baldaquino de San Pedro, diseñado por Gian Lorenzo Bernini entre 1624 y 1633, es una obra maestra del Barroco y la pieza central de la Basílica de San Pedro. Su imponente estructura de bronce, con columnas en espiral inspiradas en el Templo de Jerusalén, simboliza la conexión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.
1. Inspiración en el Templo de Jerusalén
La Biblia describe el Templo de Salomón como un lugar sagrado con columnas imponentes. Aunque no menciona que fueran helicoidales, en la Edad Media se creía que las columnas en espiral de la Antigua Basílica de San Pedro habían sido traídas desde Jerusalén. Bernini tomó estas columnas como referencia para su diseño.
- En la Antigua Basílica de San Pedro, construida por Constantino en el siglo IV, había columnas en espiral en la "Confesión de San Pedro" (donde se cree que fue enterrado el apóstol).
- Estas columnas se llamaban columnas salomónicas porque se pensaba que venían del Templo de Salomón.
- Al diseñar el baldaquino, Bernini quiso preservar esta tradición, creando nuevas columnas en bronce con el mismo estilo.
2. Estructura y Construcción
El baldaquino es una enorme estructura de 29 metros de altura, ubicada sobre el altar papal y la tumba de San Pedro. Sus elementos principales son:
A) Las Columnas Salomónicas
- Altura: 11 metros cada una.
- Material: Bronce extraído del Panteón de Roma.
- Diseño: Espiraladas, con decoración detallada que incluye:
- Hojas de laurel, símbolo de la victoria.
- Ramas de olivo, representando la paz.
- Abejas, que eran el emblema de la familia Barberini (el papa Urbano VIII, quien encargó la obra, pertenecía a esta familia).
- Querubines y ángeles, dando un toque celestial.
B) El Entablamento y la Cúpula
- Sostiene un dosel de bronce que simula una tela ondeante.
- En la parte superior hay ángeles y querubines sosteniendo guirnaldas.
- En la cima hay una cruz de oro, símbolo de la victoria de Cristo.
3. Simbolismo del Baldaquino
Unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento
- El uso de las columnas salomónicas refuerza la conexión con el Templo de Jerusalén y la continuidad de la fe cristiana.
- Representa la idea de que la Iglesia de Roma es la heredera espiritual del judaísmo.
Representación del Poder Papal
- El baldaquino cubre el altar papal, donde solo el papa puede celebrar misa.
- Es un símbolo de la autoridad del papa como sucesor de San Pedro.
Movimiento y Ascensión
- Las columnas en espiral parecen girar hacia arriba, guiando la mirada del espectador hacia la cúpula de Miguel Ángel, reforzando la idea de ascensión hacia Dios.
Conclusión
El Baldaquino de Bernini no solo es una maravilla artística, sino que también tiene un profundo significado religioso e histórico. Con sus columnas inspiradas en el Templo de Jerusalén, su decoración rica en simbolismo y su ubicación sobre la tumba de San Pedro, representa la conexión entre la tradición bíblica y la Iglesia Católica.
2. La Cátedra de San Pedro
Detrás del altar, en el ábside, se encuentra la Cátedra de San Pedro, un monumental relicario diseñado también por Bernini. Contiene una antigua silla de madera atribuida a San Pedro y está sostenida por esculturas de los cuatro Doctores de la Iglesia: San Agustín, San Ambrosio, San Atanasio y San Juan Crisóstomo.
Los cuatro Doctores de la Iglesia cuyas estatuas monumentales están en la Basílica de San Pedro en el Vaticano son: Los 4 doctores de la Iglesia Católica son San Ambrosio de Milán, San Agustín de Hipona, San Jerónimo de Estridón y San Gregorio Magno. Estos cuatro santos son reconocidos como los principales exponentes de la teología en la Iglesia Latina y han sido declarados doctores de la Iglesia por su profunda influencia en la enseñanza y la vida cristiana.
San Ambrosio de Milán (340-397) fue obispo de Milán y un importante defensor de la doctrina católica en su época.
San Agustín de Hipona (354-430) fue un filósofo y teólogo que escribió extensamente sobre temas como la gracia, la libertad y la teología moral (Platón)
San Jerónimo de Estridón (343-420) fue un traductor de la Biblia al latín y un importante teólogo conocido por su obra "La traducción Vulgata". En latín.
San Gregorio Magno (540-604) fue un papa que dejó una profunda marca en la historia de la Iglesia a través de su guía espiritual y teológica. Se enfrentó a los reyes germánicos.
- San Ambrosio (c. 340-397) – Obispo de Milán, defensor de la fe contra la herejía arriana.
- San Agustín (354-430) – Obispo de Hipona, autor de Las Confesiones y La Ciudad de Dios. Padre de la escolástica medieval basada en el Neoplatonismo.
- San Jerónimo (c. 347-420) – Traductor de la Biblia al latín (Vulgata).
- San Gregorio Magno (c. 540-604) – Papa y reformador de la liturgia y la administración eclesiástica. Reformó el calendario Juliano.
Sus estatuas sostienen simbólicamente el baldaquino de Bernini sobre el altar mayor de la basílica, resaltando su importancia en la tradición de la Iglesia.
Las abejas eran el símbolo de la familia Barberini porque representaban trabajo, diligencia y prosperidad. La familia Barberini, originaria de Florencia pero establecida en Roma, adoptó este emblema como parte de su escudo heráldico en el siglo XVI.
El uso de las abejas se hizo especialmente famoso durante el pontificado del Papa Urbano VIII (Maffeo Barberini, 1623-1644), quien promovió la imagen de su familia en la arquitectura, el arte y la política. Bajo su patrocinio, el símbolo de las tres abejas doradas apareció en muchas obras de arte y edificios, como en el Baldacchino de San Pedro diseñado por Gian Lorenzo Bernini.
Además de simbolizar la laboriosidad y el éxito de la familia, algunos historiadores creen que las abejas podrían haber sido un juego de palabras con el apellido Barberini, relacionado con "Barberino", un pueblo cercano a Florencia del que provenían.
La Cátedra de San Pedro
La “Cathedra Sancti Petri Apostoli” está considerada por la tradición como la silla episcopal de San Pedro. Se trata de un antiguo trono de madera -símbolo del primado y del magisterio del Papa- adornado con placas de marfil en las que están representados los trabajos de Hércules, y con frisos, también de marfil, de época carolingia (s. IX).
![]() |
La Cátedra de San Pedro. fue donada por Carlos el Calvo al papa Juan VIII en el siglo IX, con motivo de su viaje a Roma para su coronación como emperador romano de Occidente |
Para custodiarla, el arquitecto Gian Lorenzo Bernini realizó un grandioso monumento de bronce dorado que fue terminado en 1666, tras diez años de trabajos difíciles y costosos, sobre todo por lo que se refiere a la fusión de las estatuas y de los elementos de bronce, de 74 toneladas de peso. Sobre el trono que contiene la reliquia, dos ángeles sostienen las insignias papales: las llaves y la tiara. El conjunto alcanza una altura de 14,74 metros.
En el respaldo del trono figura un relieve de Cristo que confía a Pedro la guía de la Iglesia (“Pasce oves meas”, Jn 21, 15-17), mientras que a los lados pueden verse los bajorrelieves de la Entrega de las llaves (Mt 16, 18-19), a la derecha, y del Lavado de los pies (Jn 13, 5-11), a la izquierda.
Cuatro estatuas de los Doctores de la Iglesia griega y latina, de casi seis metros de altura, rodean el trono: delante, San Ambrosio (a la izquierda) y San Agustín (a la derecha); y en segundo plano, San Atanasio (a la izquierda) y San Juan Crisóstomo (a la derecha). En la base de mármol negro de Aquitania se ven dos escudos del Papa Alejandro VII (1665-1667), que encargó la obra a Bernini.
En la parte alta, la ventana central del ábside está cerrada por una vidriera con la paloma del Espíritu Santo que, colocada a unos 20 metros de altura en medio de una gloria de ángeles y querubines de estuco dorado, es inmediatamente visible para quien atraviesa la puerta de la basílica. Con ocasión de la solemne fiesta de la Cátedra de San Pedro, el 22 de febrero, el monumento se ilumina con más de cien velas.
3. La Piedad de Miguel Ángel
Ubicada en la primera capilla a la derecha al entrar en la basílica, La Piedad es una de las esculturas más famosas de Miguel Ángel. Representa a la Virgen María sosteniendo el cuerpo de Cristo después de la crucifixión. Fue esculpida en mármol blanco de Carrara, en 1499 y es una obra maestra del Renacimiento. Tenía 23 años y la firmó
4. Capilla del Santísimo Sacramento
Diseñada por Bernini, esta capilla alberga el Santísimo Sacramento y cuenta con un altar de mármol y un sagrario dorado. Solo se permite la entrada a quienes desean orar.
5. Tumba de San Pedro y la Necrópolis Vaticana
Bajo la basílica, se encuentra la tumba del apóstol San Pedro, considerada el corazón del Vaticano. En la Necrópolis Vaticana, se pueden ver restos arqueológicos de tumbas paganas y cristianas de la época romana.
6. Monumentos Fúnebres de los Papas
A lo largo de la basílica hay varios monumentos funerarios dedicados a diferentes papas:
- Tumba de Alejandro VII : impresionante escultura en mármol con una alegoría de la muerte sosteniendo un reloj de arena.
Este ambicioso proyecto fue encargado por el mecenas Fabio Chigi, cinco meses después de haber sido consagrado como obispo de Roma, el 7 de abril de 1655, con el nombre de Alejandro VII. Este encargo fue una de las obras más importantes que planificó el papa durante su corto mandato, ya que diez años después de haberse convertido en papa, murió de una litiasis renal, enfermedad que padeció ya desde hace varios años.
A los lados podemos observar cuatro estatuas femeninas, estas son las cuatro virtudes, que representan la caridad, la prudencia, la verdad y la justicia. La caridad se sitúa en la izquierda, esta misma lleva un bebé en sus brazos, también la mujer lleva un pecho al descubierto, que es tapado por una elegante tela (las cuales Bernini podía tallar a la perfección). La prudencia se esconde detrás de la caridad, esto refleja el sentimiento de la prudencia con gran totalidad. A la derecha nos encontramos cara a cara con la verdad, que se apoya con un pie sobre una bola del mundo, concepto de la verdad absoluta. Y al fondo vemos a la justicia, equipada con un casco.
Por último, y no menos importante, vemos un esqueleto metalizado por completo, este representa la muerte. En sus manos levante un reloj de arena, símbolo del paso del tiempo y de que la muerte siempre llega, sea como sea.
Para culminar esta maravillosa obra de arte, una estatua del papa sin los principales atributos eclesiásticos rezando nos muestra un rostro lleno de miedo, no por morir, si no por la posibilidad de ir al infierno, algo que lo asusta realmente.
- Tumba de Inocencio VIII (Pollaiolo): destaca por su realismo en la representación del papa en actitud de bendición.
7. Estatua de San Pedro
Cerca del altar mayor se encuentra la famosa Estatua de San Pedro, atribuida a Arnolfo di Cambio. La tradición dice que tocar o besar su pie derecho trae bendiciones.
8. Capilla de San Sebastián
Aquí se encuentran los restos de San Juan Pablo II, uno de los papas más queridos en la historia reciente.
San Sebastián fue un mártir cristiano del siglo III, conocido principalmente por su valentía, su fe inquebrantable y por ser un protector contra la peste. Nació en Narbona (hoy en Francia) alrededor del año 256 d.C., y sirvió como soldado en el ejército romano, donde escondía su fe cristiana. Cuando fue descubierto, el emperador Diocleciano ordenó su ejecución. Fue atado a un árbol y asaeteado (disparado con flechas), pero sobrevivió. Finalmente, fue ejecutado a golpes. Su historia lo convirtió en símbolo de resistencia y fe.
Sobre por qué hay una capilla dedicada a San Sebastián en San Pedro, hay varias razones posibles:
-
Devoción popular: San Sebastián es un santo muy venerado en muchas regiones de habla hispana y fue especialmente popular entre las comunidades rurales y agrícolas, que lo invocaban como protector contra enfermedades, epidemias o incluso plagas en los cultivos.
-
Tradición histórica o cultural local: En muchos pueblos, capillas y ermitas se construyeron por promesas o agradecimientos de los pobladores ante la protección atribuida al santo. También pudo haber influido la llegada de misioneros o colonos que trajeron su devoción.
-
Fiesta patronal: En algunos lugares, San Sebastián es el patrono del pueblo o de una comunidad específica dentro del pueblo, y se le dedica una capilla donde se celebran misas o festividades en su honor, especialmente el 20 de enero.
9. Cúpula de Miguel Ángel
Una de las maravillas arquitectónicas de la basílica es su cúpula, diseñada por Miguel Ángel y completada por Giacomo della Porta. Desde su interior, se puede admirar un impresionante mosaico que representa la gloria del cielo.
10. La Nave y el Pavimento
El pavimento de la basílica está decorado con inscripciones que indican la longitud de otras grandes catedrales del mundo, comparadas con la Basílica de San Pedro.
La actual Basílica de San Pedro en el Vaticano, construida entre los siglos XVI y XVII, fue el resultado del trabajo de varios arquitectos y papas que dirigieron su construcción. Aquí tienes un recuento de los principales:
Principales arquitectos
-
Donato Bramante (1444-1514)
- Fue el primer arquitecto designado por Julio II en 1506.
- Propuso un diseño en forma de cruz griega con una gran cúpula inspirada en el Panteón de Roma.
- Su plan inicial fue modificado tras su muerte.
-
Raffaello Sanzio (Rafael) (1483-1520)
- Nombrado arquitecto por León X en 1514.
- Modificó el diseño de Bramante, ampliándolo hacia una planta en cruz latina.
- Su muerte prematura dejó el proyecto inconcluso.
-
Antonio da Sangallo el Joven (1484-1546)
- Trabajó durante el papado de Clemente VII y Pablo III.
- Fortificó la estructura e introdujo elementos renacentistas.
- Diseñó un modelo en madera de su proyecto, que fue rechazado tras su muerte.
-
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)
- Nombrado por Pablo III en 1546, a los 71 años.
- Retomó el diseño de Bramante, simplificándolo y dándole mayor solidez.
- Diseñó la imponente cúpula, aunque murió antes de verla terminada.
-
Giacomo della Porta (1532-1602)
- Continuó la obra de Miguel Ángel bajo Sixto V.
- Finalizó la cúpula en 1590, inspirada en la cúpula de la basílica de Santa María del Fiore, en Florencia de Filipo Brunelleschi.
-
Carlo Maderno (1556-1629)
- Nombrado arquitecto por Pablo V (Borghese) en 1605.
- Extendió la planta hacia una cruz latina, agregando la fachada actual en 1614.
- Completó la nave principal y el pórtico.
-
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
- Trabajó con varios papas, como Urbano VIII (Barberini), Alejandro VII (Chigi) y Clemente IX.
- Diseñó el Baldacchino de bronce, la Cátedra de San Pedro y el granado colonnato de la Plaza de San Pedro.
- Su trabajo dio el aspecto final barroco a la basílica.
Principales papas implicados
-
Julio II (1503-1513)
- Ordenó la demolición de la antigua basílica constantiniana en 1506.
- Encomendó el proyecto a Bramante.
-
León X (1513-1521)
- Encargó a Rafael la modificación de los planes iniciales.
-
Clemente VII (1523-1534) Medici
- Apoyó el trabajo de Antonio da Sangallo el Joven. Medici. Fue quien huyó durante el saqueo. Coronó a Carlos V como emperador del Sacro Imperio romano en Boloña en 1530.
-
Pablo III (1534-1549)
- Dio a Miguel Ángel con 71 años, el control total del proyecto.
-
Sixto V (1585-1590)
- Aceleró la construcción de la cúpula bajo la dirección de Giacomo della Porta.
-
Pablo V (1605-1621) Borghese
- Encargó a Carlo Maderno la ampliación de la basílica y la construcción de la fachada.
-
Urbano VIII (1623-1644) Barberini
- Apoyó a Bernini en la creación del Baldacchino. Barberini.
-
Alejandro VII (1655-1667) Chigi
- Responsable de la construcción de la Plaza de San Pedro diseñada por Bernini. Chigi.
Conclusión
La Basílica de San Pedro es el resultado de más de 120 años de trabajo, combinando el talento de algunos de los más grandes arquitectos del Renacimiento y el Barroco, junto con el impulso de numerosos papas que la convirtieron en el centro del catolicismo.
La Basílica de San Pedro es la mayor iglesia católica del mundo, con una asombrosa extensión de 23 000 metros cuadrados. Creada por algunos de los más renombrados arquitectos de los siglos XV y XVI, la basílica tiene una longitud de 218 metros y una altura de 136 metros, que incluye también la cúpula. Como la mayoría de las basílicas, esta también consta de naves tradicionales, pasillos y altares, pero tiene mucho más que ofrecer.
El pórtico: Más grande que la mayoría de las iglesias del mundo, el pórtico de la basílica alberga la puerta Santa, la Navicella de Giotto y el escudo de Juan XXIII.
Puerta Santa: La puerta Santa o Porta Sancta es abierta cada 25 años por el Papa. La última vez que se abrió fue en el año 2000 y en el 2025.
Puerta Filarete: La puerta Filarete, que data de 1445, formaba parte de la antigua Basílica Constantiniana de San Pedro. Representa escenas del martirio de San Pedro y San Pablo.
Puerta de la Muerte: Esta puerta se utilizaba como salida para los cortejos fúnebres en el pasado y fue diseñada por Giacomo Mazù.
Ascensor a la cúpula: A la derecha del pórtico hay un ascensor que te llevará a la base de la cúpula. También puedes subir a pie las "escaleras para valientes".
Estatua del emperador Constantino: Obra maestra de Bernini, la estatua del emperador Constantino muestra al líder antes de su batalla, donde se encuentra con una visión de la cruz.
La Piedad: Creada por Miguel Ángel, esta estructura representa una versión espiritual del sufrimiento humano. Fue instalada antes del año 1500, cuando el artista tenía solo 24 años.
Capilla de San Sebastián: Esta sección contiene un retablo en mosaico del Santo, en honor a su martirio. Los restos del Beato Inocencio XI reposan aquí bajo el altar.
Capilla del Santísimo Sacramento: Abierta solo para la oración y la misa, esta sección está adornada con ángeles y un tabernáculo diseñado por Bernini.
La Basílica de San Pedro en el Vaticano contiene varias inscripciones en latín tanto en su fachada exterior como en su interior, en muros, frisos y arcos. Muchas de ellas son dedicatorias papales o referencias bíblicas que refuerzan el papel central de la iglesia en el cristianismo.
Inscripciones en la fachada exterior
La fachada de la basílica tiene una inscripción en latín en el friso superior, justo encima de las columnas:
"IN HONOREM PRINCIPIS APOST PAVLVS V BVRGHESIVS ROMANVS FERDINANDO II IMP CAES PONT MAX AN MDCXII PONT VII"
Traducción:
"En honor del Príncipe de los Apóstoles (San Pedro). Paulo V Borghese, romano, durante el reinado del emperador Fernando II, en el año 1612, el séptimo de su pontificado."
Esta inscripción conmemora la construcción de la basílica bajo el papa Pablo V (1605-1621), de la familia Borghese.
Inscripciones en el interior (muros y frisos)
Dentro de la basílica, muchas inscripciones decoran cúpulas, frisos y arcos. Algunas de las más importantes incluyen:
1. Inscripción en la base de la cúpula (Baldacchino de San Pedro)
Esta es una de las más emblemáticas, visible en la parte interior de la cúpula de Miguel Ángel:
"TV ES PETRVS ET SVPER HANC PETRAM AEDIFICABO ECCLESIAM MEAM ET TIBI DABO CLAVES REGNI CAELORVM"
Traducción:
"Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y te daré las llaves del reino de los cielos." (Mateo 16:18-19)
Esta frase refuerza el papel de San Pedro como el primer papa y la autoridad del papado.
2. Inscripción en la parte superior del ábside (detrás del altar papal)
Aquí se encuentra otra importante inscripción en honor a San Pedro:
"O PETRE DIXISTI TV ES CHRISTVS FILIVS DEI VIVI"
Traducción:
"Oh Pedro, dijiste: Tú eres Cristo, el Hijo del Dios viviente." (Mateo 16:16)
Este texto recuerda la confesión de fe de San Pedro, reafirmando su papel como líder de la Iglesia.
3. Inscripciones en los muros laterales y en las capillas
Varias capillas y altares dentro de la basílica contienen inscripciones dedicatorias a santos, papas y personajes históricos de la Iglesia. Algunas de ellas incluyen:
- Tumbas papales: Muchas llevan inscripciones con los nombres y títulos de los papas enterrados allí.
- Capilla del Santísimo Sacramento: Contiene inscripciones relacionadas con la Eucaristía y la presencia real de Cristo.
La cúpula de Santa María del Fiore en Florencia y la cúpula de San Pedro en el Vaticano están estrechamente relacionadas en términos de influencia arquitectónica y métodos constructivos. Aunque fueron diseñadas en épocas distintas, la primera influyó directamente en la segunda.
1. Cúpula de Santa María del Fiore (Filippo Brunelleschi, 1420-1436)
- Método constructivo:
- Se diseñó sin el uso de cimbras (andamios de madera), algo revolucionario para la época.
- Se empleó un sistema de doble cúpula: una interior más gruesa y resistente y una exterior más ligera.
- Se usaron anillos de compresión y cadenas de piedra, ladrillo y hierro para evitar el colapso.
- Se aplicó un sistema de albañilería en espina de pez para distribuir las cargas.
- Materiales:
- Ladrillo para la estructura principal.
- Piedra y mármol para los elementos decorativos.
- Hierro para refuerzos internos.
- Se diseñó sin el uso de cimbras (andamios de madera), algo revolucionario para la época.
- Se empleó un sistema de doble cúpula: una interior más gruesa y resistente y una exterior más ligera.
- Se usaron anillos de compresión y cadenas de piedra, ladrillo y hierro para evitar el colapso.
- Se aplicó un sistema de albañilería en espina de pez para distribuir las cargas.
- Ladrillo para la estructura principal.
- Piedra y mármol para los elementos decorativos.
- Hierro para refuerzos internos.
2. Cúpula de San Pedro (Michelangelo, Giacomo della Porta, 1547-1590)
- Método constructivo:
- Inspirada en la de Brunelleschi, pero más monumental.
- También se utilizó una doble cúpula, aunque con una estructura reforzada con anillos de hierro.
- Se apoyó en cuatro grandes pilares para distribuir el peso.
- Se usaron cimbras (encofrado de madera) durante la construcción, a diferencia de la cúpula de Florencia.
- Materiales:
- Piedra y ladrillo para la estructura.
- Mármol y estuco en la decoración.
- Refuerzos de hierro en las cadenas de compresión.
- Inspirada en la de Brunelleschi, pero más monumental.
- También se utilizó una doble cúpula, aunque con una estructura reforzada con anillos de hierro.
- Se apoyó en cuatro grandes pilares para distribuir el peso.
- Se usaron cimbras (encofrado de madera) durante la construcción, a diferencia de la cúpula de Florencia.
- Piedra y ladrillo para la estructura.
- Mármol y estuco en la decoración.
- Refuerzos de hierro en las cadenas de compresión.
Conclusión
La cúpula de Brunelleschi marcó un hito en la arquitectura renacentista y sirvió de modelo para la de San Pedro. Mientras que la primera se construyó con técnicas innovadoras sin encofrados o andamios?, la segunda mejoró la resistencia estructural mediante refuerzos metálicos y una base más robusta. Ambas son ejemplos de la evolución del conocimiento en ingeniería y arquitectura en el Renacimiento.
La palabra "cimbra" se refiere a una estructura provisional de madera (o metal en tiempos modernos) que se utiliza como soporte temporal para construir arcos, bóvedas o cúpulas de piedra o ladrillo. Funciona como un molde sobre el que se colocan los elementos hasta que la estructura puede sostenerse por sí sola, gracias a su forma arquitectónica (como ocurre con los arcos y cúpulas una vez que se cierra la clave).
¿Por qué se usaron cimbras en la construcción de San Pedro?
Durante la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano (siglo XVI), diseñada por Miguel Ángel y completada por Giacomo della Porta, sí se usaron cimbras de madera. Esto se debía a varios factores:
- Diseño tradicional: Aunque innovadora, la cúpula de San Pedro sigue principios estructurales clásicos y masivos, que requieren soporte temporal durante el ensamblaje de las dovelas.
- Seguridad estructural: El uso de cimbra garantizaba que no colapsara durante su construcción.
- Tecnología disponible: Era lo común en Roma en ese momento.
¿Por qué no se usaron cimbras en la cúpula de Santa María del Fiore (Florencia)?
La cúpula de Santa María del Fiore, diseñada por Filippo Brunelleschi en el siglo XV, fue revolucionaria porque no utilizó cimbras internas tradicionales. Esto se debió a:
- Tamaño descomunal: La cúpula tenía una luz (distancia entre apoyos) tan grande que construir una cimbra de madera habría sido extremadamente costoso, peligroso y complicado.
- Innovación de Brunelleschi: Diseñó un sistema de construcción que permitía levantar la cúpula autoportante, es decir, que se sostenía por sí misma a medida que se iba construyendo.
- Usó anillos de refuerzo horizontales, ladrillos colocados en espina de pez y andamios móviles.
- La cúpula fue construida en dos cascarones concéntricos, lo que daba estabilidad.
En resumen:
- Cimbra: soporte temporal para construir estructuras como arcos y cúpulas.
- San Pedro (Vaticano): usó cimbras tradicionales por seguridad y porque el diseño lo permitía.
- Santa María del Fiore (Florencia): no usó cimbra, gracias a la genialidad de Brunelleschi y su técnica autoportante de ladrillos colocados en espinas de pez, única para su época.
¿Quieres una ilustración o esquema de cómo funcionaban esas técnicas?
¿Qué son las dovelas?
Las dovelas son piezas en forma de cuña (más anchas por arriba que por abajo) que forman parte de un arco, bóveda o cúpula. Se colocan una al lado de otra siguiendo una curva, y cuando se cierra el conjunto (con la clave, la dovela central), todas las piezas se sostienen entre sí por compresión, sin necesidad de mortero o con muy poco.
En una cúpula, las dovelas pueden ser de piedra, ladrillo u otro material y se disponen siguiendo la curvatura de la estructura. Son fundamentales para que la cúpula funcione estructuralmente.
¿Qué es el método de espina de pescado?
El método de espina de pescado (en italiano, "spinapesce") fue una técnica innovadora de Brunelleschi para construir la gran cúpula de Santa María del Fiore sin usar cimbras.
Consiste en:
- Usar ladrillos dispuestos en forma diagonal o inclinada, alternando con ladrillos horizontales.
- El patrón recuerda al esqueleto de un pez, de ahí el nombre.
- Esta disposición:
- Bloquea el movimiento de los ladrillos mientras se colocan.
- Redirige las cargas hacia abajo, dándole más estabilidad durante la construcción.
- Permite construir la cúpula en seco, es decir, sin un soporte de madera debajo (cimbra), porque la forma y colocación de los ladrillos sujetan el peso entre sí.
¿Por qué fue importante?
- Permitió levantar una cúpula gigantesca sin estructuras de soporte interior.
- Fue una solución técnica única en su tiempo.
- Fue clave para el éxito del proyecto y muestra de la ingeniería avanzada del Renacimiento.
La Basílica de San Pedro, en el Vaticano, es una obra maestra del arte y la arquitectura que combina diversos materiales preciosos y de gran calidad en su decoración. Algunos de los principales materiales utilizados son:
- Mármol – Se emplea en columnas, esculturas y revestimientos. Hay mármoles de distintos colores traídos de diversas partes del Imperio Romano. El mármol utilizado en la Basílica de San Pedro proviene de diversas canteras del Imperio Romano y fue reutilizado en muchos casos de monumentos antiguos. Algunas de sus principales procedencias son:
Principales tipos de mármol y su origen
-
Mármol de Carrara (Italia)
- Origen: Canteras de Carrara, en Toscana, Italia.
- Características: Blanco puro o con vetas grises, fácil de esculpir.
- Uso en San Pedro: Esculturas (incluyendo la Piedad de Miguel Ángel), columnas y revestimientos.
-
Mármol Pavonazzetto (Turquía)
- Origen: Canteras de Frigia (actual Turquía).
- Características: Blanco con vetas moradas y grises.
- Uso en San Pedro: Columnas y decoración de capillas.
-
Mármol Giallo Antico (Túnez y Argelia)
- Origen: Norte de África (Numidia, actual Túnez y Argelia).
- Características: Color amarillo con vetas ocres.
- Uso en San Pedro: Columnas y detalles ornamentales.
-
Mármol Verde Antico (Grecia)
- Origen: Canteras de Tesalia, Grecia.
- Características: Verde oscuro con vetas blancas.
- Uso en San Pedro: Decoración en altares y capillas.
-
Mármol Rosso Antico (Grecia y Turquía)
- Origen: Grecia y Anatolia (Turquía).
- Características: Rojo oscuro con vetas blancas.
- Uso en San Pedro: Suelos, columnas y detalles decorativos.
-
Pórfido rojo (Egipto)
- Origen: Canteras de Jebel Dokhan, Egipto.
- Características: Rojizo con pequeños cristales blancos.
- Uso en San Pedro: Suelos, tumbas papales y altares.
Reutilización de mármoles antiguos
Muchos de estos mármoles fueron reutilizados de edificios romanos, como templos, palacios e incluso el Panteón. Esta práctica fue común durante el Renacimiento y el Barroco para embellecer la nueva basílica.
El uso de mármol en San Pedro no solo resalta su riqueza artística, sino que también simboliza la continuidad entre la grandeza de la Roma antigua y la Iglesia católica.
-
El mármol negro de Aquitania es un tipo de mármol oscuro, extraído en la región de Aquitania, Francia. Este material se ha utilizado en diversas construcciones y esculturas debido a su elegancia y resistencia.
En la Basílica de San Pedro en el Vaticano, este mármol se encuentra en algunos elementos decorativos y arquitectónicos. Uno de los ejemplos más notables es en los altares y columnas utilizados en diferentes partes de la basílica. La combinación de mármol negro con otros tipos de mármoles de colores contrastantes resalta el esplendor barroco de la iglesia, especialmente en el baldaquino de Bernini, donde se usaron diferentes mármoles para crear un efecto visual impresionante.
El mármol negro de Aquitania se emplea de manera destacada en la Basílica de San Pedro del Vaticano, especialmente en la base del Monumento a la Cátedra de San Pedro, diseñado por Gian Lorenzo Bernini. Este monumento, que alberga la silla de madera tradicionalmente atribuida al apóstol Pedro, se encuentra en el ábside de la basílica. La base del altar está elaborada con mármol blanco, mármol negro de Aquitania y jaspe rojo de Sicilia.
Además, en la base de este monumento se hallan los escudos del papa Alejandro VII, quien encargó la obra.
Si planeas visitar la basílica, te recomiendo prestar especial atención a esta área para apreciar el uso del mármol negro de Aquitania en la arquitectura y decoración del monumento.
- Bronce – Usado en el baldaquino de Bernini, las puertas y varios detalles ornamentales.
- Oro – Se encuentra en mosaicos, decoraciones del altar mayor y detalles en las bóvedas.
- Mosaicos de vidrio y piedra – Cubren gran parte de la cúpula y las paredes, reproduciendo pinturas de artistas renombrados.
- Travertino – Roca caliza porosa utilizada en la estructura y la fachada.
- Piedra pórfido – Roca volcánica rojiza usada en detalles del suelo y algunos monumentos.
El travertino utilizado en la Basílica de San Pedro proviene principalmente de las canteras de Tivoli, cerca de Roma. Estas canteras han sido una fuente clave de travertino desde la Antigua Roma y han suministrado material para muchos edificios icónicos.
Características del travertino
- Color: Beige claro, con tonos crema o amarillentos.
- Textura: Porosa y fibrosa, con cavidades naturales que pueden rellenarse para un acabado más liso.
- Durabilidad: Es resistente pero más liviano que otros tipos de piedra, lo que facilita su uso en grandes estructuras.
- Trabajabilidad: Se talla y pule con facilidad, permitiendo detalles arquitectónicos finos.
Uso del travertino en la Basílica de San Pedro
- Fachada principal: Diseñada por Carlo Maderno, el travertino cubre toda la fachada, dándole su característico color claro y monumentalidad.
- Columnas y pilastras: En la estructura exterior y parte de la decoración interior.
- Pavimento y detalles arquitectónicos: En algunas áreas del suelo y cornisas.
El travertino fue elegido por su disponibilidad en Roma y su belleza clásica, alineándose con la tradición arquitectónica romana.
Uso del pórfido en la Basílica de San Pedro
El pórfido es una piedra volcánica muy apreciada en la arquitectura y el arte debido a su resistencia y color intenso. En la Basílica de San Pedro, el pórfido se utilizó en varios elementos decorativos y estructurales importantes, principalmente en suelos y detalles ornamentales.
Proveniencia del pórfido
El pórfido utilizado en San Pedro proviene de Egipto, específicamente de las canteras del Jebel Dokhan, en el desierto oriental. Estas canteras fueron explotadas desde la época romana, ya que el pórfido era un material reservado para emperadores y la élite.
Características del pórfido
- Color: Rojizo oscuro con inclusiones blancas o rosadas. El "pórfido imperial" egipcio es el más valioso.
- Dureza y resistencia: Es una de las piedras más duras y duraderas, lo que la hace ideal para pavimentos y detalles arquitectónicos.
- Exclusividad: Su uso estaba restringido en la antigüedad a estructuras imperiales y religiosas de gran importancia.
Dónde se utilizó en la Basílica de San Pedro
- Suelos: En mosaicos y revestimientos del pavimento en la nave central y otras áreas.
- Tumbas papales: Algunos monumentos funerarios de papas incorporan pórfido como símbolo de poder y divinidad.
- Altar Papal: La gran losa de pórfido que forma parte del altar mayor, donde solo el Papa puede celebrar misa, es un elemento icónico.
- Columnas y detalles ornamentales: Algunas estructuras decorativas en altares y capillas incluyen pórfido en sus diseños.
El uso del pórfido en San Pedro resalta su conexión con la tradición imperial romana y su papel como el centro espiritual del catolicismo.
Proveniencia del obelisco de la Plaza de San Pedro
El obelisco ubicado en la Plaza de San Pedro proviene de Heliópolis, una antigua ciudad egipcia dedicada al culto del sol.
Época y traslado a Roma
- Época: Se cree que el obelisco fue erigido en Heliópolis durante la XII dinastía (ca. 1991-1802 a.C.) o posiblemente en la XVIII dinastía.
- Traslado a Roma: Fue traído en el año 37 d.C. por el emperador Calígula.
Ubicación original en Roma
Calígula mandó colocar el obelisco en la espina del Circo de Nerón, donde posteriormente se construyó la Basílica de San Pedro. El obelisco se mantuvo en ese lugar durante siglos y fue testigo de las persecuciones cristianas, incluyendo el martirio de San Pedro.
Traslado a la Plaza de San Pedro
- En 1586, el Papa Sixto V ordenó su traslado al centro de la plaza como parte de su proyecto de embellecimiento del Vaticano.
- Ingeniería del traslado: La obra fue dirigida por el arquitecto Domenico Fontana, quien empleó un sistema de poleas, andamios y 900 hombres con 140 caballos.
- Colocación: El obelisco fue erigido en su ubicación actual el 10 de septiembre de 1586.
- Detalle curioso: Se cuenta que durante la operación se impuso un silencio absoluto, pero un marinero genovés, al ver que las cuerdas cedían, gritó "¡Echad agua a las cuerdas!", evitando un desastre. Como recompensa, su familia recibió el privilegio de suministrar palmas al Vaticano en Semana Santa.
Hoy en día, el obelisco es un punto central de la Plaza de San Pedro, coronado con una cruz que, según la tradición, contiene una reliquia de la Santa Cruz.
Varias familias italianas poderosas estuvieron profundamente vinculadas con los papas y con la construcción de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, especialmente durante el Renacimiento y el Barroco. Aquí tienes un resumen de las más importantes:
1. Familia Della Rovere
- Papas relacionados:
- Sixto IV (1471–1484)
- Julio II (1503–1513)
- Contribuciones:
- Sixto IV mandó construir la Capilla Sixtina (de ahí su nombre).
- Julio II fue quien impulsó la demolición de la antigua basílica constantiniana y encargó el proyecto de la nueva basílica de San Pedro, llamando a Bramante como arquitecto.
- Fue uno de los grandes mecenas del Renacimiento.
2. Familia Medici (de Florencia)
- Papas relacionados:
- León X (1513–1521)
- Clemente VII (1523–1534)
- Contribuciones:
- León X, hijo de Lorenzo el Magnífico, continuó la obra en San Pedro.
- Bajo Clemente VII trabajó Michelangelo, que más adelante diseñaría la famosa cúpula.
- Fueron grandes patrocinadores de las artes y la arquitectura religiosa.
3. Familia Farnese
- Papa relacionado:
- Pablo III (1534–1549)
- Contribuciones:
- Continuó el proyecto de la basílica, encargando nuevas etapas de construcción.
- Apoyó a Michelangelo como arquitecto jefe.
- Muy activa durante el Concilio de Trento.
4. Familia Barberini
- Papa relacionado:
- Urbano VIII (1623–1644)
- Contribuciones:
- Mandó completar y embellecer la basílica.
- Encargó a Bernini el baldaquino de bronce sobre el altar mayor.
- Fue criticado por fundir bronce del Panteón para usarlo en San Pedro (de ahí el dicho: "Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini") Lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini.
5. Familia Pamphilj
- Papa relacionado:
- Inocencio X (1644–1655)
- Contribuciones:
- Continuó el embellecimiento de la basílica y la plaza.
- También apoyó a Bernini, a pesar de rivalidades iniciales.
6. Familia Borghese
- Papa relacionado:
- Pablo V (1605–1621)
- Contribuciones:
- Fue quien concluyó oficialmente la construcción de la basílica en 1615.
- Su escudo de armas aún puede verse en la fachada principal.
- Apoyó la finalización de la cúpula de Miguel Ángel.
Falta la familia Chighi y el papa Alejandro VII.
Bernini diseño su tumba y la gran columnata.
Comentarios
Publicar un comentario