Basilica 2
ROMA
1570
El Papa Sixto V y el arquitecto Giacomo della Porta frente a la Basílica de San Pedro en fase de transición, con la culminación de la cúpula (proyecto original de Miguel Ángel Buonarroti) y la fachada de la antigua basílica constantiniana. Ciento veinte años se necesitaron para tener la Basílica actúal del poseedor de la llave al Reino de los cielos.
La entrada principal de la Basílica de San Pedro en el Vaticano tiene cinco puertas que conducen al interior del templo. Cada una tiene una historia, simbolismo y decoración particular.
1. Puerta de la Muerte (Porta della Morte)
- Ubicación: Extremo izquierdo.
- Significado: Se llama así porque por ella solían salir los cortejos fúnebres de los papas.
- Decoración: Creada por Giacomo Manzù en 1964, muestra escenas de la muerte de San Pedro y representaciones simbólicas de la muerte cristiana.
2. Puerta del Bien y del Mal (Porta del Bene e del Male)
- Ubicación: Segunda desde la izquierda.
- Significado: Representa la lucha entre el bien y el mal en la historia humana.
- Decoración: Diseñada por Luciano Minguzzi en 1977, muestra en alto relieve figuras que representan escenas de violencia y misericordia.
3. Puerta Central (Porta del Filarete)
- Ubicación: Al centro.
- Significado: Es la puerta más antigua y principal de la basílica.
- Decoración: Diseñada por Antonio Averulino "Filarete" en 1455 para la antigua basílica. Muestra a Cristo, la Virgen María, San Pedro y San Pablo, además de escenas de la vida del papa Eugenio IV.
4. Puerta de los Sacramentos (Porta dei Sacramenti)
- Ubicación: Segunda desde la derecha.
- Significado: Representa los siete sacramentos de la Iglesia Católica.
- Decoración: Creada por Venanzo Crocetti en 1965, con relieves de escenas sacramentales como el bautismo, la confirmación y la Eucaristía.
5. Puerta Santa (Porta Santa)
- Ubicación: Extremo derecho.
- Significado: Se abre solo en los Años Santos Jubilares, cada 25 años o en ocasiones especiales.
- Decoración: Diseñada por Vico Consorti en 1950, muestra relieves con escenas de la salvación, desde Adán y Eva hasta la redención por Cristo. Es sellada con ladrillos desde el interior y solo el papa la abre en el Jubileo.
Aquí tienes una descripción más detallada de cada una de las cinco puertas de la Basílica de San Pedro, incluyendo su historia, significado y decoración.
1. Puerta de la Muerte (Porta della Morte)
- Ubicación: Extremo izquierdo.
- Historia y significado:
- Se llama así porque por esta puerta solían salir los cortejos fúnebres de los papas.
- Representa el paso de la vida terrenal a la vida eterna.
- Fue inaugurada en 1964, durante el pontificado de Pablo VI.
- Decoración:
- Diseñada por Giacomo Manzù, quien la creó en bronce con un estilo moderno y expresivo.
- Se representan escenas de la muerte de San Pedro (crucifixión invertida) y la muerte de la Virgen María.
- También hay figuras alegóricas del dolor y la esperanza cristiana.
2. Puerta del Bien y del Mal (Porta del Bene e del Male)
- Ubicación: Segunda desde la izquierda.
- Historia y significado:
- Fue encargada por el papa Pablo VI y terminada en 1977.
- Representa la lucha entre el bien y el mal en la historia de la humanidad.
- Decoración:
- Diseñada por Luciano Minguzzi.
- Tiene un relieve en bronce con figuras que muestran escenas de la violencia humana (guerras, crímenes) y actos de bondad y misericordia.
- Una de las escenas más impactantes es la imagen de un prisionero en un campo de concentración.
3. Puerta Central o Puerta del Filarete (Porta del Filarete)
- Ubicación: Puerta principal en el centro.
- Historia y significado:
- Es la más antigua de todas, creada en el siglo XV para la antigua basílica de San Pedro.
- Fue trasladada a la nueva basílica en el siglo XVI.
- Decoración:
- Diseñada por el escultor renacentista Antonio Averulino "Filarete" en 1455.
- Está hecha en bronce y dividida en seis paneles.
- En los paneles superiores aparecen Cristo y la Virgen María.
- En los paneles centrales se ven San Pedro y San Pablo, los apóstoles principales de Roma.
- También hay escenas que representan la victoria del papa Eugenio IV contra los turcos en la batalla de Varna. Falso.
Parece que hay una confusión histórica en tu afirmación. La Batalla de Varna ocurrió el 10 de noviembre de 1444 y enfrentó al Reino de Hungría y sus aliados cristianos contra el Imperio Otomano. Fue parte de las Cruzadas contra los turcos en los Balcanes.
¿Por qué Eugenio IV no fue el vencedor?
El Papa Eugenio IV (1431-1447) promovió la cruzada contra los otomanos, pero la batalla en sí fue una gran victoria otomana. El ejército cristiano, liderado por Vladislao III de Polonia y Hungría y Juan Hunyadi, fue derrotado. Vladislao III murió en la batalla, lo que desmoralizó a las tropas cristianas.
El sultán Murad II logró una victoria decisiva, consolidando el dominio otomano en la región.
4. Puerta de los Sacramentos (Porta dei Sacramenti)
- Ubicación: Segunda desde la derecha.
- Historia y significado:
- Representa los siete sacramentos de la Iglesia Católica.
- Fue inaugurada en 1965, también bajo el pontificado de Pablo VI.
- Decoración:
- Diseñada por Venanzo Crocetti en bronce.
- En sus relieves aparecen escenas de los siete sacramentos (bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia, unción de los enfermos, orden sacerdotal y matrimonio).
- Las figuras están en un estilo realista y sobrio.
5. Puerta Santa (Porta Santa)
- Ubicación: Extremo derecho.
- Historia y significado:
- Es una puerta muy especial, porque solo se abre en los Años Santos Jubilares, cada 25 años o en ocasiones especiales.
- La última vez que se abrió fue en 2015, por el Papa Francisco.
- Simboliza el paso del creyente hacia la salvación.
- Decoración:
- Diseñada por Vico Consorti en 1950.
- En sus relieves aparecen 16 escenas de la historia de la salvación, desde Adán y Eva, pasando por el sacrificio de Isaac, la anunciación del ángel a María, hasta la crucifixión y resurrección de Cristo.
- La puerta está sellada con ladrillos desde el interior y solo el papa puede abrirla durante el Jubileo.
Conclusión
Las cinco puertas de la Basílica de San Pedro no son solo accesos físicos al templo, sino que cada una tiene un significado teológico y artístico profundo. Desde la antigua Puerta del Filarete, pasando por la moderna Puerta del Bien y del Mal, hasta la solemne Puerta Santa, todas forman parte del legado histórico y espiritual del Vaticano.
Antonio de Sangallo el Joven (1484-1546) fue un arquitecto clave en la construcción de la Basílica de San Pedro durante el Renacimiento. Su contribución se dio principalmente entre 1513 y 1546, cuando trabajó bajo los papas León X, Clemente VII y Paulo III. Sus principales aportes incluyen:
-
Revisión del diseño de Bramante: Sangallo ajustó el plan original de Bramante, quien había ideado una planta de cruz griega. Modificó el diseño para darle mayor estabilidad estructural y lo acercó a una planta de cruz latina.
-
Fortalecimiento de la estructura: Se preocupó por mejorar la estabilidad de la basílica, diseñando muros más gruesos y una cúpula con mayor soporte para evitar colapsos.
-
Modelo de madera de la Basílica: En 1539, construyó un detallado modelo a escala de madera que medía casi 5 metros de altura. Este modelo mostraba su versión del proyecto con una cúpula más robusta y elementos más ornamentados.
-
Diseño del tambor de la cúpula: Aunque la cúpula final fue completada por Miguel Ángel, Sangallo diseñó una versión más compleja y reforzada del tambor que influyó en su construcción.
-
Elementos decorativos y estructurales: Introdujo detalles arquitectónicos más ornamentados en comparación con Bramante, incluyendo pilastras más pronunciadas y una mayor presencia de elementos clasicistas.
A pesar de sus esfuerzos, tras su muerte en 1546, Miguel Ángel retomó el proyecto, simplificando muchas de sus ideas y consolidando el diseño final de la Basílica de San Pedro.
1. La Navicella de Giotto
La Navicella ("pequeña nave") es un mosaico monumental creado por Giotto di Bondone alrededor de 1305-1313 para el atrio antiguo de la Basílica de San Pedro.
Características:
- Tema: Representa el episodio evangélico de Cristo caminando sobre las aguas y salvando a San Pedro de hundirse en el mar (Mateo 14:22-33).
- Tamaño: Originalmente, medía unos 9.4 metros de ancho y cubría toda la fachada del antiguo pórtico.
- Composición:
- Al centro, San Pedro se hunde mientras Jesús lo sostiene.
- Una gran barca (la Navicella, símbolo de la Iglesia) con los apóstoles, representando la comunidad cristiana.
- Ángeles y figuras en los extremos, posiblemente añadidos posteriormente.
- Transformaciones: Con las remodelaciones de la Basílica en el siglo XVII, el mosaico fue desmontado y recolocado en fragmentos en el Vestíbulo de la Basílica de San Pedro, sobre la puerta principal.
2. Escudo del Papa Juan XXIII en la Basílica de San Pedro
El Papa Juan XXIII (1958-1963) dejó su escudo heráldico representado en distintos puntos de la Basílica.
Características:
- Diseño:
- Incluye un león rampante dorado, símbolo de su familia (Roncalli).
- Tres montañas en referencia a Bérgamo, su tierra natal.
- Una estrella, símbolo mariano.
- La tierra, representando su visión universal de la Iglesia.
- Ubicación: Puede encontrarse en distintas partes de la Basílica, como en la lápida de su tumba en San Pedro y en elementos decorativos añadidos durante su pontificado.
Juan XXIII es recordado especialmente por haber convocado el Concilio Vaticano II, y sus restos reposan en la Basílica, donde su escudo sigue siendo un testimonio de su legado.
La Basílica de San Pedro en el Vaticano, diseñada y remodelada por varios arquitectos a lo largo de los siglos (Bramante, Rafael, Sangallo, Miguel Ángel, Maderno y Bernini), tiene una estructura monumental basada en una planta de cruz latina con una gran cúpula central. A continuación, se describen sus principales partes estructurales:
1. Naves
-
Nave central:
- Es la más amplia y alta, con un impresionante techo artesonado y una rica decoración barroca.
- Se extiende desde la entrada hasta el baldaquino de Bernini, bajo la cúpula.
- Está flanqueada por enormes pilastras y arcos de medio punto.
-
Naves laterales (dos a cada lado de la central):
- Albergan capillas y altares secundarios.
- Son más bajas que la nave central, lo que permite la iluminación superior a través de ventanales.
2. Pórticos y entrada
- La entrada principal se encuentra en la fachada de Carlo Maderno (siglo XVII).
- Un gran pórtico cubierto precede las puertas de la basílica, con cinco accesos, incluyendo la famosa Puerta Santa, que solo se abre en los Jubileos.
- En este pórtico se encuentra el mosaico de la Navicella de Giotto.
3. Capillas
A lo largo de las naves laterales hay numerosas capillas, entre ellas:
- Capilla de la Piedad: Alberga la famosa escultura La Piedad de Miguel Ángel.
- Capilla del Santísimo Sacramento: Diseñada por Bernini, con un tabernáculo dorado.
- Capilla Gregoriana y Clementina: Contienen tumbas papales.
- Capilla de San Sebastián: Lugar donde reposan los restos de San Juan Pablo II.
4. Ábside y Altar Mayor
- En el extremo de la nave central se encuentra el gran ábside semicircular, donde está el Altar Papal.
- Sobre el altar se erige el baldaquino de bronce de Bernini, sostenido por cuatro columnas salomónicas.
- Detrás del altar, en el ábside, se encuentra la famosa Cátedra de San Pedro, rodeada por ángeles y la luz del Espíritu Santo en forma de una ventana oval.
5. Cúpula y Ventanales
- La cúpula de Miguel Ángel, finalizada por Giacomo della Porta, se levanta sobre el crucero y es el punto central del diseño.
- Sus 16 ventanas circulares permiten la entrada de luz, iluminando el altar mayor.
- Otras vidrieras a lo largo de la basílica dejan entrar luz indirecta, resaltando el dorado de las decoraciones barrocas.
El arte barroco es un estilo artístico que surgió a finales del siglo XVI y se extendió hasta el siglo XVIII en Europa y América. Se caracterizó por su dramatismo, movimiento, ornamentación exuberante y un fuerte impacto emocional.
Significado Político
El barroco fue utilizado como una herramienta de propaganda por la Iglesia católica en respuesta a la Reforma protestante (Contrarreforma). También fue adoptado por monarquías absolutistas como Francia y España para mostrar su poder y grandeza. Los reyes y la Iglesia promovieron este arte para legitimar su autoridad y asombrar al pueblo con su magnificencia.
Origen y Influencias
- Surgió en Italia a finales del siglo XVI.
- Fue influenciado por el Renacimiento tardío, pero rechazó su equilibrio y simplicidad en favor del dinamismo y la emoción.
- Se expandió por toda Europa y América Latina, adaptándose a los estilos locales (como el barroco colonial en América).
- La influencia de la Contrarreforma fue clave en su desarrollo, buscando atraer a los fieles con una estética impactante.
Características del Arte Barroco
- Dinamismo y teatralidad: Movimiento en las figuras y composiciones.
- Contrastes de luz y sombra: Uso del claroscuro (Caravaggio).
- Emoción intensa: Expresiones dramáticas y escenas cargadas de pasión.
- Exuberancia decorativa: Abundancia de detalles, dorados y elementos ornamentales.
- Perspectiva ilusionista: Frescos con efectos ópticos que crean profundidad (trampantojo).
- Temas religiosos y mitológicos: Arte al servicio de la Iglesia y la monarquía.
Ejemplos Representativos
Pintura
- Caravaggio – La vocación de San Mateo
- Diego Velázquez – Las Meninas
- Peter Paul Rubens – El juicio de Paris
- Rembrandt – La ronda de noche
Escultura
- Gian Lorenzo Bernini – El éxtasis de Santa Teresa
- Pedro de Mena – Esculturas religiosas en España
Arquitectura
- Basílica de San Pedro (Roma) – Diseñada en parte por Bernini
- Palacio de Versalles (Francia) – Representación del poder absoluto de Luis XIV
- Iglesia de San Ignacio (Roma) – Ejemplo de perspectiva ilusionista
El barroco tuvo un gran impacto en la historia del arte y dejó un legado que influyó en estilos posteriores como el Rococó y el Neoclásico.
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Vida y Formación
Gian Lorenzo Bernini fue un escultor, arquitecto y pintor italiano, considerado el máximo exponente del Barroco. Nació en Nápoles en 1598 y se trasladó a Roma siendo niño, donde su padre, Pietro Bernini, trabajaba como escultor. Desde joven mostró un talento excepcional y fue protegido por el cardenal Scipione Borghese, quien le encargó sus primeras grandes obras.
A lo largo de su vida, Bernini trabajó principalmente en Roma y fue el artista favorito de varios papas, lo que le permitió diseñar muchas de las obras más importantes de la ciudad. Murió en 1680 a los 81 años.
A Quiénes Sirvió
Bernini trabajó bajo el mecenazgo de varios papas, entre ellos:
- Pablo V (inicio de su carrera)
- Gregorio XV
- Urbano VIII (su gran protector, le encargó muchos proyectos importantes)
- Inocencio X (con quien tuvo una relación más tensa)
- Alejandro VII (quien le encargó la Plaza de San Pedro)
También trabajó para la monarquía, incluyendo al rey Luis XIV de Francia, aunque su estancia en Francia no fue del todo exitosa.
Obras Más Importantes
Escultura
- Grupo escultórico para la Galería Borghese (1619-1625):
- Apolo y Dafne
- El rapto de Proserpina
- David
- El éxtasis de Santa Teresa (1647-1652) – Capilla Cornaro, Roma.
- Busto de Luis XIV (1665) – Representación del rey francés con una gran majestuosidad.
Arquitectura
- Plaza y Columnata de San Pedro (1656-1667) – Diseño que simboliza los brazos de la Iglesia abrazando a los fieles.
- Baldacchino de San Pedro (1623-1634) – Gran estructura de bronce en el altar de la Basílica de San Pedro.
- Palacio Barberini (colaboración con Borromini) – Residencia de la influyente familia Barberini.
Legado
Bernini revolucionó la escultura con su capacidad de representar el movimiento y la emoción. Su influencia se extendió por toda Europa y estableció las bases del arte barroco en la arquitectura y la escultura. Fue un maestro en el uso del mármol y en la creación de efectos teatrales en el arte sacro.
La rivalidad entre Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini fue una de las más famosas en la historia del arte y la arquitectura del Barroco en Roma. Ambos eran figuras clave en la transformación de la ciudad en el siglo XVII, pero tenían estilos y personalidades muy diferentes, lo que alimentó su competencia.
Diferencias de Estilo
- Bernini era escultor, arquitecto y escenógrafo. Su estilo era dinámico, teatral y basado en la espectacularidad. Era el favorito de los papas y nobles, lo que le aseguraba importantes encargos.
- Borromini, en cambio, era un arquitecto más innovador y técnico, con un enfoque más geométrico y audaz en sus diseños. Su trabajo era más intelectual y menos ornamental que el de Bernini.
Momentos Claves de su Rivalidad
-
Basílica de San Pedro
- Bernini fue el responsable del Baldacchino de San Pedro, mientras que Borromini trabajó en la estructura de la cúpula y la arquitectura del edificio. Sin embargo, Borromini sentía que Bernini recibía más crédito del que merecía.
-
Palazzo Barberini
- Ambos trabajaron en este palacio, pero la relación fue tensa. Bernini se llevó la mayor parte del reconocimiento, aunque Borromini diseñó elementos clave como la escalera helicoidal.
-
Plaza de San Pedro y la Fuente de los Cuatro Ríos
- Se dice que Bernini, al diseñar la Fuente de los Cuatro Ríos en la Piazza Navona, hizo que la estatua del Río de la Plata levantara la mano en un gesto de temor hacia la iglesia de San Agnese en Agone, diseñada por Borromini. Aunque es un mito, simboliza su rivalidad.
-
San Carlo alle Quattro Fontane vs. Sant’Andrea al Quirinale
- Borromini diseñó la innovadora iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane, con formas elípticas y una estructura muy original. Bernini, en respuesta, creó Sant'Andrea al Quirinale, con una elegancia y teatralidad que buscaban eclipsar el trabajo de su rival.
Final Trágico de Borromini
Borromini, frustrado por la falta de reconocimiento y los obstáculos en su carrera, cayó en la depresión y se suicidó en 1667. Bernini, en cambio, murió a una edad avanzada con gran prestigio y honor.
Conclusión
A pesar de su rivalidad, ambos dejaron una huella imborrable en la historia del arte y la arquitectura. Bernini se destacó por su grandiosidad y teatralidad, mientras que Borromini por su innovación y complejidad geométrica. Sus diferencias enriquecieron el Barroco y transformaron la imagen de Roma.
Plaza de San Pedro (1656-1667)
La Plaza de San Pedro, diseñada por Gian Lorenzo Bernini, es una de las obras arquitectónicas más impresionantes del Barroco y un símbolo del poder de la Iglesia católica. Fue encargada por el papa Alejandro VII y su diseño tenía un propósito tanto religioso como político, ya que debía expresar la grandeza del papado y la centralidad de la Basílica de San Pedro en la cristiandad.
Diseño y Simbolismo
- La plaza tiene forma elíptica y está rodeada por 284 columnas y 88 pilastras organizadas en cuatro filas.
- Estas columnas forman una columnata semicircular, que simboliza los brazos de la Iglesia abrazando a los fieles y a los peregrinos que llegan al Vaticano.
- En el centro de la plaza hay un obelisco egipcio de 25 metros de altura, traído desde Egipto por el emperador Calígula en el siglo I.
- También cuenta con dos fuentes: una de Maderno y otra diseñada por Bernini.
- En la parte frontal, la plaza se ensancha en una zona más trapezoidal que dirige la vista hacia la Basílica de San Pedro, realzando su majestuosidad.
Efecto Óptico y Perspectiva
Bernini utilizó principios de perspectiva e ilusionismo barroco para dar una sensación de mayor grandiosidad:
- Si te colocas en un punto específico de la plaza (indicado en el suelo), las cuatro filas de columnas parecen alinearse en una sola.
- Desde la entrada, la plaza parece aún más grande y monumental, guiando la vista hacia la basílica.
Función y Uso
Construcción y Impacto en la Arquitectura Barroca
Construcción de la Plaza de San Pedro
- Fecha: 1656-1667
- Encargo: Papa Alejandro VII
- Arquitecto: Gian Lorenzo Bernini
- Materiales principales: Travertino (piedra típica de Roma) para las columnas y mármol para algunos detalles.
Proceso de Construcción:
- Planificación: Bernini diseñó la plaza con base en principios del urbanismo barroco, buscando crear un espacio monumental que organizara la llegada de peregrinos a la Basílica de San Pedro.
- Columnata: Se construyó primero la gran columnata que rodea la plaza, utilizando cientos de columnas dóricas.
- Obelisco central: Ya estaba en la plaza desde 1586, pero Bernini lo convirtió en el punto focal de su diseño.
- Fuentes: Se añadieron dos fuentes simétricas (una de Carlo Maderno y otra de Bernini).
- Detalles finales: Se incluyeron 140 estatuas de santos en la parte superior de la columnata, realizadas por discípulos de Bernini.
Impacto en la Arquitectura Barroca
La Plaza de San Pedro es un modelo icónico de la arquitectura barroca por varios motivos:
1. Urbanismo y Espacio Público Monumental
- Bernini integró la plaza con la ciudad de Roma, conectándola visualmente con la Vía della Conciliazione (aunque esta última fue modificada en el siglo XX).
- La forma elíptica crea un efecto de movimiento y dinamismo, típico del barroco.
2. Perspectiva e Ilusión Óptica
- Usó técnicas avanzadas de perspectiva para que la plaza pareciera aún más grande.
- Las filas de columnas se alinean en ciertos puntos, creando un efecto visual sorprendente.
3. Función Simbólica y Religiosa
- El diseño refuerza la idea de la Iglesia católica como un poder acogedor, con la columnata representando los brazos de la fe que reciben a los fieles.
- El obelisco egipcio en el centro simboliza la victoria del cristianismo sobre el paganismo.
4. Influencia en la Arquitectura Posterior
- Inspiró plazas monumentales en toda Europa y América, como la Plaza Mayor de Madrid o la Plaza de la Independencia en Quito.
- Su combinación de geometría, simbolismo y grandeza se convirtió en un modelo para la arquitectura barroca y neoclásica.
Conclusión
La Plaza de San Pedro no solo es un hito arquitectónico, sino que también es un símbolo del poder del papado y una de las mayores expresiones del arte barroco. Su diseño marcó un antes y un después en la arquitectura de espacios públicos, influyendo en el urbanismo durante siglos.
- La Plaza de San Pedro ha sido el escenario de eventos religiosos y políticos durante siglos, incluyendo las audiencias papales y las bendiciones "Urbi et Orbi".
- Sigue siendo uno de los lugares más visitados del mundo y un ícono de la ciudad de Roma.
La palabra "Vati" tiene raíces en el latín y se relaciona con el término "Vaticano", que a su vez proviene del latín Vaticanus.
Origen etimológico
-
Del latín "Vates":
- Vates significa "adivino" o "profeta", y se utilizaba en la Antigua Roma para referirse a aquellos que tenían habilidades proféticas o místicas.
- Se cree que el área donde hoy está la Ciudad del Vaticano estaba relacionada con antiguos rituales y prácticas de adivinación.
-
Mons Vaticanus (Monte Vaticano):
- En tiempos del Imperio Romano, la colina del Vaticano (Mons Vaticanus) estaba fuera del centro de Roma y era un lugar asociado con oráculos y profetas paganos.
- Con el tiempo, este nombre se conservó incluso después de que el cristianismo se asentara en la zona.
-
Conexión con la Iglesia Católica:
- El término "Vaticano" pasó a referirse al sitio donde se construyó la Basílica de San Pedro y, posteriormente, al centro del poder papal.
Conclusión
La palabra "Vati" tiene relación con la idea de profecía y adivinación en el contexto romano, lo que explica su presencia en el nombre del Vaticano, el centro de la Iglesia católica.
La diosa etrusca relacionada con la palabra Vaticano es Vatika (o Vatica).
¿Quién era Vatika?
- Vatika era una deidad menor etrusca asociada con la muerte y el inframundo.
- Su nombre también estaba relacionado con una planta amarga llamada vaticum, que crecía en la zona y se usaba en rituales funerarios.
- Los etruscos creían que Vatika estaba vinculada con las tierras donde hoy se encuentra el Vaticano, que en la antigüedad era un cementerio.
Conexión con el Vaticano
-
Toponimia:
- La región del Mons Vaticanus (Monte Vaticano), donde hoy se encuentra la Ciudad del Vaticano, podría haber recibido su nombre de esta diosa.
-
Relación con la Muerte:
- Antes de ser un centro religioso cristiano, esta área tenía necrópolis etruscas y romanas.
- La presencia de la diosa Vatika, asociada con la muerte, refuerza la idea de que el lugar tenía una conexión con el mundo funerario.
-
Evolución del Nombre:
- Con la romanización, el término Vaticanus se mantuvo, pero su significado cambió con el tiempo, dejando atrás su origen pagano.
Conclusión
El nombre Vaticano tiene raíces antiguas que podrían estar conectadas con la diosa Vatika, quien representaba la muerte y el más allá en la cultura etrusca. Su legado se transformó con la llegada del cristianismo, convirtiéndose en el centro de la Iglesia católica.
Los Concilios Vaticanos I y II fueron reuniones de obispos y líderes de la Iglesia Católica convocadas para debatir y definir cuestiones teológicas, doctrinales y pastorales.
Primer Concilio Vaticano (1869-1870)
- Convocado por: El papa Pío IX.
- Objetivo: Responder a los desafíos de la modernidad, el racionalismo y el liberalismo del siglo XIX.
- Temas principales:
- Infalibilidad papal: Declaró que el Papa es infalible cuando habla "ex cathedra" (desde su autoridad como pastor supremo) en temas de fe y moral.
- Relación entre fe y razón: Rechazo del racionalismo extremo y reafirmación de la compatibilidad entre fe y razón.
- Interrupción: Fue suspendido debido a la Guerra Franco-Prusiana y la captura de Roma en 1870.
Segundo Concilio Vaticano (1962-1965)
- Convocado por: El papa Juan XXIII y continuado por Pablo VI.
- Objetivo: Modernizar la Iglesia y actualizar su relación con el mundo contemporáneo.
- Temas principales:
- Renovación litúrgica: Se permitió la misa en lenguas vernáculas en lugar del latín.
- Ecumenismo: Se promovió el diálogo con otras religiones y cristianos no católicos.
- Participación de los laicos: Se destacó la importancia de los laicos en la misión de la Iglesia.
- Libertad religiosa: Se defendió la libertad de conciencia y de religión.
- Apertura al mundo: Se fomentó la justicia social y el compromiso con los derechos humanos.
El Vaticano I reafirmó la autoridad del Papa y la doctrina tradicional, mientras que el Vaticano II buscó adaptar la Iglesia a los cambios del siglo XX.
El alto relieve de León Magno y Atila es una escultura en mármol ubicada en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Fue creada por el escultor italiano Alessandro Algardi en el siglo XVII (1646-1653).
Descripción de la Obra
- Tema: Representa el encuentro entre el papa León Magno y el caudillo Atila, rey de los hunos, en el año 452 d.C.
- Escena: Muestra el momento en que San Pedro y San Pablo, desde lo alto, aparecen armados y amenazantes, lo que convence a Atila de no invadir Roma.
- Ubicación: Se encuentra en la Basílica de San Pedro, en el altar dedicado a San León Magno.
Importancia
- Es una de las obras maestras del barroco en escultura.
- Refleja la autoridad moral y espiritual del Papa frente al poder militar.
- Se considera una de las mejores obras de Algardi, rivalizando con el estilo dramático de Bernini.
Este episodio histórico simboliza la fuerza de la fe sobre la guerra y la diplomacia de la Iglesia frente a la violencia.
Conversión, viajes y muerte de San Pedro y San Pablo
San Pedro
Conversión
San Pedro, cuyo nombre original era Simón, era un pescador de Galilea. Su conversión ocurrió cuando Jesús lo llamó mientras pescaba junto a su hermano Andrés y le dijo: "Sígueme, y te haré pescador de hombres" (Mateo 4:19). Pedro dejó todo y siguió a Jesús, convirtiéndose en uno de sus discípulos más cercanos.
Viajes y predicación
Después de la resurrección de Jesús, Pedro se convirtió en el líder de los apóstoles y comenzó a predicar en Jerusalén. Luego viajó a diversas regiones:
- Predicó en Judea y Samaria.
- Según la tradición, viajó a Antioquía, donde fundó una comunidad cristiana.
- Se dice que llegó hasta Roma, donde estableció la Iglesia y se convirtió en su primer obispo.
Muerte
Pedro fue martirizado en Roma durante la persecución del emperador Nerón (alrededor del año 64 d.C.). Según la tradición, fue crucificado boca abajo en el Circo de Nerón, ya que no se consideraba digno de morir como Jesús. Su tumba se encuentra bajo la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
San Pablo
Conversión
Pablo, llamado originalmente Saulo, era un fariseo y perseguidor de cristianos. Su conversión ocurrió en el camino a Damasco, cuando una luz celestial lo cegó y oyó la voz de Jesús diciéndole: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" (Hechos 9:4). Después de este evento, recuperó la vista y fue bautizado, convirtiéndose en un ferviente predicador del cristianismo.
Viajes y predicación
Pablo realizó varios viajes misioneros:
- Primer viaje: Visitó Chipre y Asia Menor (actual Turquía).
- Segundo viaje: Llegó hasta Grecia, predicando en Atenas y Corinto.
- Tercer viaje: Recorrió Éfeso y otras ciudades de Asia Menor.
- Viaje a Roma: Fue arrestado en Jerusalén y enviado a Roma como prisionero.
Muerte
Pablo fue ejecutado en Roma, probablemente entre los años 64-67 d.C., durante la persecución de Nerón. Como era ciudadano romano, fue decapitado en lugar de ser crucificado. La tradición dice que su tumba está en la Basílica de San Pablo Extramuros en Roma.
Ambos santos son considerados pilares fundamentales del cristianismo y su festividad conjunta se celebra el 29 de junio.
ROMA
1520 d.c.
El Papa León X era un miembro de la importante familia florentina de los Medici. Fue un mecenas que impulsó El arte y la literatura, pero a expensas del tesoro de la iglesia cristiana del Vaticano. Los fondos se acabaron y León X acudió a la llamada venta de indulgencias o perdón de los pecados para recabar fondos, los cuales se usaron para continuar el costoso proyecto constructivo de una nueva Basílica de San Pedro, que reflejarse el creciente poder de la iglesia romana criatiana.
Rafael Sanzio fue el artista contratado por Leon X para continuar la obra del arquitecto Bramante para la nueva gran Cúpula de la basilica, cambiando la original planta en cruz griega por un proyecto de cruz latina.
El dinero acaudalado fue administrado por los banqueros alemanes de los Fugger. Esto indignó de gran manera al sacerdote agustinano Martín Lutero, quien criticó la venta de las indulgencias, a la corrupción y lujo del Papa, defendiendo a las tradicionales penitencias como modo de conseguir el perdón de los pecados..
León X excomulgo a Martín Lutero, quien tuvo que huir del Sacri Imperio Romano.
EN LA IMAGEN se representa (de izquierda a derecha)al Papa Medici León X, un banquero Fugger, Rafael Sanzio y Martín Lutero.
Al fondo vemos la fachada de la antigua Basílica Constantiniana de San Pedro.
Roma, hacia el 64 o 67 después de Cristo.
El apóstol de Cristo, Pedro, un pescador del Lago del Tiberiades (Mar de Galilea), muere cruxificado en el Circo de Calígula y Nerón en Roma. Aquel año se produjo el famoso incendio que arrasó la ciudad, durante el mandato de Nerón.
Él mismo Pedro pidio morir de cabeza, porque no se sentía digno de morir como su señor, Jesús. :
"TV ES PETRVS ET SVPER HANC PETRAM AEDIFICABO ECCLESIAM MEAM ET TIBI DABO CLAVES REGNI CAELORVM"
Traducción:
"Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y te daré las llaves del reino de los cielos." (Mateo 16:18-19)
Comentarios
Publicar un comentario