Penta
La Pentacontaetía es el período de cincuenta años (aproximadamente entre 479 a.C. y 431 a.C.) en la antigua Grecia que transcurre entre el final de las Guerras Médicas y el inicio de la Guerra del Peloponeso. Este tiempo se caracteriza por el ascenso de Atenas como potencia hegemónica en el mundo griego, la consolidación de la Liga de Delos y el creciente conflicto con Esparta.
Principales eventos: Los primeros 14 años es dominado por el aristocrático Areopago. Luego vinieron las reformas de Efialtes.
-
Formación de la Liga de Delos (478 a.C.):
- Una alianza de polis griegas liderada por Atenas para continuar la lucha contra Persia y proteger a Grecia de futuras invasiones.
- Atenas utilizó la Liga para construir un imperio marítimo y fortalecer su poder económico y militar.
-
Ostracismo de Temístocles:
- Es condenado al ostracismo acusado de modismos por sus rivales políticos oligárquicos como Aristides " el Justo", por lo que se exilió en Persia.
-
Hegemonía de Pericles (461-429 a.C.):
- Bajo su liderazgo, Atenas alcanzó su apogeo cultural, político y militar.
- Fomentó la democracia directa, el desarrollo arquitectónico (como el Partenón) y expandió la influencia ateniense.
-
Conflictos con Esparta:
- Primera Guerra del Peloponeso (460-445 a.C.): Conflicto inicial entre Atenas y Esparta por el control de Grecia. Termi a con la Tregua o Paz de Calias (quien adoptó a Cimón y se casó con su hermana, pagandonña deuda de su padre Milciades, héroe de Maratón)
- Paz de los Treinta Años (445 a.C.): Tratado temporal que detuvo las hostilidades pero no resolvió las tensiones subyacentes.
-
Revueltas en la Liga de Delos:
- Algunas polis intentaron abandonar la Liga, pero Atenas respondió con fuerza militar, consolidando su control imperial.
-
Tensiones comerciales y políticas:
- La expansión económica y comercial de Atenas generó rivalidades con otras polis griegas, incluido Corinto, aliado de Esparta.
Principales protagonistas:
-
Atenas:
- Temístocles: Estratega naval que fortificó Atenas y promovió su poder marítimo.
- Cimón: General pro-espartano que lideró campañas contra Persia y consolidó la Liga de Delos.
- Pericles: Estadista que impulsó la democracia ateniense, la expansión imperial y el florecimiento cultural.
-
Esparta:
- Pausanias: General espartano que lideró la victoria en Platea, pero fue relevado por sospechas de traición.
- Reyes espartanos (Leotíquidas y Arquidamo II): Gobernaron durante este período, lidiando con las tensiones con Atenas.
- Brasidas: General espartano que más tarde jugaría un papel crucial en la Guerra del Peloponeso.
Eventos: Muerte de Jerjes, expedición ateniense a Egipto, batalla de Eurimedonte, alzamiento contra Atenas en Tasos, terremoto en ESPARTA , ayuda ateniense con los hoplitas de Cimón, rivalidad entre Cimon con Efilates y Pericles, el juicio por corrupción o por traición de medismos?, Pausanias acusado de modismos y su muerte en el templo, toma de Samosnpor Pericles (439)
Consecuencias:
La creciente rivalidad entre Atenas y Esparta, impulsada por el expansionismo ateniense y las tensiones políticas, sentó las bases para la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), un conflicto devastador que redefinió el equilibrio de poder en la antigua Grecia.
Dinastía Aqueménida:
La dinastía de los Aquemenidas fue la primera gran dinastía del Imperio Persa, fundada por Ciro el Grande alrededor del 550 a.C. Se destacó por crear uno de los imperios más vastos y organizados de la antigüedad, que abarcó desde el río Indo hasta Grecia y Egipto.
Muerte de Ciro el Grande (530 a.C.):
-
Contexto y hechos:
- Ciro II, conocido como Ciro el Grande, fundó el Imperio Aqueménida al derrotar a los medos, lidios y babilonios.
- Murió en una campaña militar contra los masagetas, una tribu nómada de Asia Central, liderada por la reina Tomiris.
- Según Heródoto, Ciro murió en batalla, y Tomiris mandó sumergir su cabeza en un odre lleno de sangre en venganza por la muerte de su hijo.
-
Consecuencias:
- Su hijo, Cambises II, lo sucedió y continuó la expansión persa, conquistando Egipto.
- La muerte de Ciro dejó un legado de tolerancia religiosa y administrativa que consolidó la estabilidad del imperio.
Toma del poder por Darío I (522 a.C.):
-
Contexto y hechos:
- Tras la muerte de Cambises II en circunstancias inciertas, Gaumata, un usurpador que afirmaba ser Esmerdis (Bardiya), hermano de Cambises, se proclamó rey.
- Darío I, primo lejano de Ciro y comandante militar, lideró un golpe con la ayuda de nobles persas, derrocando y matando a Gaumata.
- Se legitimó como rey afirmando ser elegido por Ahura Mazda y reforzó su poder casándose con Atosa, hija de Ciro.
-
Gobierno de Darío I (522-486 a.C.):
- Reformas administrativas: Organizó el imperio en satrapías (provincias) con gobernadores locales.
- Economía y comercio: Introdujo una moneda única, el dárico, y mejoró las rutas comerciales (como el Camino Real).
- Expansión militar: Expandió el imperio hacia el valle del Indo y Tracia.
- Conflicto con Grecia: Su expansión hacia Europa llevó a las Guerras Médicas. Fue derrotado en la Batalla de Maratón (490 a.C.).
Jerjes I (486-465 a.C.)
-
Ascenso al poder:
- Hijo de Darío I y Atosa, asumió el trono tras la muerte de su padre.
- Heredó la misión de vengar la derrota persa en Maratón y consolidar el control sobre Grecia.
-
Invasión de Grecia (480-479 a.C.):
- Batalla de las Termópilas: Derrotó a los espartanos liderados por Leónidas I, pero con grandes bajas.
- Batalla de Salamina: La flota persa fue derrotada por la armada griega liderada por Temístocles.
- Batalla de Platea (479 a.C.): Derrota definitiva de las fuerzas persas, marcando el fin de la segunda invasión persa a Grecia.
-
Consecuencias de su muerte (465 a.C.):
- Asesinado en un complot palaciego liderado por Artabano, jefe de su guardia.
- Fue sucedido por su hijo Artajerjes I, quien enfrentó revueltas internas y conflictos con Grecia.
- La derrota persa en Grecia debilitó el control persa en Asia Menor y fortaleció la influencia de Atenas a través de la Liga de Delos.
- Marcó el inicio de un declive gradual del poder aqueménida, aunque el imperio continuó siendo una gran potencia hasta su conquista por Alejandro Magno en el 330 a.C.
Resumen y legado:
La dinastía Aqueménida estableció uno de los imperios más extensos y culturalmente diversos de la antigüedad. La administración eficiente y la política de tolerancia religiosa y cultural de Ciro y Darío I establecieron un modelo de gobierno imperial. Sin embargo, los fracasos militares en Grecia y las luchas internas de poder tras la muerte de Jerjes I comenzaron a erosionar su hegemonía, preparando el terreno para su eventual caída ante Alejandro Magno.
Expedición ateniense en Egipto:La expedición ateniense en Egipto (454-451 a.C.) fue parte del conflicto más amplio de las Guerras Greco-Persas. Esta campaña involucró a Atenas y sus aliados de la Liga de Delos contra el Imperio Persa. Aquí se detallan sus causas, protagonistas, batallas y consecuencias:
Causas:
- Apoyo a la rebelión egipcia: Egipto se rebeló contra el dominio persa bajo el liderazgo del faraón Inaro II, quien buscó ayuda de Atenas para liberarse de los persas.
- Expansión del poder ateniense: Atenas, en su apogeo naval, buscaba extender su influencia y debilitar a Persia apoyando revueltas en sus territorios.
- Intereses económicos y estratégicos: Controlar Egipto ofrecía ventajas comerciales (especialmente el grano egipcio) y estratégicas, afectando las rutas persas en el Mediterráneo.
Protagonistas:
- Inaro II: Líder de la revuelta egipcia contra Persia.
- Atenas y la Liga de Delos: Contribuyeron con una flota de unos 200 barcos para apoyar a Inaro.
- Megabizo: General persa encargado de sofocar la rebelión y expulsar a los atenienses de Egipto.
Batallas principales:
- Toma de Menfis: Inicialmente, los atenienses y egipcios obtuvieron éxito, tomando Menfis, una de las ciudades clave de Egipto.
- Sitio de la Isla de Prosopitis: Tras reagruparse, el ejército persa liderado por Megabizo asedió a los atenienses en la isla de Prosopitis durante 18 meses, cortando sus suministros y finalmente derrotándolos.
- Destrucción de la flota ateniense: La mayoría de los barcos atenienses fueron destruidos o capturados cuando intentaron escapar por el Nilo.
Consecuencias:
- Derrota ateniense: La expedición terminó en un fracaso total, con la pérdida de casi toda la flota y un número significativo de tropas.
- Impacto político en Atenas: La derrota socavó la influencia ateniense en el Mediterráneo oriental y afectó su prestigio en la Liga de Delos.
- Paz temporal con Persia: La derrota contribuyó a que Atenas buscara un acuerdo con Persia, culminando en la Paz de Calias (449 a.C.), que puso fin a las hostilidades.
- Declive de la rebelión egipcia: Inaro II fue capturado y ejecutado, y Egipto permaneció bajo control persa.
Este evento marcó un punto de inflexión en la política expansionista de Atenas, demostrando los límites de su poder naval y afectando su enfoque estratégico en conflictos posteriores.
465 a.c.Levantamiento en Tasos contra Atenas.
El levantamiento de Tasos contra Atenas (465-463 a.C.) fue un conflicto clave en los primeros años de la Liga de Delos, destacando las tensiones internas en la alianza liderada por Atenas. Aquí se detallan sus causas, protagonistas y consecuencias:
Causas:
- Disputas económicas y comerciales: La isla de Tasos era un importante centro comercial y minero, especialmente por sus minas de oro y plata en Tracia. Atenas intentó controlar estas minas y las rutas comerciales del norte del Egeo, afectando los intereses económicos de Tasos.
- Conflictos territoriales: La disputa por el control de la región de Ennea Hodoi (cerca del río Estrimón) en Tracia fue un detonante, ya que ambos buscaban explotar sus recursos naturales.
- Resistencia a la hegemonía ateniense: Tasos, como otras ciudades de la Liga de Delos, comenzó a ver a Atenas no como un líder protector contra Persia, sino como un opresor que utilizaba la alianza para sus propios intereses.
Protagonistas:
- Tasos: Ciudad-estado miembro de la Liga de Delos que se rebeló contra Atenas, buscando mantener su autonomía económica y política.
- Atenas: Liderada en ese momento por Cimón, general y político ateniense, quien fue enviado a sofocar la rebelión.
Desarrollo del conflicto:
- Bloqueo naval y asedio: Atenas envió su poderosa flota y sitió la ciudad de Tasos, bloqueando sus puertos y aislándola de sus aliados.
- Duración del asedio: El asedio duró aproximadamente dos años (465-463 a.C.), lo que demuestra la determinación de Tasos y la estrategia militar ateniense de desgaste.
Consecuencias:
- Rendición de Tasos: Al no recibir apoyo externo (Persia no intervino y Esparta no pudo ayudar debido a un terremoto y una rebelión de ilotas), Tasos se rindió a Atenas.
- Sanciones impuestas:
- Tasos perdió sus murallas defensivas y su flota.
- Se le exigió el pago de tributos más altos a la Liga de Delos.
- Atenas tomó control directo de las minas y los territorios en Tracia.
- Refuerzo de la hegemonía ateniense: Este conflicto mostró cómo Atenas utilizaba su poder militar para mantener el control sobre sus aliados y consolidar su imperio marítimo.
- Tensiones en la Liga de Delos: El trato a Tasos aumentó el descontento entre otros miembros de la Liga, preparando el terreno para futuras rebeliones contra la dominación ateniense.
Este levantamiento no solo evidenció el creciente imperialismo ateniense, sino que también subrayó las tensiones que finalmente llevarían a la Guerra del Peloponeso.
Terremoto de EspartaEl terremoto en Esparta, el levantamiento de los ilotas y la Tercera Guerra Mesenia (464-455 a.C.) son eventos clave en la historia de Esparta, reflejando las tensiones sociales internas y sus repercusiones en la política griega. A continuación, se describen sus causas, protagonistas y consecuencias:
Terremoto en Esparta (464 a.C.):
- Causa: Un violento terremoto, posiblemente de magnitud devastadora, golpeó la región de Laconia, destruyendo gran parte de Esparta y causando la muerte de miles de espartiatas (ciudadanos espartanos).
- Impacto:
- La pérdida de población militar debilitó significativamente la fuerza de combate espartana.
- Desorganización interna: El caos dejó a Esparta vulnerable a ataques internos y externos.
Levantamiento de los ilotas:
- Causas:
- Aprovechando la devastación causada por el terremoto, los ilotas (siervos estatales descendientes de los mesenios conquistados) se rebelaron contra sus amos espartanos.
- La rebelión fue particularmente fuerte en Mesenia, donde los ilotas intentaron recuperar su libertad y tierras ancestrales.
- Desarrollo:
- Se refugiaron en el Monte Itome, una fortaleza natural difícil de asediar.
- La rebelión se extendió y Esparta tuvo dificultades para sofocarla debido a sus propias pérdidas humanas por el terremoto.
Tercera Guerra Mesenia:
- Causas: Directamente relacionada con el levantamiento ilota y la inestabilidad en Esparta.
- Protagonistas:
- Esparta: Liderada por el rey Arquidamo II, quien intentó recuperar el control interno.
- Ilotas y mesenios rebeldes: Defendieron ferozmente el Monte Itome.
- Atenas: Esparta solicitó ayuda a su aliada Atenas, que envió tropas lideradas por Cimón.
- Desarrollo:
- Asedio al Monte Itome: Los espartanos no lograban romper la defensa de los ilotas en el monte.
- Retiro ateniense: Desconfiando de las intenciones atenienses, Esparta despidió a las tropas de Atenas. Esto fue considerado un insulto y marcó el inicio de la rivalidad abierta entre Atenas y Esparta.
Consecuencias:
- Esparta:
- Victoria espartana: Finalmente, Esparta sofocó la rebelión, pero permitió a los ilotas supervivientes salir bajo promesa de no regresar. Muchos se establecieron en Naupacto, en territorio controlado por Atenas.
- Inseguridad interna: La rebelión reforzó el temor espartano a nuevas sublevaciones ilotas, influyendo en sus decisiones militares y políticas.
- Atenas y Esparta:
- Ruptura de relaciones: La desconfianza generada por el retiro de tropas atenienses deterioró las relaciones entre Atenas y Esparta, marcando el comienzo de una rivalidad que culminaría en la Guerra del Peloponeso.
- Cambio de alianzas: Atenas, resentida por el trato espartano, se alió con Argos, un enemigo tradicional de Esparta.
- Política griega:
- Aumento de las tensiones interpolis: La rivalidad creciente entre Atenas y Esparta polarizó a las ciudades-estado griegas, dividiéndolas en dos bloques políticos y militares.
- Expansión ateniense: Atenas comenzó a consolidar su poder en la Liga de Delos, intensificando su control sobre el Egeo.
Este episodio mostró la vulnerabilidad de Esparta ante sus propias tensiones sociales y destacó el papel estratégico de los ilotas en su economía y ejército. Además, el conflicto con Atenas sembró las semillas para el enfrentamiento directo en las décadas siguientes, preparando el terreno para la Guerra del Peloponeso.
Cimón, un destacado líder militar y político ateniense, jugó un papel crucial durante el terremoto de Esparta (464 a.C.) y los eventos que le siguieron. Su intervención no solo afectó la relación entre Atenas y Esparta, sino que también tuvo profundas implicaciones en la política interna de Atenas. A continuación, se analiza su papel, sus vínculos con la oligarquía espartana, la actuación de su ejército hoplita y las críticas que enfrentó:
Papel de Cimón durante el terremoto de Esparta:
-
Liderazgo en la ayuda a Esparta:
- Tras el devastador terremoto, Esparta solicitó ayuda militar para sofocar el levantamiento de los ilotas, quienes se habían rebelado y atrincherado en el Monte Itome.
- Cimón convenció a la Asamblea ateniense para enviar ayuda a Esparta, argumentando que era crucial mantener la alianza con Esparta y evitar que cayera ante una sublevación interna.
-
Motivaciones de Cimón:
- Simpatía política: Cimón era conocido por su simpatía hacia el sistema oligárquico espartano, en contraposición al creciente movimiento democrático liderado por Efialtes y Pericles en Atenas.
- Intereses estratégicos: Creía que ayudar a Esparta consolidaría la influencia ateniense en el Peloponeso y mantendría un equilibrio de poder en Grecia.
Vínculos con la oligarquía espartana:
-
Afinidad política:
- Cimón admiraba el modelo político espartano, basado en una oligarquía conservadora y militarista, y buscaba fortalecer los lazos entre Atenas y Esparta.
- En Atenas, lideraba el partido conservador, que favorecía una política exterior moderada y la cooperación con Esparta.
-
Red de alianzas:
- Mantuvo contactos con aristócratas espartanos, quienes veían en Cimón un aliado para contrarrestar la influencia democrática de Atenas.
- Esto explica en parte por qué Esparta solicitó ayuda a Atenas, confiando en la lealtad y afinidad política de Cimón.
Actuación del ejército hoplita de Cimón:
-
Envío de tropas hoplitas:
- Cimón dirigió un contingente de 4,000 hoplitas atenienses para ayudar a Esparta en el asedio al Monte Itome.
- Esta fue una demostración de poder militar y solidaridad hacia Esparta, pero también tenía el propósito de ganar prestigio para Cimón y su facción política.
-
Desenlace inesperado:
- Los espartanos, sospechando de las intenciones atenienses y temiendo que estos pudieran alentar una revuelta ilota o influir políticamente, rechazaron la ayuda y despidieron a las tropas atenienses.
- Este desaire fue visto como un insulto en Atenas, dañando el prestigio de Cimón.
Críticas recibidas:
-
Críticas en Esparta:
- En Esparta, algunos sectores de la oligarquía desconfiaban de la presencia ateniense, temiendo que la influencia democrática de Atenas pudiera desestabilizar su sistema político.
- La decisión de despedir a las tropas de Cimón reflejó el temor a una intervención política y la creciente desconfianza hacia Atenas.
-
Críticas en Atenas:
- La humillación sufrida por la negativa espartana fue utilizada por los rivales políticos de Cimón en Atenas.
- Efialtes y Pericles aprovecharon el descontento popular para criticar a Cimón por haber puesto a Atenas en una posición vulnerable.
- Argumentaron que Cimón había arriesgado recursos y prestigio en una misión que no beneficiaba a Atenas y que su afinidad por Esparta era antidemocrática.
Consecuencias para Cimón y la política ateniense:
-
Declive de Cimón:
- La derrota política llevó al ostracismo de Cimón en 461 a.C., expulsándolo de Atenas por diez años.
- Esto permitió a Efialtes implementar reformas democráticas que reducían el poder del Areópago, consolidando el poder de la facción democrática.
-
Cambio en la política exterior:
- Atenas rompió su alianza con Esparta y se acercó a Argos, un rival tradicional de los espartanos.
- Esto marcó el inicio de la confrontación que eventualmente llevaría a la Guerra del Peloponeso.
Cimón fue un personaje clave en un momento de cambio político en Atenas, y su papel en el terremoto de Esparta mostró cómo alianzas personales y políticas podían influir en las decisiones estratégicas. Su caída marcó un giro hacia una política exterior más agresiva y democrática en Atenas, alterando el equilibrio de poder en Grecia.
El juicio a Cimón fue un evento político clave en Atenas, reflejando las tensiones entre las facciones conservadora y democrática en un momento de cambio político significativo. Aquí se analizan sus causas, acusaciones y consecuencias:
Causas del juicio:
-
Fracaso en Esparta:
- Cimón lideró una expedición militar para ayudar a Esparta tras el terremoto y el levantamiento ilota (464 a.C.).
- Sin embargo, Esparta despidió a las tropas atenienses por desconfianza hacia sus intenciones, lo cual fue considerado un insulto humillante para Atenas.
- Los críticos de Cimón argumentaron que había puesto en peligro el prestigio y los recursos de Atenas al apoyar a un enemigo potencial.
-
Simpatías proespartanas:
- Cimón era conocido por sus afinidades políticas con Esparta y su admiración por su sistema oligárquico.
- En un momento de creciente sentimiento democrático en Atenas, liderado por Efialtes y Pericles, sus inclinaciones proespartanas fueron vistas como antidemocráticas y sospechosas.
-
Conflicto político interno:
- La facción democrática, encabezada por Efialtes y Pericles, buscaba limitar el poder de la aristocracia y el Areópago (un consejo aristocrático que apoyaba a Cimón).
- Utilizaron el fracaso en Esparta como una oportunidad política para debilitar su influencia.
Acusaciones:
-
Traición y simpatías proespartanas:
- Se acusó a Cimón de traicionar los intereses de Atenas al defender y apoyar a Esparta, incluso cuando ésta los había humillado.
- Se sugirió que priorizó sus lealtades personales y políticas hacia Esparta sobre el bienestar de Atenas.
-
Mal uso de recursos militares:
- La expedición a Esparta se interpretó como un uso inapropiado de recursos militares atenienses, especialmente después de que las tropas fueran rechazadas sin haber logrado ningún beneficio estratégico.
-
Antidemocrático y oligarca:
- Los líderes democráticos lo acusaron de ser un oligarca encubierto, contrario a las reformas democráticas que estaban en marcha en Atenas.
Consecuencias:
-
Absolución pero debilitamiento político:
- A pesar de las graves acusaciones, Cimón fue absuelto en el juicio, en parte debido a su popularidad por sus éxitos militares previos (como en la Batalla del Eurimedonte).
- Sin embargo, su reputación quedó dañada, y su influencia política disminuyó notablemente.
-
Ostracismo de Cimón (461 a.C.):
- Poco después del juicio, sus rivales políticos lograron exiliarlo mediante el ostracismo, un proceso en el que los ciudadanos votaban para desterrar a una persona considerada peligrosa para la polis. Pero volvio antes porque fue llamado
- Fue desterrado por diez años, permitiendo a Efialtes y Pericles consolidar el poder democrático en Atenas. Pero volvio antes, llamado para ayudar en la Primera Guerra del Peloponeso contra su admirada Esparta.
-
Triunfo de la facción democrática:
- Con la salida de Cimón, Efialtes implementó reformas que debilitaron el poder del Areópago, reforzando la democracia directa en Atenas.
- Pericles emergió como el líder principal de Atenas, guiándola hacia un período de expansión y esplendor cultural conocido como la Edad de Oro de Atenas.
-
Cambio en la política exterior:
- Atenas rompió su alianza con Esparta y comenzó a fortalecer sus vínculos con Argos y otros enemigos de Esparta.
- Esto aumentó las tensiones que eventualmente desembocaron en la Guerra del Peloponeso.
El juicio a Cimón marcó un punto de inflexión en la política ateniense, simbolizando la derrota de la oligarquía y el ascenso de la democracia radical. Aunque posteriormente regresó a Atenas y lideró campañas militares, nunca recuperó su influencia política.
La expedición de Pericles en Samos (440-439 a.C.) fue un conflicto clave en la política exterior de Atenas durante la época de Pericles, reflejando las tensiones internas en la Liga de Delos y la consolidación del imperialismo ateniense. A continuación, se detallan sus causas y consecuencias:
Causas:
-
Conflicto entre Samos y Mileto:
- Samos y Mileto, dos ciudades jonias rivales, disputaban el control de Priene, una región estratégica en Asia Menor.
- Mileto, siendo miembro de la Liga de Delos y aliada de Atenas, pidió ayuda a Pericles cuando Samos rechazó la intervención ateniense.
-
Desafío a la autoridad ateniense:
- Samos era un miembro poderoso y autónomo de la Liga de Delos, manteniendo una flota propia y un gobierno oligárquico.
- Al resistirse a someterse a la arbitraje ateniense, Samos desafió abiertamente la hegemonía de Atenas, lo cual Pericles no podía permitir para evitar que otros aliados siguieran su ejemplo.
-
Consolidación del imperio ateniense:
- Pericles buscaba afianzar el control ateniense sobre la Liga de Delos, transformándola de una alianza defensiva contra Persia en un imperio ateniense centralizado.
- La autonomía política y militar de Samos representaba una amenaza a este proyecto imperial.
-
Intereses estratégicos en el Egeo:
- Samos tenía importancia estratégica en el Mar Egeo, controlando rutas comerciales clave hacia Asia Menor y Persia.
- Atenas necesitaba garantizar su lealtad y control para mantener su supremacía naval y comercial.
Desarrollo del conflicto:
-
Intervención inicial:
- Pericles derrocó el gobierno oligárquico de Samos e impuso una democracia favorable a Atenas.
- Instaló una guarnición ateniense y tomó rehenes para asegurar la obediencia de la isla.
-
Rebelión de Samos:
- Con apoyo financiero y logístico de Pérsico, Samos se rebeló, restaurando su gobierno oligárquico y expulsando a la guarnición ateniense.
- Construyeron una flota para enfrentar a Atenas en el mar.
-
Asedio de Samos:
- Pericles respondió con una flota de 200 trirremes y asedió Samos durante nueve meses.
- Tras una resistencia feroz, Samos se rindió en 439 a.C.
Consecuencias:
-
Derrota y castigo a Samos:
- Samos fue obligada a desmantelar sus murallas, entregar su flota y pagar una indemnización de guerra a Atenas.
- Se impuso un gobierno democrático bajo control ateniense y se instalaron cleruquías (colonias de ciudadanos atenienses) para consolidar el poder ateniense.
-
Fortalecimiento del imperio ateniense:
- La victoria consolidó el control ateniense sobre la Liga de Delos, enviando un mensaje claro a otros miembros sobre las consecuencias de rebelarse.
- Pericles reforzó su liderazgo en Atenas, justificando la intervención como necesaria para preservar el poder y prestigio ateniense.
-
Reacciones y tensiones en Grecia:
- La brutalidad del asedio y la pérdida de autonomía de Samos generaron resentimiento entre otras ciudades-estado, aumentando las tensiones dentro de la Liga de Delos.
- Esparta y sus aliados en el Peloponeso observaron con recelo la creciente agresividad imperial de Atenas, lo que intensificó las rivalidades que llevarían a la Guerra del Peloponeso.
-
Consecuencias económicas y estratégicas:
- Atenas consolidó su control comercial sobre el Egeo y Asia Menor, asegurando rutas marítimas y tributos esenciales para financiar sus proyectos arquitectónicos y militares.
- La isla de Samos perdió su influencia política y militar, convirtiéndose en un estado vasallo de Atenas.
La expedición de Pericles en Samos demostró la determinación de Atenas para mantener su hegemonía imperial y no tolerar desafíos internos. Sin embargo, también exacerbó las tensiones con Esparta y sus aliados, contribuyendo a la polarización política en Grecia y preparando el escenario para la Guerra del Peloponeso. El papel de Samos en el golpe de estado oligárquico "de los 400" en Atenas del 411 fue vital para el retorno de la democracia en esa ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario