Mito

Medea  fue esposa de Egeo, el rey de Atenas y padre de Teseo. Aquí te explico cómo y por qué sucedió esto:


Contexto de Medea

  • Medea es conocida principalmente por su papel en la historia de Jasón y los Argonautas, donde ayudó a Jasón a obtener el Vellocino de Oro.
  • Tras ser traicionada por Jasón, Medea se vengó matando a sus propios hijos (en algunas versiones) y huyó de Corinto.

Llegada a Atenas y Matrimonio con Egeo

  • Egeo, rey de Atenas, estaba preocupado porque no tenía herederos. En su búsqueda de respuestas, visitó el Oráculo de Delfos, quien le dio una profecía enigmática.
  • En su camino de regreso, se detuvo en Trecén, donde conoció a Etra y concibió a Teseo, aunque él no lo supo de inmediato.
  • Mientras tanto, Medea llegó a Atenas buscando refugio tras sus crímenes en Corinto. Con su astucia y poderes mágicos, se ganó la confianza de Egeo.
  • Egeo se casó con Medea, quien le prometió ayudarlo a tener un heredero con sus conocimientos de magia.

Intento de Asesinato de Teseo

  • Cuando Teseo llegó a Atenas como joven héroe, Medea reconoció su identidad antes que Egeo y temió que Teseo pusiera en peligro la posición de su propio hijo, Medo.
  • Convenció a Egeo de que Teseo era un extranjero peligroso y preparó una copa de veneno.
  • Justo antes de que Teseo bebiera, Egeo reconoció la espada que Teseo llevaba (la misma que él había dejado bajo una roca para su hijo) y detuvo el envenenamiento.
  • Al verse descubierta, Medea huyó de Atenas con su hijo Medo.

Destino Posterior de Medea

  • Se dice que regresó a su tierra natal, Cólquide, donde ayudó a su padre Eetes a recuperar el trono.
  • En otras versiones, continuó vagando, siempre rodeada de misterio y magia.

Resumen y Aclaración

  • Medea fue esposa de Egeo.
  • Su matrimonio fue más por conveniencia y protección mutua: Egeo buscaba un heredero y Medea refugio y poder.
  • La relación terminó cuando Medea intentó asesinar a Teseo.

Medea llegó a Corinto después de huir de Yolco junto a Jasón. Aquí te cuento cómo y por qué sucedió esto:


Contexto: La Huida de Yolco

  • Tras ayudar a Jasón a obtener el Vellocino de Oro en Cólquide, Medea huyó con él, traicionando a su padre Eetes.
  • Durante su fuga, para retrasar a su padre, Medea mató a su hermano Apsirto y arrojó sus restos al mar, obligando a Eetes a detenerse para recogerlos y darles sepultura.
  • Jasón y Medea llegaron a Yolco, donde el trono había sido usurpado por Pelias, tío de Jasón.

El Conflicto con Pelias

  • Pelias se negó a devolver el trono a Jasón.
  • Medea utilizó su astucia y magia para vengarse: convenció a las hijas de Pelias de que podía rejuvenecerlo. Como prueba, cortó a un carnero viejo, lo cocinó en un caldero mágico y lo transformó en un cordero joven.
  • Las hijas de Pelias, creyendo en el hechizo, mataron a su padre y lo colocaron en el caldero, pero Medea no completó el proceso, dejándolo muerto.
  • Este acto horrorizó al pueblo de Yolco, y Jasón y Medea fueron desterrados.

Llegada a Corinto

  • Buscando asilo, Jasón y Medea huyeron a Corinto, donde Creonte era el rey.
  • En Corinto, vivieron durante años y tuvieron dos hijos.

Traición de Jasón y Venganza de Medea

  • Jasón decidió abandonar a Medea para casarse con Glauce (Creúsa), hija de Creonte, con la intención de obtener poder y legitimidad en Corinto.
  • Medea, sintiéndose traicionada, tramó una terrible venganza:
    • Regaló a Glauce un manto encantado que, al ser usado, la consumió en llamas junto con su padre Creonte, quien intentó salvarla.
    • En un acto de dolor y furia, Medea mató a sus propios hijos, asegurándose de que Jasón no tuviera descendencia.

Fuga de Corinto y Destino Posterior

  • Tras cometer sus crímenes, Medea huyó en un carro volador tirado por dragones, regalo de su abuelo, el dios Helios.
  • Se dirigió a Atenas, donde se casó con el rey Egeo (padre de Teseo).

Resumen

  • Medea llegó a Corinto tras ser desterrada de Yolco por el asesinato de Pelias.
  • Fue traicionada por Jasón, quien la abandonó por Glauce.
  • En venganza, mató a Glauce, Creonte y a sus propios hijos.
  • Huyó de Corinto en un carro volador hacia Atenas.

Este relato es especialmente conocido por la tragedia "Medea" de Eurípides

La tragedia "Medea" de Eurípides es una de las obras más poderosas y controvertidas de la literatura griega antigua. Escrita y presentada por primera vez en el año 431 a.C., explora temas de venganza, traición, pasión y justicia, destacándose por su retrato profundo y complejo de Medea como una mujer traicionada y furiosa.


Contexto de la Obra

  • La obra se estrenó en el Festival de las Dionisias en Atenas, donde Eurípides compitió contra otros dramaturgos. Sorprendentemente, quedó en tercer lugar, a pesar de su calidad literaria.
  • A diferencia de otras versiones del mito, Eurípides se enfoca en Medea como protagonista trágica y en su lado humano, explorando sus emociones de amor, odio y desesperación.

Personajes Principales

  1. Medea – Protagonista de la tragedia. Mujer poderosa, astuta y herida por la traición de su esposo.
  2. Jasón – Esposo de Medea, quien la abandona para casarse con Glauce, la princesa de Corinto.
  3. Creonte – Rey de Corinto y padre de Glauce.
  4. Glauce (Creúsa) – Princesa de Corinto, prometida de Jasón.
  5. Aegeo – Rey de Atenas que ofrece asilo a Medea.
  6. El Coro – Compuesto por mujeres de Corinto que comentan y reaccionan ante los eventos de la tragedia.

Resumen de la Trama

  1. Prólogo y Exposición

    • La nodriza y el pedagogo (tutor de los hijos) revelan la situación: Jasón ha abandonado a Medea para casarse con Glauce, la hija de Creonte, con el fin de obtener poder y estabilidad política.
    • Medea está devastada y llena de rabia, sintiéndose traicionada tras haberlo abandonado todo por Jasón (familia, patria y honor).
  2. La Ira de Medea

    • Creonte teme la furia de Medea y la destierra junto con sus hijos.
    • Ella suplicante, le pide un día más para prepararse, lo cual Creonte concede, sin saber que está firmando su propia sentencia de muerte.
  3. Encuentro con Jasón

    • Jasón intenta justificar su traición, alegando que lo hizo por el bienestar de sus hijos y para asegurarles un futuro noble.
    • Medea lo confronta con duras acusaciones, exponiendo su hipocresía y ambición.
  4. Plan de Venganza

    • Medea trama un plan macabro: enviará a Glauce un manto y una corona envenenados como regalo de reconciliación.
    • Se asegura el asilo en Atenas gracias a Egeo, quien le promete protección a cambio de su ayuda para tener hijos.
  5. La Ejecución del Plan

    • Glauce recibe los regalos y, al ponérselos, es consumida por el fuego junto con Creonte, quien intenta salvarla.
    • La descripción de sus muertes es brutal y vívida, dejando al Coro y al público horrorizados.
  6. La Tragedia Final: Infanticidio

    • En el clímax de la obra, Medea mata a sus propios hijos para infligir el máximo dolor a Jasón y evitar que sean perseguidos o asesinados por venganza.
    • La escena es fuera del escenario (como era común en el teatro griego), pero se oyen sus gritos desgarradores.
  7. Desenlace

    • Jasón, devastado, enfrenta a Medea, pero ella escapa en un carro volador enviado por su abuelo, el dios Helios.
    • Medea se lleva los cuerpos de sus hijos, negándole a Jasón incluso el derecho a enterrarlos.
    • La obra termina con Medea triunfante pero trágica, dejando a Jasón solo y destruido.

Temas Principales

  • Venganza y Justicia: La obra explora la delgada línea entre la venganza personal y la justicia divina.
  • Amor y Traición: El amor apasionado de Medea se transforma en odio tras la traición de Jasón.
  • Condición Femenina: Medea denuncia la situación de la mujer en la sociedad griega, destacando su vulnerabilidad y falta de derechos.
  • Poder e Inteligencia: Medea utiliza su inteligencia y magia para ejecutar su venganza, desafiando las normas de género.

Importancia y Legado

  • La "Medea" de Eurípides ha sido interpretada como una crítica social sobre el patriarcado y la injusticia contra las mujeres.
  • Ha inspirado innumerables adaptaciones en teatro, ópera, literatura y cine, siendo un símbolo de la lucha entre la pasión descontrolada y la razón.
  • Medea sigue siendo una de las figuras más complejas y humanas de la tragedia griega, representando a una mujer capaz de amar intensamente y odiar con la misma intensidad.


El Santuario o Templo de Artemisa en Éfeso fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, famoso por su grandiosidad, riqueza decorativa y significado religioso. Estaba ubicado en Éfeso, una ciudad griega en Asia Menor (hoy en día en Turquía).

¿Quién fue Artemisa?

Artemisa era una de las diosas principales del panteón griego. Era hija de Zeus y Leto, y hermana gemela de Apolo. Sus atributos y funciones eran:

  • Diosa de la caza y los animales salvajes.
  • Protectora de la virginidad y la castidad.
  • Diosa de la naturaleza y los partos (un papel algo paradójico, ya que ella misma era virgen).
  • También se la vinculaba con la luna, en contraposición a su hermano Apolo, asociado con el sol.

En Éfeso, Artemisa fue venerada de una forma muy especial, sincrética: se la relacionaba también con antiguas diosas de la fertilidad de Asia Menor. Por eso, la imagen de la Artemisa de Éfeso no es como la típica cazadora griega, sino que presenta múltiples pechos (o símbolos de fertilidad), y un cuerpo adornado con animales y símbolos sagrados.


¿Fue una de las Maravillas del Mundo?

Sí. El Templo de Artemisa fue considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo por su:

  • Tamaño colosal: tenía más de 100 columnas de 18 metros de altura.
  • Decoración exquisita: esculturas de artistas como Escopas, y materiales lujosos.
  • Influencia religiosa: era uno de los centros de peregrinación más importantes del mundo antiguo.

Fue destruido y reconstruido varias veces. La versión más famosa fue destruida definitivamente en el siglo V d.C. por los cristianos.


Relación con el nacimiento de Alejandro Magno

Existe una anécdota famosa registrada por historiadores antiguos como Plutarco y Estrabón:

  • La noche del 20 de julio del 356 a.C., el templo fue incendiado por un hombre llamado Heróstrato, que quería hacerse famoso destruyendo algo grandioso.
  • Curiosamente, esa misma noche nació Alejandro Magno en Pela, Macedonia.

Según algunas crónicas antiguas:

“La diosa Artemisa no pudo proteger su templo, porque estaba ocupada asistiendo al nacimiento de Alejandro.”

Este simbolismo fue explotado posteriormente como una señal de que el nacimiento de Alejandro era tan importante que hasta las divinidades estaban implicadas en él.


Muy buena pregunta, porque Apolo y Artemisa no solo son dioses importantes, sino que representan aspectos fundamentales del pensamiento religioso y simbólico de la antigua Grecia. Vamos por partes:


1. ¿Por qué Apolo y Artemisa dominan en oráculos y santuarios?

Apolo: dios oracular por excelencia

  • Apolo es el dios de la profecía, la luz, la armonía y la razón.
  • Se considera el intermediario entre Zeus y los mortales, capaz de comunicar la voluntad divina.
  • Su conexión con los oráculos nace en parte por su papel de dios solar, que “ilumina la verdad”, y por su carácter de dios civilizador, que impone orden y medida.

Artemisa: diosa de lo salvaje y lo liminal

  • Artemisa, hermana gemela de Apolo, está asociada a la naturaleza, los rituales de paso, la protección de los jóvenes, y lo misterioso.
  • Aunque no tiene tantos oráculos como Apolo, sus santuarios eran importantísimos como centros de culto y purificación, sobre todo para mujeres jóvenes o personas en estados transitorios (pubertad, embarazo, caza, enfermedad).

2. Orígenes de Apolo y Artemisa

Mito de nacimiento:

  • Ambos son hijos de Zeus y la titánide Leto.
  • Hera, celosa, prohíbe a Leto dar a luz en tierra firme, así que ella se refugia en la isla flotante de Delos, donde nacen primero Artemisa (quien ayuda en el parto) y luego Apolo.
  • Esto ya los vincula desde el principio con la insularidad, lo marginal y lo sagrado.

Raíces pregriegas y orientales:

  • Apolo tiene aspectos que parecen influencias del oriente (como su relación con la peste o la música ritual), y pudo evolucionar a partir de deidades solares del Cercano Oriente.
  • Artemisa puede tener raíces en diosas madre o cazadoras de origen anatolio o cretense.

3. Características de Apolo y Artemisa


4. Tipos y ejemplos de oráculos y santuarios

Oráculos de Apolo:

  1. Oráculo de Delfos (santuario panhelénico):

    • El más famoso. Allí, la pitia pronunciaba los mensajes de Apolo bajo influencia divina.
    • Delfos era considerado el “ombligo del mundo” (omphalos) y centro religioso de toda Grecia.
  2. Oráculo de Dídima (Asia Menor):

    • Segundo en importancia. Los sacerdotes interpretaban señales y sueños enviados por Apolo.
    • Su templo era enorme y célebre por su arquitectura.
  3. Oráculo de Claros (cerca de Colofón):

    • Otro centro en Asia Menor donde Apolo hablaba a través de sacerdotes que bebían agua sagrada.

Santuarios de Artemisa:

  1. Artemisión de Éfeso:

    • Uno de los siete maravillas del mundo antiguo.
    • En esta forma, Artemisa se asocia más a la fertilidad y la madre tierra que a la caza.
  2. Artemisa Ortia (Esparta):

    • Santuario relacionado con ritos de paso masculinos, donde los jóvenes eran azotados como prueba de resistencia.
  3. Braurón (Ática):

    • Centro de culto femenino. Las niñas servían como “osos” en ritos de iniciación antes del matrimonio (los arktoi).

Conclusión:

Apolo y Artemisa dominan en santuarios y oráculos porque representan polos complementarios y fundamentales en la espiritualidad griega:

  • Apolo simboliza la luz, el orden y el conocimiento revelado.
  • Artemisa encarna lo salvaje, lo femenino, lo transitorio y lo protector.

Ambos conectan con lo sagrado, lo liminal y lo humano, y por eso sus cultos fueron tan importantes y extendidos en todo el mundo griego.

¿Te gustaría que te haga un mapa con la ubicación de estos santuarios o un esquema visual comparativo entre Apolo y Artemisa?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tiranosauridae basales y Alioramini

PROCERATOSAURIDAE

La estrategia romana a inicios de la Segunda Guerra Púnica.