Tio Alfredo Angel
"PERFECCIONISMO"
El perfeccionismo es una falsa creencia. Es una distorsión cognitiva que opera como una desviación de la autoimagn y de la percepción sobre los resultados y la calidad de vida, los estudios, el trabajo, las relaciones, etc, que desestima el logro y sobreestima lo que falta, lo que quedó pendiente, o incompleto; o lo que no luce "inmaculado".
![]() |
Alfredo Angel |
¿Cuáles son algunas características del perfeccionismo?.
1) Es una carga que se arrastra.
2) Es un veneno que intoxica.
3) Hace sentir que se es insuficiente
4) Sabotea el bienestar
5) Destruye la paz interior
6) Impone una autoexigencia desmedida.
7) Es una falsa creencia que se instala en la familia.
8) Afecta profundamente el trabajo, las relaciones, la comunicación, la escucha.
9) Nos desconecta de quienes somos.
10) Se confunde fácilmente con el deseo de mejorar.
11) El perfeccionismo paraliza porque no tolera el error ni el aprendizaje.
12) Crea intolerancia y destruye el respeto.
13) Se desestima el logro. Se magnifica lo que falta.
14) Genera hiperactividad mental por exceso de evaluar y buscar fallas potenciales, causa medular de ansiedad.
15) Bloquea la creatividad: niega el espacio para la experimentación y el aprendizaje de lo nuevo.
16) Evita riesgos porque no tolera el fracaso.
17) Asume el mejoramiento continuo y la esencia imperfecta de la naturaleza humana como algo malo.
18) Activa el sistema nervioso simpático: mecanismo que maneja la amenaza constante, el perfeccionista está en alerta permanente para identificar el error, lo que falta, la falla, creando niveles inmanejables de cortisol y adrenalina. La persona vive en emergencia, una emergencia que no es real sino imaginaria. La persona no distingue entre una cosa y la otra.
19) El perfeccionista anticipa los peores escenarios posibles.
20) Es una lucha entre el deseo de ser perfecto y el miedo de nunca lograrlo.
21) Como TODO tiene que ser perfecto, la persona es incapaz de tomar decisiones, se paraliza y se siente estancada.
Algunas características de las personas perfeccionistas son:
1) Establecer estándares excesivamente altos de desempeño
2) Ser muy críticos consigo mismos.
3) Tener una baja tolerancia a la frustración.
4) Tener una alta necesidad de aprobación y temor al rechazo.
5) Calificar los errores como fracasos.
6) Tener baja autoestima
7) Percibirse con pocas habilidades y capacidades
8) Ser muy sensibles y vulnerables a la crítica
NAMASTE.......!!
"12 BENEFICIOS DE ESCUCHAR"
De mi tío Alfredo C. Angel
1) Escuchar es una elección personal.
2) Escuchar entrena el autocontrol.
3) Entrena la impulsividad para no interrumpir.
4) Coloca la atención en el que habla.
5) Silencia la mente para poder entender.
6) Honra la palabra del otro.
7) Clarifica el entendimiento propio
8) Permite conocer el mundo interior del otro.
9) Evidencia el concepto de respeto que se practica.
10) Escuchar no garantiza la eliminación de los propios juicios.
11) Escuchar ayuda a comprender que se estaba equivocado.
12) Escuchar ayuda a confirmar la percepción propia.
MIGUEL ENRIQUE OTERO: "A PARTIR DE AHORA, CADA QUIEN PAGA LO SUYO".
"El mundo está en shock: el dueño de la fiesta y sus camareros han decidido dejar de servir gratis
Durante décadas, Estados Unidos compró a todos, sostuvo déficits colosales y mantuvo a flote la economía global, mientras otros países disfrutaban de la comodidad de exportar sin restricciones y de ventajas injustas.
De hecho, el ascenso económico del régimen comunista chino es, en gran medida, resultado directo de la política comercial estadounidense.
Ahora que Trump propone reciprocidad en los aranceles —una medida que busca reindustrializar el país y recuperar empleos—, el capital especulativo entra en pánico, las bolsas se desploman y los parásitos geoeconómicos se desesperan.
Pero, en el fondo, el pánico no se debe al supuesto “caos económico”.
Se debe al fin de la fiesta gratuita.
¿La mejor manera de explicarlo? Una caricatura:
Imagina una fiesta lujosa en un gran salón. ¿Los invitados? Los países del mundo. ¿El anfitrión y los camareros? Por supuesto, Estados Unidos.
Durante décadas, esos camareros sirvieron champán, caviar y exquisitos aperitivos —todo a crédito o incluso gratis.
Los invitados brindaban, bailaban, aplaudían la generosidad americana… y todavía se quejaban de la temperatura del vino.
Hasta que, un día, el dueño de la fiesta se cansó.
Ordenó a sus camareros cobrar un precio justo.
Se quitó el esmoquin, se puso una chaqueta de mezclilla, tomó el micrófono de la banda y anunció:
“A partir de ahora, cada quien paga lo que consume. Y si quieren vender aquí, también tendrán que comprar aquí.”
El salón quedó en silencio.
Los especuladores dejaron caer sus copas. Los burócratas escupieron el foie gras. La orquesta de los mercados financieros perdió el ritmo.
De pronto, el anfitrión y sus camareros pasaron a ser “los villanos”. Pero en el fondo, todos sabían que la fiesta se había vuelto insostenible. Solo que nadie quería ser el primero en marcharse.
La justicia, cuando llega, suele incomodar a quienes siempre vivieron del privilegio y a costa de otros.
Pero quizá ha llegado la hora de que el mundo aprenda a pagar su propia cuenta."
MOISES NAIM.
"Tiempos de ansiedad"
La ansiedad es muy valiosa cuando funciona como alerta ante un peligro inminente y muy peligrosa cuando se hace crónica
“El bien puede imaginar el mal; pero el mal no puede imaginar el bien.”. Esto escribió W.H. Auden en 1947 en su poema La Era de la Ansiedad. El texto de 11000 palabras capta el ambiente social que caracterizó al periodo posterior a la segunda guerra mundial en Estados Unidos. Fue un tiempo cargado de rápidos e inesperados cambios políticos, económicos y tecnológicos que causaron gran confusión, incertidumbre y desasosiego.
En su poema, Auden revela la angustia existencial de la época a través de las intensas conversaciones y monólogos de sus cuatro protagonistas. La ansiedad, caracterizada por la preocupación ante riesgos posibles y amenazas reales, es constante. El miedo reina.
A mediados del siglo pasado se difundió la idea según la cual la ansiedad generalizada era la característica definitoria de ese periodo. La popularidad de esa idea llegó al punto que Leonard Bernstein, el aclamado compositor estadounidense, compuso una sinfonía basada en el poema y las muy comunes ansiedades de esos tiempos.
El Siglo 21 ha traído de regreso, y con más fuerza que antes, las ansiedades que definen épocas. Muchas de las fuerzas y situaciones que producían ansiedad en la postguerra del Siglo 20 nunca desaparecieron por completo. Seguían manifestándose con reducida intensidad si bien, en algunos casos, se desbordaban. Las fricciones entre Estados Unidos, Rusia y China o las periódicas crisis económicas que producen desempleo y pobreza son buenos ejemplos de estas tendencias.
En el siglo que corre, muchas de las condiciones preexistentes se han agudizado, al mismo tiempo que aparecieron nuevas fuentes de ansiedad de inédita potencia. La posibilidad de devastadores incendios forestales, sequias, inundaciones y huracanes se ha hecho parte de la cotidianidad de millones de personas en los cinco continentes. Los accidentes climáticos son ahora más frecuentes y costosos en términos humanos y materiales.
Otra importante, y relativamente nueva, fuente de ansiedad es la revolución digital. La automación que destruye empleos siempre ha sido fuente de preocupación, pero ahora hay que añadirle la diseminación de empresas digitales que nos roban la identidad, venden nuestra información y violan nuestra privacidad. En el 2024 el psicólogo social Jonathan Haidt publicó La Generación Ansiosa, un libro que evalúa el efecto de redes sociales y teléfonos inteligentes en la salud mental de los adolescentes. Haidt encontró que la rápida adopción de estas tecnologías, entre el 2010 y el 2012, coincidió con un substancial deterioro de la salud mental de la llamada Generación Z, es decir de personas nacidas entre 1997 y 2012. Pero no son solo los adolescentes quienes sufren de la ansiedad producida por la proliferación de productos digitales que influyen sobre la conducta. Los adultos también son víctimas de la digitalización que produce ansiedad. Ya no nos sorprende la facilidad con la cual somos manipulados por vendedores, políticos, y charlatanes digitales.
Reina la “post-verdad”, palabra escogida en 2016 por los diccionarios de Oxford como “La Palabra del Año”. Esta se refiere a situaciones en las cuales los hechos objetivos influyen menos sobre decisiones y conductas que los sentimientos y creencias. En un ambiente moldeado por la post-verdad hay más disposición a aceptar argumentos y puntos de vista que se “sienten” correctos, por más que la evidencia factual y verificable diga lo contrario. Este es el caldo de cultivo de un ambiente en el cual ya no se sabe que creer o a quien creerle. Una encuesta a los participantes en el Foro Económico Mundial que se llevó a cabo el pasado mes de enero en Davos, reveló por segundo año consecutivo que, según los participantes, la “desinformación” es la principal amenaza global a corto plazo, mayor incluso que una guerra o que los accidentes climáticos.
Ni siquiera los principales directivos de las empresas más grandes del mundo son inmunes a las múltiples y simultáneas incertidumbres que moldean su ambiente de trabajo. De hecho, la inseguridad laboral que caracteriza la clase trabajadora en todas partes, ahora también forma parte de la vida profesional de los altos ejecutivos que están perdiendo su empleo a tasas sin precedentes. La empresa consultora Russell Reynolds analizó la rotación laboral en los más altos niveles de las empresas y encontró que un número récord de ejecutivos jefes habían dejado su cargo en el 2024. Ese año aumentó en un nueve por ciento el número de ejecutivos que salieron de su cargo ese año, alcanzando así el nivel más alto desde el 2018. El activismo de inversionistas impacientes con los magros resultados de las empresas, los disruptivos avances en inteligencia artificial que exigen profundos y rápidos cambios en la estrategia empresarial y la inestabilidad política son potentes fuentes de ansiedad.
La ansiedad es parte de la experiencia humana. Es muy valiosa cuando funciona como alerta ante un peligro inminente y muy peligrosa cuando se hace crónica y paralizante.
Volviendo a Auden, y en vista de la turbulencia que hoy nos sacude, es urgente aprender a imaginar el mal.
@moisesnaim
GOLPE EN CHILE
"MI HISTORIA: CHILE 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973"
1) Son las ocho y treinta de la mañana. Me estoy desayunando en mi apartamento en Santiago de Chile. Escucho ruido en las escaleras. De pronto, me "patean" la puerta. Cuando abro, es una patrulla del Ejército de Chile. La sala del apartamento esta llena de hojas de rotafolio, con listas comparativas entre distintos autores en Ciencias Políticas. Sobre la mesa de la sala están mis libros de Aldmond y Powell sobre política comparada y sistemas politicos; y dos libros muy famosos para la época, "Las guerrillas en America Latina" de Richard Gott y el "Manual del Guerrillero Urbano" de Carlos Marighella. Los gritos del oficial a cargo de la patrulla, sobre "nuestros planes terroristas" guindados en las paredes no se hicieron esperar, eran tragicómicos. Este oficial jamás en su vida había pertenecido a un grupo de estudio. Me tiran al piso junto con mis otros dos "roommates" estudiantes de Ciencias Políticas en la Universidad de Chile y lo que sigue son "culatazos" con nosotros. "Malditos cubanos, ¿dónde tienen las armas?" grita el teniente al mando, mientras la golpiza de los soldados no paraba. La señora del piso de abajo que siempre nos corría del edificio por "cubanos", había salido a la calle y parado al jeep de la patrulla para denunciarnos. A partir de allí, el miedo se apoderó de mi existencia, tenía 22 años, me encontraba solo en Chile, con la seguridad de que difícilmente lo contaría porque no había podido avisarle a mi familia lo que ocurría. Todo fue muy rápido y me sacaron del apto en pijama.
2) Bajando las escaleras, uno de los soldados le da un golpe a uno de mis compañeros que iba adelante bajando las escaleras, lo golpea fuertemente con el cañon del fusil y tan pronto como levanta el cañón para volverlo a golpear, se le va un tiro que pega exactamente en la pared de enfrente. Pudo haberle volado la cabeza en un segundo. Cuando escuché el disparo, me dije, "nos van a matar aquí mismo y luego dirán que fue un intento violento de fuga de cubanos armados". Uno de los soldados le dice al que se le fue el tiro, "pucha, ten cuidao gueón". El tonto del disparo le respondió: "a nadie le interesa po gueón, son rojos". Esa respuesta confirmó mi más aterradora sospecha.
3) Al llegar al Ministerio de la Defensa, nos llevan a uno de los sotanos donde tenían cientos de detenidos. Comienza el interrogatorio. En el allanamiento al apto, solo habían encontrado libros de Ciencias Políticas y guías de estudio de las materias que cursaba. Después de cada patada o golpe durísimo por las "nalgas" con un bate, nos preguntaban que por qué teníamos tantos libros de política en el apartamento. Ignorantes: eramos estudiantes de Ciencias Políticas. Me orino en los pantalones del intenso ardor en los glúteos y por mi certeza de lo que venía.
4) Me sacan a un paredón junto con unos 10 muchachos más. Nos hacen un simulacro de fusilamiento. Casi "me hago" en los pantalones. Muy poco me falto. Pasé toda la noche despierto esperando "la muerte". Se apodera de mi un pánico espantoso, un temblor generalizado en todo el cuerpo anticipaba mis certezas de la inminencia del fatal final. Sentirme solo e indefenso en ese momento se ha convirtido para mi en la definicion exacta de imposibilidad. Luego, me sacan a patadas del sotano donde me tenían, me montan en un camión del ejercito y me trasladan al tenebroso Estadio Nacional de Chile.
5) En las entradas de cada gradería del estadio, había una especie de cuartos de enseres como de 4x4 mts. Esos cuartos se habían convertido en pequeños centros de tortura e interrogatorio. A todos los que salían de allí, les faltaban uñas, pedazos de oreja, o tenían heridas punzo-penetrantes sangrantes en el cuerpo. Mi estado de terror psicológico me impedía respirar, de solo imaginarme que venía "mi turno" de interrogatorio. Pero, por alguna razón que desconozco, nunca llegó ese turno. Para entonces, yo era ateo. Hoy no tengo duda alguna de quién me salvo de la horrenda tortura que me esperaba: el mismo que ha salvado mi vida en tres ocasiones más despues de esta aterradora experiencia chilena.
6) Ya tenía 11 días detenido en el Estadio Nacional de Chile. De pronto, un civil muy elegante y un Capitán del Ejército de Chile entran a la grada donde me encontraba y comienzan a gritar mi nombre insistentemente. Yo en pánico, con la seguridad de que hasta ese día había llegado mi suerte, me identifico. Y me dicen: "Soy el Coronel Gamez agregado militar de la Fuerza Aérea Venezolana, venga conmigo". Mi hermano José Miguel Angel, con el grado de Mayor de la F.A.V. para quien mi inmensa gratitud jamás sera suficiente, tenía días buscándome en los centros de detención de Santiago, hasta que me encontró. En doloroso silencio, me daban por muerto. De inmediato, me trasladaron en una camioneta del Ejército de Chile a la Embajada de Venezuela en la avenida Pedro de Valdivia, pasando la Plaza Italia. Y de allí directo al aeropuerto de Pudahuel donde abordé el último avión Hercules C-130 de la Fuerza Aérea Venezolana que trasladaba a los venezolanos en Chile, rumbo a Venezuela. Cuando me bajé en Maiquetía todavía sin comprender mi INFINITA SUERTE, recordé a los muchachos cuyas muertes presencié. Hoy los honro con mi recuerdo.
7) Nunca podré agradecerle SUFICIENTE a mi hermano mayor MIKE, por haber exigido que me buscaran hasta encontrarme. Muchísimas gracias al Dr. ORLANDO TOVAR TAMAYO (Q.E.P.D.) y al para entonces Mayor (FAV) JUAN ZARATE piloto del C-130, por rescatarme de los militares en Chile, por esperar que yo llegara al aeropuerto de Pudahuel y por detener el avión C-130 de la F.A.V. hasta que yo estuviese abordo, tal como se lo había prometido a mi hermano José Miguel. Subí al avión a las 9 p.m. once días después de ese doloroso 11 de septiembre.....!!.
Gracias Señor por haber protegido mi osada temeridad en aquellas tierras y mi infinita ingenuidad.
NAMASTE....!!
Comentarios
Publicar un comentario