LA HEGEMONÍA DE ESPARTA
El rey Agesilao.
INICIOS DEL SIGLO IV a.c.
Lisandro fue quien por fin logró derrotar a la flota ateniense que estaba inadvertidamente en las orillas de la.playa en Egospótamo. Atenas se quedó sin defensas y la flota espartana con Lisandro entró en el Pireo y se exigió demoler los muros que unían la ciudad con su puerto. Se impuso un gobierno oligarca en Atenas, el de los "30 tiranos" y así Esparta ganó la guerra del Peloponeso.
Esparta había luchado "por la libertad " de las poleis dominadas por Atenas, y además, aprovechando el apoyo de Persia para construir una flota y vencer a los atenienses.
Pero los persas quisieron cobrarse la ayuda recuperando su viejo dominio de las ciudades jonias en Anatolia.
![]() |
El rey Agesilao junto al Sátrapa Farnabazo |
La postguerra había dejado a miles de hoplitas desocupados..esto fue aprovechado por Ciro, el hijo menor de Artajerjes II, rey de Persia recién fallecido que colocó en el trono a su hijo mayor Artajerjes III. Ciro reclutó a un ejército de 10 mil hoplitas griegos comandados por el espartano Clearco, quienes se enfrentaron a losn persas en el 401 a.c. en Cunaxa, cerca de la actual Bagdad. Allí resultó muerto Ciro, pero la victoria fue de los griegos, aunque ahora sin nadie quien les diera apoyo, quedaron perdidos en territorios enemigos. Fueron sistemáticamente perseguidos por los persas y por moradores de los desiertos, pero lograron volver a Grecias gracias al liderazgo del ateniense Jenofonte.
![]() |
Batalla de Cunaxa 401 AC. La caballería pesada de Tisafernes penetrando en el ala derecha griega ocupada por los peltastas. Autor Johnny Shumate. |
Lisandro tenía mucha influencia en Esparta y logró imponer como rey de Esparta a su alumno Agesilao, hermano del rey Agis II, cuyo hijo se sospechaba seria hijo de su esposa con el ateniense Alcibiades. Con este pretexto, se logró alterar una de las rígidas normas espartana.
Pero Agesilao era cojo y bajo de estatura.. Entonces, como superó la primera fase de la agogé o educación espartana, en la que los niños deformes debían ser lanzados desde lo alto del Monte Taigeto? Los arqueólogos en la zona no han encontrado allí restos de recién nacidos, sino de gente adulta, lo que significaba que lanzaban a condenados o presidiarios, tradición tomada por Roma en la Roca Tarpeya.
Agesilao fue rey de Esparta y se enfrenta los sátrapas persas en la lucha por la autonomía de las poleis griegas en Anatolia. Varios años estuvo Agesilao en su campaña militar Anatolia, hasta que los conflictos en Esparta lo obligaron a retornar, incluso, se dice que los mismos persas le ofrecieron oro para que se retirara de Anatolia.
Este acto del rey de espartano sería visto como una traición por los demás griegos, quienes creían en la sinceridad de las intenciones espartana. Lo cierto es que Esparta buscaba sustituir a Esparta en la hegemonía por Grecia. Esparta comenzaba a imponer jerarquías oligarcas(gobiernos de 10) y guarniciones en las poleis por ellos controladas.
Sería un intento vano de Esparta por tratar de consolidar un dominio fuera del Peloponeso, único sitio en el cual ellos toda la historia estuvieron confinados y jamás pretendieron ver más allá de esas fronteras. Esparta aún no aceptaba las monedas como objeto de intercambio y su posesión era castigada. Con esa anacrónica mentalidad les.seria imposible a los espartanos pretender dominar efectivamente un vasto territorio politica y económicamente, no tenían ninguna experiencia en eso, por lo que su único método efectivo era la presencia militar.
El descontento también llegó a la misma Esparta, en donde se pretendió dar un golpe de Estado, cuando un tal Cinadon pretendió exigir por la fuerza la ciudadanía espartana para los ilotas, periecos y neodamodi (ilotas libres que luchaban en el ejército espartano) Agesilao fue informado a tiempo y la rebelión se suprimió. Pero era una señal de que las reformas a la vieja y anticuada constitución de Licurgo eran necesarias ahora. Estas luchas por la ciudadania se dieron en Italia dos siglos después con muchos años de guerra. Les costo muchísimo a los soccii o aliados italianos de Roma, a que la urbe les reconociera a sus aliados italicos muchos derechos, comenzando por el derecho a más tierras y granos.
Pero Esparta seguiría sordas a los cambios y continuaría defendiendo el "derecho de autonomía" de las poleis. Una autonomía controlada por ellos con sus decarquias y que no aceptaba ligas como la beotica, controlada por la ciudad de Tebas.
Hacia la Paz de Antalcidas
La batalla de Cnido (394 a. C.)
Finalizada la Guerra del Peloponeso Esparta pretendía sustituir Atenas en el control marítimo de toda Grecia. Pero Esparta no contaba con dos factores fundamentales: el dinero y luego soldados suficientes para controlar las poleis que sometía con sus dedarquias o gobierno militar de 10 oligarcas.
![]() |
Trirreme |
Atenas, Tebas, Argos y Corinto se unieron para oponerse a la hegemonía espartana en los que se conoce como la Guerra Conrintia. Ahora eran ellos los que recibían el oro de losnpersas, quienes volvían a poner su atención sobre las ciudades Jonias en la costa anatólica del mar Egeo.
El rey espartano Agesilao volvió de Anatolia donde luchaba contra los sátrapas persas para luchar contra la liga antiespartans. Pero los persas pusieron una flota al mando del navarca ateniense Conón, quien derrotó a la flota espartana en Cnido, frente a Helicarnaso, la cuna del historiador Herodoto.
Luego de esta victoria naval contra Esparta, vendría otra victoria terrestre gracias a los peltastas de Ificrates (hoplitas armados a la ligera con lanzas largas), que gracias a sus reformas vencieron en Lochis a una mora o regimiento de hoplitas espartanos (uno de los seis regimientos que componían al ejército espartano)
Si bien esta derrota no representa tomaron el final de la hegemonía espartana, si sirvieron para que Esparta buscara una paz común con griegos y persas, todos juntos, en donde se reconociera la "autonomía " de las poleis en Grecia sacrificando las de Jonia, quienes volvería al poder de Persia. Esto sería recordado por todos los griegos como una traición de los descendientes del heroico Leonidas en las Termópilas.
GEOSTRATEGIA EN LA GREGIA CLÁSICA
LA PAZ DE ANTALCIDAS , fin de la Guerra de Corinto.
392 a.c.
CONTEXTO HISTÓRICO: La victoria de Esparta en la Guerra del Peloponeso con la entrada de Lisandro al puerto del Pireo fue el inicio de la hegemonía espartana en Grecia. Lisandro logró imponer como rey espartano a su pupilo Agesilao, hermano de Agis II, cuyo hijo heredero al trono se sospechaba era hijo del traidor Ateniense Alcibiades.
Agesilao combatió a los persas luchando por la libertad de las ciudades Jonias en Anatolia, como antes lo había hecho esparta durante el.siglo V. Pero los problemas internos en Esparta y las nuevas alianzas, ligas o Koinon que se formaban entre poleis de regiones circundantes, las cuales eran ahora apoyadas por Persia, obligó a Agesilao de volver a Esparta, dejando solas a las ciudades Jonias frente a los persas.
LOS HECHOS: Esparta estaba demostrando su incapacidad de dominar a Grecia sin el apoyo persa, como antes si lo había logrado los atenienses. Habian impuesto en las poleis dominadas por ellos unas dedarquias o gobierno de diez oligarcas, además de cuarteles con militares. En base a esto, los espartanos querían imponer una supuesta "autonomía" de las poleis, sin admitir Ligas o alianzas entre poleis vecinas entre ellas.
En contrapartes a esta Grecia de poleis autónomas (a la medida espartana) se formaron diversas Ligas o Koinon, principalmente de la Liga Beotica encabezada por Tebas, la liga calcidica de Olinto, la Liga entre Corinto y Argos, y el renaciente poder naval ateniense apoyado por una flota persa de naves fenicias. Fue así como el navarca ateniense Conón venció a la flota espartana y luego Ificrates venció a una Mora espartana (uno de los seis regimientos del ejército espartano) con hoplitas armados a la ligera y lanzas más largas, antepasada de la sarisa macedonia.
Ante esta situación, el navarca espartano Antalcidas buscó negociar una paz "entre todos los griegos" secreta en Sardes con el sátrapa Tiribazo. Pero el plan secreto del espartano llegó a oídos de todas las poleis, las cuales mandaron también delegaciones a Sardes. Antalcidas propuso entonces se respetase "la autonomía" de las poleis en Grecia, a cambio de ceder a Persia las ciudades Jonias en Anatolia. Se trataba pues de una traición a todas las luchas por la libertad que los griegos habían tenido contra los persas. Sería una gran paz entre las poleis en Grecia, supervisadas por el nuevo rey de Persia, Artajerjes II.
Todas las ciudades griegas firmaron la paz, experto Tebas, que se negaba a disolver su Liga Beotica. Atenas se opuso al inicio, pero gracias a su victoria naval en Cnido, sus colonias en Anatolia no entrarían en las posesiones persas. Antalcidas además bloqueo el suministro de granos que llegaba del Mar Negro con su flota. Los atenienses debieron devolver la flota fenicia con la que Conón venció a los espartanos. Ahora Atenas contaría con los recursos persas para reconstruir una nueva flota propia y retomar poder e influencia con una nueva Liga delica.
También el principio de la "autonomía" le era útil al rey macedonio Amintas III, en el norte. Olinto sería asediada y tomada por el rey espartano Agesipolis, disolviendo la.liga calcidica y amenazando el flujo de grano a Atenas. Tebas ahora se encontraba amenazada por el norte y por el sur.
Ante la negativa tebana de firmar la Paz de Antalcidas, los espartanos, en abierta violación del principio de autonomía que ellos mismos defendían, fomentaron un golpe de estado oligarca contra la democracia tebana. El espartano Febidas tomó la Cadmea y derrocó al régimen democrático de Tebas, disolviendo la.Liga Beotica. Pero la contraofensiva no se hizo esperar y llegó desde Atenas el democrático Pelopidas, quien expulsó a los oligarcas de Tebas y restituyó la Liga Beotica.
En venganza, en el 378 Esparta quiso vengarse de Atenas mandando a una flota con Sfodrias al mando, pero no logró tomar al puerto del Pireo ni entrar en Atenas como lo hizo antes Lisandro. Esto motivo a Atenas a retomar su ruta imperial, pero bajo nuevos matices.
CONTINÚA.
Fuentes:
1) JENOFONTE, Helénicas.
2) PLUTARCO, Agesilao
3) Secretos de la Antigua Grecia, Fiorella Fiocca.
Hoplitas atenienses armados a la ligera con lanzas mas largas, por la reforma de Ificrates.
GEOSTRATEGIA DE LA GRECIA CLÁSICA
EL DESPERTAR DE ATENAS.
Primer quarto del Siglo IV a.c.
LA SEGUNDA LIGA NAVAL ATICA. (378 a.c.)
Contexto histórico:
La Hegemonía espartana luego de su triunfo sobre Atenas en la Guerra del Peloponeso se vio a prueba al quedarse los espartanos progresivamente solos y si alianzas. Y es que al contrario de Atenas, Esparta demostró su incapacidad de mantener bajo su control a buena parte de Grecia, sin contar con la ayuda de los persas, quie es veían tranquilamente como los griegos se dividían y peleaban entre sí.
Esparta había intentado dominar a muchas poleis imponiéndose las dedarquias o gobiernos de 10 oligarcas. Defendió así su hegemonía bajo el argumento de la "autonomía" de las poleis y el entendimiento entre todas ellas, claro está, las dominadas así por Esparta. No se tolerarian ligas o koinon dominados por una sola polis, como el caso de la.Liga Beocia dominada por Tebas. Esto fue lo que se propuso en las Paz de Antalcidas, rechazada por Tebas. Ambas ciudades se encaminaban a un enfrentamiento.
Otras alianzas y ligas como la de Corinto y Argos, la Liga calcidica liderada por Olinto, o el repunte de la ciudad de Atenas, que ya superado el gobierno de los 30 tiranos, comenzaba a realizar un papel de conciliadora entre todas las ciudades
Esparta trató de desestabilizar a Tebas a través de Febidas, que el 382 a.c. que en la Cadmea eliminó la democracia de Tebas e impuso a los oligarcas, disolviendo la Liga beotica, todo esto con el visto bueno del rey Agesilao, quien había vuelto de Anatolia donde luchaba contra los persas.
Desde Atenas surge la respuesta de la democracia con el Espartano Pelópidas, quien en una noche entró a Tebas, asesinó a los oligarcas, llamando a su pueblo en armas. Se recompuso la democracia y se restableció la Liga Beotica.
Esparta quiso vengarse de Atenas a través de Sfodrias, quien trató de tomar el Pireo pero falló. Atenas ya no era la ciudad derrotada por Lissndro. El apoyo persa a Conón con la renaciente flota ateniense y las victorias sobre Esparta gracias a las reformas de Ificrates, habían reabierto la confianza en Atenas a retomar el sendero "imperialista".
La Paz de Antalcidas había traído a Esparta más problemas en vez de reforzar su hegemonía.
LOS HECHOS: En Atenas los sostenedores de un enfrentamiento a ultranza contra Esparta habían sido mantenidos al margen o en el exilio. La línea que se mantenía era la de un cauto intervencionismo con una sólida alianza, sostenida por Ificrates, Timoteo (hijo de Conón) y Cabrias.
Esparta había ocasionado tanto descontento que muchas ciudades como Quios, Bizancio, Rodas, Mitilene, incluso la mismísima Tenas, habían decidido buscar el apoyo de Atenas. Se abrió así el camino a la fundación de la llamada Segunda Liga naval Atica.
Esto nueva Liga Naval se justificaba en la agresión espartana de Sfodrias a Atenas en el 378. Antes el gran rival era Persia. Los atenienses aprendieron de sus errores en la Liga de Delos, se promovió ahora una verdadera autonomía, con constituciones libres, sin gobernadores impuestos ni tributos impuestosa pagar a la fuerza. El odioso phoros (tributo obligatorio durante la Liga de Delos) no fue ni nombrado, siendo sustituido ahora por el llamado sintaxis, un tributo voluntario. Las decisiones militares no eran impuestas por una ciudad hegemónica, sino por el consenso de las poleis integrantrs: unas setenta en vez de las ciento cincuenta de la Liga de Delos.
La participación en la nueva Liga Atica era muy apetecible por la salvaguardia d elas instituciones ciudadanas contra las imposiciones de dedarquias ni cuarteles, pero sobre todo, por la lucha contra la piratería que azotaba por todo el Mediterráneo debido a la ausencia de una gran potencia dominante.
La flota reconstruida por Conón con el apoyo persa (ya se había devuelto la flota fenicia "prestada" por los persas y con la que los atenienses vencieron a los espartanos en el mar) luego de 20 años del fin de la guerra del Peloponeso y gracias a la sintaxis, había ascendido a 400 trirremes
CONTINÚA.
FUENTES:
1) HELENICAS DE JENOFONTE
2) Plutarco, (Agesilao, Pelopidas)
3) Fiocca Fiorella, Historia secreta de la antigua Grecia.
4) Prossomariti Sara, Historia de Grecia.
GEOESTRATEGIA EN LA CRECIA CLÁSICA
Siglo IV a.c.
Decadencia de la hegemonia espartana y surgimiento del poder de Tebas.
CONTEXTO HISTÓRICO: Mientras que el siglo V a.c. había sido la época del bipolarismo en Grecia entre Atenas y Esparta, el siglo IV sería el de la decadencia de las poleis autónomas e independientes, surgiendo las federaciones o koinon que solo aquellas que tuvieran más recursos económicos que se tradujerán en un fuerte ejército o una potente flota, podrían imponerse sobre otras poleis o federaciones. Tras este esquema seguía la lucha entre los sistemas políticos oligárquicos y los democráticos.
La Paz de Antalcidas habia sido un intento fallido por parte de Esparta de continuar su dominio en buena parte de Grecia, defendiendo la "autonomía " de las poleis. Pero sólo Tenas no aceptó esta paz, ya que los espartanos no aceptaban el Koikon beotico, al cual temía toda Grecia. Tebas y Esparta, antiguos aliados en la guerra del Peloponeso, pasaba a ser enemigos.
Luego del fallido intento del espartano Febidas de imponer una oligarquía en Tebas, esta recompuso el Koinon beotico pero ahora con mayor poder tebano, dejando a las demás poleis miembro del Koinon prácticamente sin voz ni voto. Tenas estaba formando su gran ejército confederado.
LOS HECHOS: El primer paso de Tebas fue el de eliminar las oligarquías títeres de Esparta: así sucedió con las armas en Tespia, Orcomeno y sobre todo en Platea, cuyos muchos habitantes huyeron en asilo a Atenas.
Esparta ya preocupada por la Liga naval Atica encabezada por Atenas, se alargaba ahora también por el activismo terrestre tebano. La reacción espartana comenzó con el refuerzo de su nueva Liga naval, nacida tras la sombra del abandonó y "traición" de los griegos de Asia y su discutido concepto de las autonomías de las poleis. Se enviaron a 65 trirremes por el Mediterráneo para fomentar discordia en la Liga Atica, pero ya Atenas estaba reconstruyendo una patente flota. En el 376 a.c. el navarca Cabrias triunfo cerca de la isla de Naxos, y el siguiente año en el Mar Jónico la victoria fue del ateniense Timoteo en Alizia. Recordemos que Tebas, por oposición a Esparta, formaba parte también de es ta Liga, pero no contribuyó económicamente con la formación de la flota.
![]() |
Beotarca o comandante del ejército hoplita de la Liga Beotica liderada por Tebas. |
En tierra firme la situación no fue mejor para los Lacedemonios (espartanos y periecos a pleno titulo). Tebas continuaba su cacería a los gobiernos oligárquicos filo espartanos en la Beocia. En el 375 llegó el primer enfrentamiento terrestre en la batalla de Tegira, en Beocia Oriental. Les tebanos vencieron gracias al ejército el doble de grande del espartano, de beotarca Pelopidas. Este personaje junto a Epanimondas se formaron en los ideales democráticos guiados por el líder Ismenia, antes de la toma espartana de la Cadmea. Es gracias al biógrafo Plutarco (y no a Jenofonte) que conocemos sus obras. Pelopidas fue electo beotarca por 13 años desde el 377 a.c.
En Tegira reforzó el llamado Batallón Tebano: 300 hombres elegidos para guías los ataques y desarmar a las formaciones adversarios. Su colega Epanimondas es recordado más por su genio político, comparandolos Diodoro con los atenienses Solón y Pericles. Tebas dependía del genio de Pelopidas y Epanimondas .
Esparta necesito del patrocinio persa para mantener su efímero control sobre Persia. Los varias derrotas sufridas en el 375 a.c la llevaron a concertar la paz con una de sus dos grandes rivales del momento, y esta fue Atenas, preocupada también por el repunte tejano, sobre todo luego de lo sucedido en Platea en el 373, cuando fue asediada y destruida. Tebas no contribuía con la Liga Atica y sobre todo, ignoraba la autonomía de las poleis obligándolas a entrar dentro del Koinon Beotico.
CONTINÚA.
FUENTES
Jenofonte, helenicas
-Plutarco, Pelopidas
-Fiocca Fiorella, Historia secreta f ela Antigua Grecia.
Comentarios
Publicar un comentario