Revolución Rusa.
REVOLUCIÓN RUSA (I)
LA CRISIS SOCIAL EN RUSIA DE FINES DEL SIGLO XIX.
CONTEXTO HISTÓRICO: Rusia fue la última gran potencia europea en recibir la Revolución Industrial con todas las implicaciones socio económicas que esta trajo en toda Europa.
La Rusia de fines del siglo XIX era aún una nación eminentemente agraria, multiétnica, con un sistema feudal/medieval en la relación terrateniente/vasallo que apenas se había suprimido, en un gesto del zar en pro de los derechos humanos proclamados por la Revolución Francesa, un siglo antes!
![]() |
Lenin estuvo preso en Siberia y luego exiliado en Suiza, antes de ser mandado por los alemanes de vuelta a San Petersburgo . |
El gobierno era ejercido por una monarquía absoluta y de presunto origen divino, apoyado por la propaganda de la Iglesia ortodoxa. No existía un Parlamento, pero a su vez la monarquía no controlaba a los grandes señores feudales terratenientes rusos, ya que las comunicaciones eran muy deficientes en tan enorme país.
La gran mayoría de la población era campesina y analfabeta. Las condiciones de vida en el campo eran precarias, lo que produjo la migración de campesinos a las dos principales ciudades del país, la capital San Petersburgo y Moscú. En estas ciudades había más contacto con las nuevas ideas que llegaban desde la Europa occidental sobre todo las relacionadas con el liberalismo económico, la democracia, el capitalismo/ imperialismo, y por otro lado, las ideas de "izquierda '', socialistas, encabezadas por el marxismo.
La industrialización masiva comenzó a llegar en 1890 apoyada por capital estatal y sobre todo del dinero exterior de grandes empresas. Así se construyó el primer gran ferrocarril que unió el centro del país con la ciudad de Vladivostok en Pacífico. Comenzaron a crearse fábricas y la problemática del obrero explotado empezó a preocupar, sobre todo a los pocos intelectuales rusos, gente acomodada de élite, que comenzaron a plantearse las posibles soluciones, algunas moderadas, pero otras más extremistas y revolucionarias. Los obreros en Rusia estaban mucho más oprimidos y mal pagados que los de las demás potencias occidentales europeas, ya que en Rusia no existían aún los sindicatos.
LOS HECHOS: Ante esta situación de injusticia social y hambruna general, surgieron dos vertientes de pensamiento: Los liberales progresistas moderados y los marxistas.
Las personas de pensamiento liberal progresista moderado eran en general profesionales (abogados, médicos, maestros, etc). No se trataba de revolucionarios ni de radicales, sino de reformistas deseosos de modernizar a la sociedad para el bien e todos, aligerando las duras condiciones de vida de las clase humilde. Tambien se les llama a estos intelectuales como socialistas pre marxistas
![]() |
Partido Obrero socialdemócrata ruso, 1898. |
Por otro lado, en contra de la prudencia y moderación de los liberales se encontraban unnuevo grupo más aguerrido, "científico " y revolucionario, los marxistas, quienes eran seguidores del libro el "Capital" de Karl Marx. Estaban seguros de que la industrialización capitalista traería en todo el mundo una lucha de clases entre burgueses y obreros, que culminaría con la victoria de estos últimos para imponer la dictadura del proletariado, luego la sociedad sin clases, y finalmente, la supresión del Estado, es decir, el comunismo puro. Estos crearon círculos de instrucción y adoctrinamiento de obreros en todas las fábricas de Rusia con el fin de fomentar el marxismo, no sólo como vía para sus mejoras económicas, sino también para obtener derechos politicos .
REVOLUCIÓN RUSA (II)
LA REVOLUCIÓN DE 1905
"EL DOMINGO SANGRIENTO"
9 de enero de 1905
CONTEXTO HISTÓRICO: Rusia sería el último país industrializado europeo en iniciar las necesarias reformas para llegar al mismo nivel económico/político (y por ende, de estabilidad social) de las potencias de Europa Occidental.
El imperio ruso fue iniciado por el Ivan el Terrible en el siglo XVI. Desde esa época este país fue mayormente agrario, campesino, con un estilo de vida más medieval que moderno, el Estado vivía mayormente de la exportación del grano. El rey Pedro el Grande trasladó la capital a San Petersburgo, y comenzó un proceso de modernización del país para ponerlo a la par de las principales potencias occidentales. Pero aún así, ya en el siglo XIX, Rusia sufría de grandes hambrunas en su población. La Revolución Industrial llegó tarde a Rusia, donde la mayoría de las fábricas se abrieron gracias al capital extranjero europeo, naciones de las cuales Rusia dependía para su exportación de grano, principal ingreso económico de la Nación.
La Dinastía de los Romanov era una monarquía absolutista, y aún en el siglo XIX, se negaba rotundamente a dar las mínimas reformas liberales para pasar a ser una monarquía parlamentaria, como en los demás países europeos. En las primeras fábricas rusas no existían aún sindicatos que defendiera los derechos de los trabajadores.
La migración del campo a la ciudad era masiva, ya que las fábricas eran la nueva fuente de trabajo. El campo se volvió un mundo desconectado del modernismo, donde se hacía la voluntad de los grandes aristócratas terratenientes pisoteando los derechos básicos de la mayoría campesina.
En el bienio 1891-92 la crisis se hizo particularmente insoportable, uniéndose tanto obreros, campesinos, intelectuales y estudiantes para las masivas protestas.
En 1904 se reunió la primera Asamblea Nacional de la historia rusa, con representantes de unas cien "zemstva" (gobiernos regionales), elaborando un programa de reformas políticas moderadas orientadas a la modernización del Imperio. Las propuesta fueron sometidas a la revisión del Zar, que las rechazó inmediatamente.
LOS HECHOS: Ante la carestía general, falta del pan (el Zar no quiso interrumpir la exportación del grano para alimentar al pueblo, por temor de perder el apoyo de Occidente para la inversión en fábricas rusas), las continuas huelgas, marchas masivas de protesta, Nicolás II siempre fue obtuso en entender que debía dar los primeros pasos hacia reformas más liberales y bajarle tono a su autoritarismo.
El domingo 9 de mayo de 1905 se dio en San Petersburgo una manifestación pacífica con más de 150 mil personas hacia el Palacio de Invierno, reclamando las tan ansiadas reformas. Fueron recibidos por unos 12 mil soldados enviados por el Zar, que sin ninguna provocación, abrieron fuego contra los manifestantes desarmados. Hubo también mujeres y niños entre los muertos y heridos.
El descontento hacia el zar se incrementaba desde la carestía de 1891-92, y sobre todo luego de la humillante derrota en la Guerra contra el Japón de 1904-05, cuando además la Marina rusa fue derrotada por la nueva Armada Japonesa gracias al almirante japonés Togo en la batalla de Tsushima. Se dispararon así las huelgas y motines.
El nacionalismo de algunas naciones subyugadas por el gobierno ruso empezó también a manifestarse ante tanto descontento. Polacos, finlandeses , georgianos reclamaron autonomía. Los estudiantes protestaban y el Zar cerró las universidades.
EL MANIFIESTO DE OCTUBRE (ULTIMA OPORTUNIDAD DEL ZAR)
Ante la crisis, Nicolás II se da cuenta por fin que debía ceder un poco en su autoritarismo. Debía enfrentar los movimientos obreros y nacionalistas. Los marxistas obreros y los campesinos presionaron y el Zar emanó un Decreto imperial invitando a todas las organizaciones de la Nacion para plantear las reformas. El requerimiento más importante fue el de crear un Parlamento Nacional legislativo, pero el zar estuvo dispuesto solo a crear una Asamblea consultiva, formada más que nada por la aristocracia fiel al régimen, y de escaso poder verdadero.
Las huelgas se dispararon de nuevo. Los topógrafos dejaron sin prensa a la Nación y los trabajadores de los trenes paralizaron al país. A ellos se unieron los obreros de fábricas, profesores, la banca.
Fue solo así que el zar declaró la formación del Parlamento ruso (la Duma), en lo que se conoce como el Manifiesto de Octubre. Así el zar recuperó apoyo de los sectores liberales, cuyo reformismo moderado era preferible al radicalismo revolucionario.
Existían pues básicamente dos sectores de oposición liberal: Los reformistas conservadores favorables a una monarquía constitucional (a su vez divididos por un lado en el Partido Democrático Constitucional, cuyos 100 mil miembros eran nobles, profesionales, escritores. Por otro lado estaban los Octubristas (por el Manifiesto) que eran nuevos propietarios de tierra y una pequeña burguesía que se contentaba con los cambios ofrecidos).
La oposición fuerte al régimen tuvieron que operar desde la clandestinidad. También formado por dos bandos: el Partido Obrero Socialdemócrata ruso fundado en 1899, basado en el proletariado como motor de cambio y tenía el apoyo de muchos intelectuales. Por otro lado estaba el Partido Socialista Revolucionario, sostenido por campesinos y obreros que querían una ruptura progresiva con el régimen para pasar a ina fase económica capitalista.
Por último estaban los marxistas, que agrupaban al grupo emergente de campesinos emprendedores que aplicaban el capitalismo en las granjas. Se formaban en fábricas donde a los obreros empezaban a inculcarles las ideas radicales revolucionarias.
La extrema derecha se manifestó con el partido de Unión del Pueblo Ruso, grupo protofacista, antisocilista y antisemita. Sus 300 mil miembros eran gente humilde que temían a la modernización. Tenian grupos paramilitares quebperseguian a los revolucionarios y a los demócratas en general.
Esta derecha reaccionaria inició una ofensiva contrarrevolucionaria con el beneplácito del Zar y de la iglesia ortodoxa.
FUENTE:
JOAN SOLÉ
LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL NACIMIENTO DE LA URSS (Del fin del zarismo a Stalin)
Scoprire la Storia (num 36)
Editoriale Mondadori
2018.
REVOLUCIÓN RUSA (III)
EL ZARISMO SE NIEGA A LAS REFORMAS.
CONTEXTO: Luego del la reprimida Revolución de 1905, las huelgas, la hambruna y el molestar social hizo entender a la monarquía que debía realizar las mínimas reformas indispensables para paliar la crisis social. Esto implicaba convertirse de monarquía absoluta a monarquía parlamentaria, como en el resto de Europa.
Los grupos políticos de izquierda aún no operaban muy abiertamente (militaban dentro del Partido Obrero socialdemócrata ruso). Lo conformaban dos grupos, socialistas revolucionarios (bolcheviques, liderados por Lenin) por un lado, y por el otro estaban los socialistas demócratas moderados reformadores, (Partido Democrático Constitucional) dispuestos estos últimos a negociar con la burguesía liberal las necesarias reformas sociales y económicas que permitiesen un acercamiento progresivo y Pacífico al socialismo.
La policía secreta del zar, Ochrana, era el ente opresor a través de una guerra oculta a los socialistas, pues muchos mencheviques y bolcheviques fueron puestos en prisión o exiliados, si no ejecutados, sobre todo usando en los campos a soldados cosacos. La represión y el apoyo del Ejército fue pues la única vía del régimen zarista para mantenerse en el poder.
LOS HECHOS : El zarismo pensó que una simulada apertura de reforma serviría para calmar los ánimos. En el Manifiesto de 1905 permitió inaugurar el primer Parlamento ruso (Duma) en abril de 1906, en el Palacio Táuride de San Petersburgo. Este Parlamento sin poder solo tenía cierta función consultiva, ya que previamente existía el Consejo de Estado, ina asamblea de nobles terratenientes adictos al Zar. La Duma servia solo de fachada Parlamentaria para conseguir de las potencias occidentales los préstamos necesarios para la emergente industrialización de Rusia. El principio de autocracia de la monarquía rusa jamás se puso en discusión.
Los grupos de izquierda no participaron en esta primera Duma porque la veían como un engaño, y sus votos fueron recogidos por el sector burgués liberal. La propuesta principal era una reforma agraria que expropia se a la nobleza de partes de sus tierras para dárselas al campesinado. El zar y los nobles se opusieron y la.primera Duma se disolvió y se convocó a nuevas elecciones de representantes. El zar nombró como primer ministro a Pëtr Stolypin, un aristocrata rural, reformista e inteligente, dispuesto a privatizar el campo con campesinos capitalistas emprendedores. Las comunidades rurales eran vistas como el peligro de explosión social para el régimen.
Por otro lado, los nacionalismo emergentes (polacos, finlandeses, ucranianos) fueron sofocados en pro al centralismo y la nacionalidad rusa.
La Segunda Duma se convocó en febrero de 1907, y esta vez si participaron los socialistas (se unieron social demócratas, socialistas revolucionarios y grupos rurales) obteniendo amplia mayoría. Pero el Primer Ministro disolvió de inmediato esta Duma y convocó a una tercera, luego de modificar la ley electoral para garantizar el triunfo de los conservadores. Esta Duma se impuso en noviembre de 1907.
Fue así que en 1911 el Primer Ministro Stolypkn fue asesinado. El movimiento obrero retomó fuerza en 1912 identificándose cada vez más con el sector bolchevique, quienes crearon el periódico la Pravda. En 1913 la dinastía Romanov celebró el tricentenario de su ascensión al poder. El temor de Nicolás II era la hemofilia de su hijo Aleksej.
IMAGEN: PALACIO DE TÁURIDE DE SAN PETERSBURGO. Donde se inauguró la primera Duma.
LA REVOLUCIÓN RUSA (IV)
23 de FEBRERO DE 1917 (Jornada internacional de la mujer)
LA FALLIDA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.
SAN PETERSBURGO (Petrogrado)
Aquel dia la ciudad de San Petersburgo amaneció con menos frío de lo habitual (-5 C), la carestía afectaba a toda la población de Rusia, que aquel primer día marcharon con más de 100 mil personas entre mujeres, obreros, campesinos, todos unidos en otra huelga nacional contra el zarismo, por el final de la guerra mundial, y reclamando pan!
Esta manifestación fue más subversiva y hostil de aquella de 1905, reprimida violentamente por el Zar Nicolas III. Pero ese febrero el Zar de Nicolás no se encontraba en la capital, sino en el cuartel general del Ejército ruso en Bielorrusia. Por tal motivo la reacción del régimen fue al inicio lenta y sin represalias. Al día siguiente, 150 mil obreros en huelga marcharon por Petrogrado. La policía desplegó a la caballería contra los manifestantes, que se disoersaban solo para volver a concentrarse. También participaban estudiantes universitarios y miembros de la clase media.
El Zar al enterarse de la situación, ordenó de inmediato al Ejército que iniciara las represalias. El 26 de febrero el Ejército estaba en la calle, pero los nuevos soldados se negaron esta vez a obedecer las ordenes. Ya no eran los mismos soldados sumisos y obedientes de 1905. Cansados de la guerra, y solidarios con las carencias de su propio pueblo, se negaron a disparar y comenzaron a desertar en masa a favor de la manifestación masiva.
![]() |
Obreros y soldados desertores disparan contra la policía zarista. |
Los cuarteles fueron entonces asaltados, se distribuyeron fusiles entre la población. Las cárceles se abrieron, huyendo más de 8 mil delincuentes comunes que se unieron a los desórdenes.
Muchos líderes políticos como Lenin y Troski no pudieron encabezar las manifestaciones ya que estaban en el exilio desde 1905.
LA RENUNCIA DEL ZAR Y EL DOBLE GOBIERNO RUSO (El Gobierno Provisorio y el Soviet de Petrogrado)
El de de marzo el Zar Nicolás II decide abdicar en favor de que hermano menor, pero este se negó rotundamente aceptar al ver la situación en Petrogrado. Así se terminó la dinastía Romanov, cuyo tricentenario se celebró en 1913. La monarquía imperial había sido fundada por el Zar Ivan el Terrible en 1547.
![]() |
Manifestación de huelguistas. |
El vacío de poder hizo que la gente se concentrara de frente al Palacio del Tauride, donde desd del 28 de febrero se formó un sistema de gobierno mixto. Por un lado, los parlamentarios de la Duma formaron un Comité temporal "para afrontar la situación y restituir el orden público", estaba formado por burguesesliberales con experiencia en la Duma. Por otro lado, un grupo de 250 obreros, soldados e intelectuales formaron el Soviet de Petrogrado, la mayoria socialista que habían operado hasta ahora de manera clandestina. Ambos se reunieron en el Palacio del Táuride (derecha e izquierda)
REVOLUCIÓN RUSA (V)
FEBRERO/ABRIL 1917
28 de febrero de 1917
Tras la renuncia del Zar Nicolás II luego de haber perdido el apoyo del Ejército ruso, se formó en el "Imperio" ruso un gobierno mixto compuesto de dos poderes. Por un lado los parlamentarios de la Duma instituyeron el Comisionado Temporal (burgueses liberales) y por otro lado el Soviet de Petrogrado, compuesto por 250 obreros, soldados e intelectuales recién salidos de la clandestinidad. Ambos bandos desconfiaban el uno del otro; los soviets creían que los de la Duma organizaran una contrarevolución. Los parlamentarios se creían los legítimos políticos para gobernar y veían a los soviet como a un grupo de oportunistas, pero debieron enfrentar el hecho de que los soldados, obreros y campesinos los apoyaban.
De común estaba el hecho de realizar una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal para dar un asidero de estabilidad y legitimidad al nuevo/futuro gobiermo. La Reforma.agraria era el siguiente gran objetivo necesario.
El consiguiente Gobierno Provisional tenía al príncipe Georgij L'vov como jefe del ejecutivo, y al abogado Aleksandr Kerenskij como ministro de Justicia. Este gobierno tuvo el apoyo del Ejército ruso y de las Potencias aliadas de Rusia en la Primera guerra mundial (Francia y Gran Bretaña). Estaba formado principalmente de burgueses liberales, mientras que el Sovoet estaban los socialistas revolucionarios y los mencheviques. Kerenskij era la única persona capaz de desenvolverse en ambos bandos, gracias a su carisma y oratoria.
LA REVOLUCIÓN RUSA (VI)
El Plan inicial del doble poder del Comisionado Provisional y el Soviet de Petrogrado era instituir una República democrática, comenzando por una Asamblea Constituyente elegida en sufragio universal directo y a la ansiada vieja reforma agraria. Se trataba de llegar a estos objetivos iniciales sin necesidad de llegar a ina guerra civil entre revolucionarios y reaccionarios que querían la continuidad social existente durante el régimen zarista, con solo unas leves reformas
La sociedad rusa estaba dividida. Los obreros, soldados, los sindicatos, los campesinos, todos estaban vigilados por los comisarios siguiendo las órdenes del Sobiet de Petrogrado. Los intelectuales trataron de.crear una nueva cultura idiosincrática a través de.slogan, nuevos días festivos, cambios de nombres y nuevas simbologías.
La soldadesca rasa estaba conformada por hombres del pueblo campesinos y obreros. Mientras que los oficiales pertencian a las clases medias. Los soldados temían que los.altos oficiales aprovecharan la primera oportunidad para restablecer el viejo orden autocrático.
Los campesinos anhelaban expropiar a terratenientes tradicionales (privados, del estado y de la iglesia ortodoxa). Esto chocaba con la necesidad del gobierno provisional de mantener la producción del grano para el Ejercito ruso que aún luchaba en el frente. En el Soviet de Petrogrado habian mayorías comonla de bolcheviques que querían la inmediata retirada de Rusia "de la guerra de los regímenes capitalistas " para fomentar la revolución obrera en los países enemigos por el sistema (como Alemania) pero con una hermandad obrera internacional pacífica.
El Gobierno Provisorio no consintió requerimientos autonomistas para mantener la unidad del imperio. Pero los partidos de izquierdas, sobre todo los bolcheviques , mostraron más disposición a prestar atención a los movimientos autonomistas nacionalistas, pensando que cuando el estado comenzara a funcionar de modo democrático , tales reivindicaciones desaparecerían. Esto afectó especialmente a Finlandia ya Ucrania.
IMAGEN: Lenin retorna del exilio desde Zurich a bordo de un tren protegido por los alemanes, el 27 de abril de 1917 llegó a San Petersburgo.
De esta forma, la Revolución comenzó a difundirse en toda Rusia, con la creación de los Comisionados que sustituyeron a los funcionarios zarista en la política de cada localidad. Se constituyeron con trabajadores de los soviet para colaborar y a su vez, controlar a los burgueses liberales del Gobierno Provisorio.
La censura típica de la época zarista cambió a un ambiente de libertad de expresión y de reunión. Se cantaba la Marsellesa en su versión rusa y se enarbolaron las banderas rojas.
REVOLUCIÓN RUSA (VII)
LAS TENDENCIAS POLÍTICAS ENFRENTADAS:
En 1917 la derecha conservadora y monárquica desaparece de la vida pública y su puesto fue ocupado por los "kadetes", que eran llamados así por las siglas KD del Partido Democrático Constitucional, de inspiración liberal burguesa y que inicialmente apoyó al Gobierno Provisorio. Sus miembros eran nacionalistas y querían continuar la guerra al lado de los aliados. Deseaban un sistema parlamentario representativo del tipo occidental y estaban dispuestos a a acordar con los socialistas por temor a que estallara una guerra civil.
Los socialistas recibieron a sus líderes exiliados y se integraron a los soviets. Los moderados mencheviques eran favorables a tratar con el Gobierno Provisorio, defendían la democracia y estaban a favor de seguir dentro de la guerra mundial. Estaban de acuerdo con la Reforma agraria, industrial y social pero no antes de la crearse la asamblea Nacional Constituyente y del fi adelante guerra. Con su politica de negociación trataron de evitar una Revolución violenta y la guerra civil. Evitarían así una reacción contra revolucionaria que respondiera a una izquierda radical. Pensaban que se encontraban en la fase marxista revolucionaria burguesa.
Lenin y los bolcheviques, apenas llegado desde Suiza, apoyo toda izquierda radical, oponiéndose por todos los medios al Gobierno Provisional a través del Soviet de Petrogrado. En su Tesis de Abril marcó distancia con los mencheviques, propuso la salida inmediata de Rusia de la guerra, pasar directamente del zarismo al gobierno socialista de los obreros , campesinos y soldados, sin coaliciones de partidos políticos de ninguno tipo.
El Principe L'vov fue el primer presidente del Gobierno Provisorio, de febrero a Julio de 1917. Fue lento en su política de transición, permitiendo muchas nuevas libertades progresistas, pero se tardó en formar a la Asamblea Nacional constituyente. Defendió la propiedad latifundista privada. Creyó ingenuamente en la libertad democrática y se opuso a todos los movimientos nacionalistas que pusieran en peligro la integridad de los territorios del imperio ruso. El Gobierno Provisorio estuvo siempre bajo la atenta supervisión del Soviet de Petrogrado, con quien se había formado este doble poder de gobierno en coalición.
El 5 de mayo de 1917 se anunció un nuevo gobierno de coalición con los socialistas. Dirigidos ahora por el príncipe L'vov y Kerenskij como Ministro de Guerra. Los kadetes dejaron su línea moderada y se unieron a la derecha contestataria. A comienzos de Julio llegaría la primera reacción en contra del nuevo gobierno con el levantamiento militar de Kornilov, que debilitó temporalmente a los Soviets.
![]() |
Alexander Kerenskij. |
REVOLUCIÓN RUSA (VIII)
1917
Caída y auge bolchevique.
GOBIERNO DE ALEXANDER KERENSKIJ
CRISIS DE JULIO Y AGOSTO.
A inicios de julio una grave crisis afrontó el gobierno del L'vov tras la enorme protesta de ciudadanos y soldados por la desastrosa campaña militar en Galitzia (200 mil perdidas) lanzada por el ministro de guerra Kerenskij. El mismo sería nombrado jefe de gobierno con solo 36 años. Los levantamientos de trabajadores y marineros portaban carteles con elnescrito "Todo el poder a los Soviets", hacia pensar que los bolcheviques podían ya tomar el poder, pero Lenin no quiso dar el salto aún, limitándose a provocar la insurrección popular, ya que no tenían aún la organización necesaria para asumir la diligencia política del país. Esta insurrección fallida debilitó la moral de los bolcheviques y la autoridad de su líder, Lenin, quien pasó al exilio hacia Finlandia, disfrazado de obrero.
En agosto se produjeron nuevos desórdenes provocados por la extrema derecha y del Ejército. El general Lars Kornilov había sido nominado por Kerenskij comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas con el fin de restablecer el orden y la disciplina dentro del Ejército ruso. Kornilov pensaba que Rusia necesitaba, como el Ejército, un mando fuerte que pudiera orden y disciplina (es decir, sin críticas socialistas), por lo que comenzó a retirar tropas del Frente para enviarlas a Petrogrado para proteger al gobierno.
Pero su soldados se mostraron poco determinados en marchar en contra del pueblo que protestaba. A todo esto se opusieron los obreros de la capital, los trabajadores de las ferroviarias que desviaron las líneas de trenes hacia la capital y los obreros metalúrgicos que encontraron a jefes del ejército explicándoles que en la capital no había ninguna insurrección contra el gobierno. El general Kornilov fue entonces arrestado.
Esta operación fallida favoreció a los bolcheviques, que solo un mes antes estaban en desbandada. Los militares de altos cargo perdieron autoridad frente a las tropas. El Gobierno Provisorio había actuado tímidamente y tarde con la crisis de Kornilov, dejando toda la iniciativa en mano de los obreros, la derecha fue acusada de maniobrar contra la Revolución: los mencheviques y los socialistas revolucionarios también fueron desacreditados de colaborar con los liberales. Solo los intransigentes secuaces de Lenin serían los único de no estar inmiscuido en la maniobra de Kornilov, sacaron provecho a la crisis de agosto. Muchos de ellos estaban presos o en el exilio y los obreros se identificaron más con ellos.
Para afrontar una crisis de este nivel, Kerenskij consumió cocaína y morfina. Fue sustituido por un directorio de 5 miembros no elegidos por el pueblo, mientras que Kerenskij huyó a París. Un gobierno que no mostraba preocupación por las clases populares ni de poner fin a la guerra.
A comienzos de octubre su consenso y apoyo era nulo. Las tropas alemanas estaban ya sobre el Riga, a poco kilómetros de San Petersburgo. La estrategia de Lenin era desde un inicio sacar a Rusia de la guerra, ya que según él, la lucha no era por patriotismo ni nacionalismo, sino de "clases".
LA REVOLUCIÓN RUSA (IX)
La Revolución de Octubre "La Revolución Roja".
1917
CONTEXTO HISTÓRICO:
Desde febrero de 1917 los bolcheviques eran un "partido" contestatario "outsider", sin voluntad de participar en un verdadero proceso democrático. Libres de toda responsabilidad ejecutiva y administrativa en el gobierno, dedicándose exclusivamente a instigar revueltas en el pueblo. Los sucesos de julio de ese año los hicieron pasar a un tercer plano y sus líderes se exiliaron, pero el fallido "golpe" de Kornilov en agosto les hizo recobrar popularidad, ya que ellos no intervinieron en nada. El 31 de agosto obtuvieron la mayoría por vez primera en el Soviet de Petrogrado, y después en el de Moscú.
Lenin regresó desde Finlandia disfrazado de maquinista de tren. Estaba empeñado en tomar el poder lo antes posible, antes de la Segunda reunión de la asamblea pan rusa de los Soviets, pero otros dirigentes bolcheviques como Troskij se le opusieron ya que pensaban que anticiparse seria visto como un golpe de Estado, algo no democrático que podría conducir a una guerra civil (que al final fue lo que sucedió). Esto molestó mucho a Lenin, que ya mostraba signos de mandato totalitario, más dependiente de los jefes del partido de los obreros, que de los obreros mismos.
Ante la debilidad del gobierno de Kerenskij, se comenzaban a formar gobiernos autónomos de Soviets en distintos lugares de Rusia.
LOS HECHOS DE OCTUBRE: la noche del 24 de octubre, en la vigilia al Congreso de los Soviets, las Guardias Rojas o tropas del comité militar revolucionario formada por obreros ocuparon posiciones claves como telégrafos y puestos postales, estaciones de ferrocarriles , rodearon al Palacio de Invierno dentro del cual estaba reunido el Gobierno Provisional. Todo ocurrió sin ninguna resistencia por parte del gobierno de Kerenskij, quien no quiso hacer de héroe (como si sucedió con Allende en Chile décadas después) huyendo en un automóvil, luego salió a París. Murió en 1970, dictando numerosas conferencias anti bolcheviques y en contra de Stalin. Todos los guardias abandonaron al gobierno y se unieron a los obreros que marchaban por las calles. Esa noche en San Petersburgo pocos se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo. Lenin abandonó su escondite y apareció el día 25 dentro del Palacio de Invierno como líder natural de los bolcheviques.
La disolución del Gobierno de Kerenskij dio todo el poder a los Soviets, quienes eran asambleas de representantes de trabajadores que abarcaban a todos los partidos de izquierdas, no sólo a los bolcheviques, como estos querían hacer creer. De hecho, los bolcheviques sólo alcanzaron 300 de los 670 delegados del Congreso de los Soviets, una posición dominante pero no de mayoría absoluta. Esta proporción no daba legitimidad a ninguna acción unilateral , como lo reclamaban algunos líderes mencheviques y socialistas revolucionarios, quienes abandonaron el Congreso en señal de protesta.
El dia 26 se anunció que el Poder no estaría formado por una coalición de Partidos de izquierdas, sino por un Consejo formado exclusivamente por bolcheviques con Lenin como líder y Troskij como Ministro del Exterior. Troskij propuso evitar términos como "gobierno ", "gabinete" y "ministro" muy afines a la terminología tradicional burguesa, adoptando otra nueva como "Consejo de los comisarios del pueblo de la República Socialista Federal Soviética Rusa".
![]() |
Lenin da un discurso en el Palacio de Invierno, tras la toma bolchevique del Poder. |
El Poder fue pues tomado sin debates, sin acuerdos, e un modo totalmente autoritario. Los bolcheviques eran ahora la primera fuerza en el Congreso, aunque habían sido superados por los socialistas revolucionarios en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente celebrada ese mismo mes.
Se había iniciado una dictadura, no del proletariado mismo sino del líder del partido del proletariado, Lenin.
Poco tiempo después Lenin fue que se dio cuenta de que era imposible gobernar dando el poder a una masa de obreros sin estudios. Lenin vivió casi toda su vida en bibliotecas desconectado de la realidad social y del trato con la gente común. Luego se dio cuenta de que el nuevo gobierno no podía seguir adelante sin permitir cierta libertad a la iniciativa capitalista privada, y sin algún apoyo económico del exterior (como ya sucedía a fines del siglo XIX en época final zarista) así que comenzó a pensar en realizar reformas. Pero Lenin sufriría un atentado que lo dejó herido y luego comenzó a enfermarse. Esa situación fue aprovechada por el camarada Secretario del Partido Stalin, quien acumuló de a poco gran poder, marginando definitivamente a Lenin e iniciando una sangrienta dictadura personal.
Comentarios
Publicar un comentario