POSTGUERRA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MÉDICA (Hacia la Guerra del Peloponeso)

 

El ateniense Cimón, hijo del vencedor Milcíades en Maratón. Cimón era pro alianza con los espartanos y venció  a los persas en la batalla de Eurimidonte. Al final condenado al ostracismo. Murió  en un intento de Atenas de co quitar la isla de Chipre.

Siglo V a.c.

CONTEXTO HISTÓRICO: Tras las victorias griega en la Segunda Guerra Medica (Termópilas, Salamina, Platea), los personajes vencedores de esas batallas no fueron bien compensados por sus ciudades natales al final. Temistocles fue condenado al ostracismo y terminó  de asesor del rey de Pesia. Pausanias, el espartano vencedor en Platea, fue condenado por los eforos a muerte. Cimón, hijo del vencedor de Maratón, Milciades, también fue condenado al ostracismo, del cual volvió a petición de su ciudad, y murió en la frustrada conquista de la isla de Chipre.


Eran tiempos de cambio. Tras la Liga defensiva de Corinto, se pensó que Grecia podría convivir con la coexistencia y liderazgo entre Atenas y Esparta. Pero las reformas de Clistenes hacia la democracia causaría la ruptura entre ambas oligarquías dominantes en las dos, que se sentían ligadas a pesar de tener ahora regímenes políticos opuestos, la monarquía monárquica en Esparta y una democracia ateniense que se debatía entre los intereses de la aristocracia oligárquica y el derecho de los más pobres para una mayor participación  e influencia en la política de su polis.


LOS HECHOS: Finalizada la Segunda Guerra Medica, la Liga defensiva de Corinto, en la cual se unían todos los griegos bajo la égida principal de Esparta (y Atenas en segundo plano) ya no tenía razón de ser. Esparta y Atenas salieron fortalecidas de la guerra contra los persas, pero la amenaza continuaba en la Jonia asiática,  por lo que Atenas propuso una nueva gran alianza a todas esas poleis para enfrentar a un posible nuevo ataque persa. Los Jonios asiáticos se prefirieron una alianza con una Atenas fuerte y fortalecida de la guerra, a aliarse con una Esparta doria con fama de opresora, como lo hacían con sus esclavos o ilotas, habitantes originarios de Mesenia y de Laconia.

Pausanias, regente de la monarquía espartana, vencedor en la batalla de Platea y condenado a muerte en su ciudad.

La nueva alianza es conocida como la Liga Delo/atica, ya que el tesoro para la manutención de la flota se guardaba en la isla de Delos, santuario del Dios Apolo. Ática se llamaba porque Atenas era su gran "leadership". Cada polis de la alianza deboa contribuir con galeras trirreme para la flota, tropas, y si con un tributo el cual se guardaba en Delos.


Los personajes políticos de Atenas también cambiaron. Luego del exilio  de Temístocles,  criticado de pro persa desde inicios de la guerra, así como su rival Aristides,  quien era contrario de la creación de la flota del primero, muchos creían aún que en Grecia podrían coexistir ambas ciudades como dos potencias. Pero los hechos mostrarían lo contrario.


Derrotados ya los persas en los campos de batalla, sobre todo luego de la victoria doble de Cimón en la batalla de Eurimidonte , la Liga Delo/ática ya no tenía su razón de ser.  Pero los atenienses parecían olvidarlo y comenzaron a aparecer las primeras ciudades insurgentes. Comenzó todo con la isla de Naxos, a donde los atenienses enviaron una fuerza punitiva en el 471 a.c. Se revelaron así las verdaderas intenciones de Atenas de querer ahora dominar a sus aliados.

El Ateniense Temístocles,  promotor de la flota ateniense que venció a la flota fenicio/jónica en Salamina. Fue condenado al ostracismo y terminó como consejero del rey persa Artajerjes, hijo de Jerjes

Le siguió la polis de Tasos, en el norte, donde se encontraban las minas del Monte Pangeo. Hacia allá fue enviado el mismo Cimón,  cuya conducta era siempre la de enfrentar a los persas, no a otros griegos. Pero como buen ciudadano fue obediente a los mandatos de su ciudad natal (también se dice que tenía intereses familiares en el lugar). El asedio duró dos años. Cimón volvió  a Atenas, en donde fue acusado de dejarse corromper por el rey de Macedonia para no  atacarlo, luego de haber apoyado a Tasos. El acusador de Cimón en su juicio fue un tal Pericles, hijo de Jantipo, víctima también de ostracismo.


Tanto los de Tasos como los macedonios habían pedido ayuda a no otra sino a Esparta, la cual no quería  (ni podía) intervenir en problemas fuera y lejos del Peloponeso. En el 464 a.c un fuerte terremoto sacudió a Laconia , y los ilotas aprovecharon para alzarse, comenzando la Tercera Guerra Mesenica, donde al final los mesenia ocuparon Naupato.


A pesar de la rivalidad existente entre ambas ciudades, Cimón aceptó de parte de Atenas la petición de ayuda del rey de Esparta Arquidemo II, para mantener a raya a la mayoría ilota. Se envió un ejército  ateniense a Esparta al mando de Cimón,  pero al final los espartanos lo rechazaron y lo mandaron de vuelta. Que sucedio? Porque el cambio de último momento?.


Tras las reformas democraticas de Clístenes,  se comenzó a intentar fomentar regimenes democráticos en algunas poleis del Peloponeso, sobre todo en Argos, la gran rival vecina de Esparta. Se pensaba que esa influencia democrática era promocionada por el mismo Temístocles. Esto pudo haber causado alguna desconfianza en Esparta que los hizo decidir a los atenienses se retirasen, a pesar del pedido inicial de ayuda.


Vemos pues que los tiempos de coexistencia de dos potencias como Esparta y Atenas ya estaban terminando. El deseo de ambas oligarquías aristocráticas,  encabezadas en Atenas por Cimón,  estaba quedando obsoletos ante los nuevos cambios políticos y económicos.  El modelo de dominación militar de una minoría teórica ante una mayoría esclava ilota, frente al auge comercial ultra marino de Atenas que aspiraba controlar hasta el Mediterráneo oriental.


La epoca de Cimón daria paso a otra de nuevos líderes, en donde destacarían en Atenas Efialtes, Pericles, Alcibiades, serían los últimos grandes personajes antes de entrar en la fase decadente de la Grecia clásica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE II ANTROPOLOGÍA. PREHOMINIDOS

CLASE I ANTROPOLOGÍA (actualizada)

CLASE III ANTROPOLOGÍA