LA DEMOCRACIA RADICAL
LA DEMOCRACIA RADICAL
(La mejor o peor forma de gobierno "popular")
LAS REFORMAS DE EFIALTES Y PERICLES.
(Hacia la decadencia de la polis..)
Dos personajes atenienses, del primero se sabe poco, del segundo se le conoce mucho más. Efialtes fue asesinado en extrañas circunstancias, siendo sustituido por uno de sus sus seguidores, el mismo Pericles.
Esta segunda onda de reformas político sociales (no tanto económica, cuya situación se mantuvo siempre igual para la gran mayoría del pueblo) hacia lo que conocemos hoy como la primera democracia, sucede a la onda iniciada en la Grecia Arcaica, primero con Solón en su lucha contra los terratenientes y la esclavitud por deudas, seguido después por Clístenes y sus 10 tribus que repartían a la población según su riqueza y ya no por su linaje. El Aereópago y su arcontado, inicialmente limitado a la aristocracia de sangre, ahora sus cargos se daban por sorteo. Solo el arconte militar, el estratego, seguiría siendo electivo, quedando como el cargo de mayor prestigio influencia en Atenas, el verdadero gobernante de la ciudad en la práctica.
![]() |
El estratego ateniense Pericles quiso restringirle la ciudadanía ateniense a los matrimonios con extranjeros, pero tuvo que redimirse al tener un hijo con su amante Aspasia de Mileto. |
Esta fase inicial de la democracia ateniense era en esencia netamente aristocrática. Solo los de mayor riqueza tenían la preparación intelectual, el dinero, pero sobre todo, el "tiempo libre" necesario para las discusiones y debates oratorios en asambleas de ciudadanos. Un tiempo que el ciudadano común, los más pobres y necesitados, debían estar trabajando para sus subsistencia.
Atenas estaba formada por 4 clases sociales, y durante las democracias de las Constituciones de Solón (con el Consejo de los 400) y las reformas de Clistenes con las 10 tribus en 3 trities cada una, y el Consejo de los 500, sólo participa an la clase más altas y los hippeis. Los hoplitas y los thetes sólo podían participar en la Asamnlea Popular. Los tribunales, que antes eran ejercidos por 6 Arcontes, ahora eran ejercidos por la Boulle (los 400 o 500)
Recordemos que los metecos.o hijos de extra jaros tenían prohibida la participación política.
Las reformas de Efialtes, continuadas en parte por Pericles, buscaban una inclusión y participación todos los ciudadanos atenienses. Ellos sembraron el inicio de un proyecto A LARGO PLAZO, que beneficiaria a todo el demos ateniense (el pueblo de ciudadanía ateniense) con la creación de un Imperio marítimo que generaría a la larga riquezas para todos. Una idea guiada ahora a través del gobierno público de la ciudad, y no por iniciativas individuales altruistas, como en la época del fallecido Cimón.
Pero, esta democracia popular, de todos y para todos..pero todos quienes? Quiénes eran ese demo o pueblo ateniense? También los espartanos tenían su "democracia "o gobierno del pueblo, entiéndase como pueblo espartano a los HÓMOIOI (iguales), los guerreros de origen dorio..ni si quiera los periecos, mucho menos aún los ilotas o esclavos. Lo mismo se aplica para el caso ateniense: ser ciudadano implicana ser mayor de edad, nacido en el Ática, pertenecer a una de las cuatro clases censitarias, (hasta los más pobres o thetes, remeros de la flota). Las mujeres no podían participar en política.
La principal reforma de Efialtes fue el derecho (y deber) de todos los ciudadanos para acceder al Aereópago. Ahora todos podían ser arcontes (a excepción del cargo de estratego), incluso los zeugetes, propietarios de tierra no ricos, (el grueso del ejército hoplita ya a mediados del siglo V a.c.). Incluso después, los thetes podían ser arcontes..pero, Cómo podrían los más pobres abandonar sus trabajos o actividades de subsistencia para dedicarse a la politica? Pues simplemente ahora eran PAGADOS: El "mysthos" era la retribución económica que recibían los ciudadanos más pobres para ejercer cargos públicos como arcontes, en la boulle o en los tribunales. No era una retribución muy alta, al menos al comienzo, pero si lo suficiente para cumplir con el cargo que lo hacían participar en las decisiones de internas de la polis, es decir, hacer "política interior" o "asuntos domésticos ".
También ahora los Tribunales eran populares, creándose juicios injustos como los de Terramenes, Sócrates, o el juicio a los tetrarcas en las Arginusas.
Vemos pues como ahora resulta mejor entender lo importante y delicado que era el asunto de la ciudadanía para los atenienses y espartanos, siempre con una visión sectaria y exclusivamente hacia dentro de su propia polis. Muchos ciudadanos en Atenas no era posible ni conveniente, los cargos públicos debían ejercerlo solo personas patriotas, que sintieran de verdad su tierra, sin filiaciones ni demasiadas descendencia extranjeras. Pericles llegó mucho más allá, llegando a negar la ciudadanía ateniense a los hijos de matrimonios mixtos entre ateniense y extranjeros. Pero hasta él mismo tuvo que retractarse, al tener un hijo con su amante extranjera Aspasia, reconocido como ciudadano ateniense, llegó como su padre a ser estratego, muriendo en combate en la batalla de las islas Arginusas. Pero esa es otra historia..
Que diferencia con Roma! Los antiguos griegos, siempre individuales y orgullosos, sectarios prepotentes, luchando entre ellos, divididos, solo se unieron una vez para enfrentar a los persas de Jerjes. Roma en cambio, rodeada de potencias como a Etruria y la Magna Grecia, tuvo orígenes humildes..la opinión de todos importaba y era necesaria para poder combatir a pueblos vecinos más fuertes. Se tuvo que luchar entre romanos mismos, patricios contra plebeyos, llegar a una concordia entre todos, y crearon así su Derecho romano. Un derecho único en la historia de la humanidad, que daba la posibilidad de defenderse a todos a través del mismo Estado (no venganzas familiares ni interpersonales, como con los celtas), posibilidad de justicia, un bien deseado por todos los pueblos antiguos. Roma promocionó bien las ventajas de su Derecho, de ser romano, y al contrario de Esparta y Atenas, ofreció ser saocii a las ciudades VECINAS del Lazio que se "sometieran" a sus leyes y aportara soldados auxiliares para Roma (aunque hay que decir que la mayoria de Italia tuvo que hacer la guerra, en la época de Sila para ganar ese derecho, con los deberes incluidos). Salieron así las incontables legiones que agotaron al gran Aníbal Barca y que al final destruyeron a la gran Cartago, la otra gran potencia mediterránea. El sueño imperial de Pericles quedo en utopía, Roma lo consiguió, aunque se tardo mucho y su justicia para todos fue relativa y la corrupción estuvo presente siempre. Pocos grandes soñadores guerreros, como Julio César, surgieron con un sueño de mundo de verdad justo, pero para variar, acabaron mal.
LA DEMOCRACIA RADICAL (II)
GOBIERNO Y OPOSICIÓN en los inicios de la Guerra del Peloponeso
Atenas, 430 a.c.
CONTEXTO HISTÓRICO: Apenas iniciada en su primer año la Guerra del Peloponeso, tanto los atenienses como los espartanos se dieron cuenta de que sus estrategias para vencer lo antes posible a su rival se veían inútiles, incluso, eran anacrónicas, por lo que comenzó en ambas ciudades una resistencia interna a las respectivas maneras de hacer la guerra de sus principales líderes, el rey de Esparta Arquidamo y el estratego ateniense Pericles.
La estrategia de Arquidamo era la invasión del Atica para arrasar con las cosechas y vencer por hambre a la ciudad de Atenas. Pericles se negaba a dar la gran batalla terrestre (principal punto que le discutía la oposición encabezada por el Cleón, un "nuevo rico" comerciante). Pero la ocupación del ejército del Poloponeso en el Atica podía ser solo temporal, pues la logística de mantener a un ejército de más de 15 mil hoplitas no podía llevarrse a cabo en forma permanente, y tras unos meses de ocupación, el invierno debían volver a sus territorios, para retornar al año siguiente.
La estrategia de Pericles era abastecer de alimento a Atenas a través del puerto del Pireo, mientras que toda la población del Atica se refugiaban tras las murallas que unían a Atenas y con su puerto. En vez de plantarle batalla al ejercito aliado de Esparta, numéricamente superior y mejor entrenado; Pericles se dedicó a realizar incursiones navales de hostigamiento en algunas ciudades marítimas del Peloponeso.
Pero ninguna de las dos estrategias, la de Arquidamo ni la de Pericles, servirían para lograr el objetivo pricipal: una victoria rápida. Ambos líderes (eran amigos antes del conflicto) ya preveían (y advirtieron) una guerra larga, fatigosa y destructiva para toda Grecia.
Pero como siempre ocurre, ante el descontento del momento, la pasión se impone a la razón, sobre todo en las grandes asambleas populares.
LOS HECHOS: El descontento general y el vivir asinados y sofocados tras las murallas de Atenas, en donde hasta los templos sagrados tuvieron que ceder sus espacios para que durmieran personas y animales del campo, fue pasto para que los opositores de Pericles, encabezados por el belicista Cleón, atacaran a críticas a su política de guerra en su primer año. Si bien no se había podido vencer a Atenas por hambre, si se había perjudicado el comercio de exportación del cual vivía gran parte del campesinado del Atica.
En la antigua Atenas no existía el moderno concepto de "partidos politico" (la disciplina partidista), al igual que en la Roma de los optimates contra los populares, existían "tendencias" lideradas por algún líder político en particular. Estaban los belicistas, encabezados por Cleón, que pedían una batalla terrestre contra los espartanos en campo abierto para terminar la guerra (esto para los moderados como Pericles, sabían que casi seguro sería la derrota); en segundo lugar estaban los pacifistas, como Nicias, simpatizantes con Esparta. Los moderados eran liderados por Pericles, que a sus 65 años, llevaba ya tiempo siendo reelecto como estratego principal de Atenas, gracias a su elocuencia y brillantes en el discurso.
Pero las dificultades no terminaban de llegar para Atenas, y por ende, para Pericles: una expedición fomentada por él para terminar de tomar a la ciudad de Potidea, al norte del Egeo, fracasó, con todo su correspondiente gasto económico (las reservas económicas para la guerra alcanzarían según Pericles unos 4 años, y la guerra duró casi 30). Para colmo, entró por el puerto del Pireo una peste proveniente de África, la cual mató a un tercio de la población del Atica. El asinamiento dentro de la ciudad contribuyó a su rápido difusión.
La desesperación se volcó contra Pericles, que tuvo que defenderse de la marea opositora política encabezadas por Cleón, personaje de orígenes no oligárquicos, sino perteneciente a la nueva clase emergente de comerciantes, o tomando un termino anacrónico para esta época, pertenecia a la "nueva burguesía ", al contrario del aristócrata pro estartano Nicias.
Discurso fúnebre de Pericles. |
Como siempre, Pericles se defendió ejemplarmente de las acusaciones de sus rivales políticos en contra de su estrategia de guerra, y se declaró no culpable de los males que aquejaban a Atenas. Decía que la libertad requería el sacrificio, y que las riquezas del Imperio darían a la larga la satisfacción y el bienestar del triunfo.
La franqueza y sinceridad de los discursos de Pericles lograban siempre triunfar sobre sus rivales políticos. Destaca el discurso en su "Oración Fúnebre " a los caídos en el primer año de guerra. Allí defendía los logros de Atenas, la libertad y la democracia, reflejada en la grandeza y belleza de su Acrópolis.
Pero la democracia no es perfecta, y los opositores de Pericles, al no poder vencerlo en el campo político, probaron entonces por lo jurídico. Acusaron entonces a Pericles y a sus cercanos de malversación de fondos públicos.
La construcción del Partenón, la estatua de la diosa Atenea, hecha por Fidias, costo gran cantidad de talentos. Fidias fue también acusado, al igual que la segunda esposa de Pericles, su antes amante, la hetaira Aspasia de Mileto, la ex de Sócrates. Pericles fue relevado de su cargo de estratego y tuvo que pagar una enorme multa, que solo logró pagarla con la ayuda de sus amigos.
Sócrates sería condenado a muerte después, mientras que otro amigo de Pericles Anaxagoras, tuvo que exiliarse. Pericles al final, fue víctima también de la peste que llegó por su propia política defensiva. Tucidides se salvó y pudo escribir su Historia de la guerra del Peloponeso. El historiador había sido condenado a 20 años de exilio tras haber llegado tarde para evitar la toma de la ciudad de Anfipolis por parte del espartano Brasidas.
Nuevos tiempos nuevos líderes llegaban al poder de Atenas, ahora encabezados por el opositor Cleón, acusador de Pericles primero y de Temístocles después..
Pero después, el mismo Cleón, junto a Brasidas, encontrarían la muerte luchando entre ambos en la batalla de Anfipolis (421). Acabados los principales promotores de la guerra, Esparta y Atenas firmaron una paz que debía durar 30 años, la Paz de Nicias. Terminaba así la primera fase de la Guerra del Peloponeso,.la Guerra Arquidámica.
Es normal este tipo de políticas retaliatorias en las democracias? Claro que si! Lo sabemos que son rutina las acusaciones políticas por malversación de fondos, acusaciones contra la moral pública, presunta homosexualidad..siempre aparecerán unos oportunos presuntos "moralistas". No olvidemos que el mismísimo Pericles comenzó su carrera política con una acusación similar en su juventud, contra su admirado superior, el venerado Cimón.
"Nadie está libre depecado" y "quien esté libre de pecado, que lance la primera piedra"
Dice el Evangelio de San Juan.
DURANTE LA GUERRA DEL PELOPONESO: Ya desde el inicio de aquella desastrosa campaña evidenció la influencia de los hábiles y seductores oradores como Alcibiades podría hacer decidir a la Asamblea frente a los juicios más centrados y realistas de personajes aún ya de respeto.como lo era Nicias.
Nicias no solo se opuso a la expedición, para lo cual planteó las grandes dificultades a las que se enfrentarían (y se cumplieron), pero en vez de aceptar suss planteamientos, le dieron más naves y soldados para cumplir la misión.
![]() |
Alcibiades fue de los más hábiles demagogos de Atenas. Museo Capitolino de Roma. |
Una vez en Sicilia y ante lo mal queboba la operación, Nicias propuso aunque muy indirectamente su renuncia al cargo. Estando enfermo, aún así sentía temor por los juicios y tribunales populares de Atenas, en donde se arriesgaba al exilio, perdida de sus propiedades o incluso co dena a muerte.
El mismo Tucidides fue condenado al exilio al no llegar a tiempo con sus naves durante el asedio a Anfipolis.
Más juicios injustos llegarían luego de las batalla navales como la de las Arginusas, que a pesar del triunfo ateniense, sus capitanes fueron se potenciados a muerte por no rescatar a los náufragos durante una tormenta. Ni hablar del juicio a Sócrates, como veremos después
Comentarios
Publicar un comentario