Clase 5 Introducción a la historia Universal

 Quinta CLASE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL 


CONSECUENCIAS DE LA LLEGADA DE LOS AMORREOS:

EMPORIO O "IMPERIO" PALEO ASIRIO Y EL IMPERIO BABILÓNICO DE HAMURABI (1792-1750)

Imperio amorreo babilónico de Hamurabi y el naciente imperio de los hititas. Semitas contra indoeuropeos por primera vez en la historia.

Luego de que los elamitas destruyeran la ciudad portuaria comercial de Ur, estos se retiraron de Sumeria hacia su capital en Susa, y los espacios de poder fueron tomados por numerosas tribus de origen semita provenientes del desierto y las mesetas siria, que ante la desertificación se fueron transladando a los ríos Eufrates/Tigris. Estos pueblos los conocemos como los amorreos ( que quiere decir "del oeste" en idioma acadio) quienes antes habian servido como mercenarios en los ejercitos acádicos de Sargón el Grande y su nieto Naram Sin.

A pesar de que su idioma era de origen semita, irían adoptando progresivamente la lengua acadia (tambien semita) para las relaciones con otros pueblos, quedando el sumerio como lengua ritual y el amorreo solo para los nombres.

El vacío de poder con la desaparición del "imperio" de la III dinastia de Ur causaría la pugna entre "ciudades-estados" que se aliaban o enfrentarían entre sí según su conveniencia  durante los siguientes dos siglos, hasta la llegada de una personalidad fuerte que uniese nuevamente a toda la región en un nuevo gran imperio (aunque efímero), hablamos de Hamurabi quien reino de 1792 al 1750 la ciudad de Babilonia.

Pero antes veamos brevemente que ocurrió en esos dos siglos antes de Hamurabi. La llegada de los semitas amorreos impuso dinastías en una serie de ciudades "nuevas", rivales entre si, ya que ninguna controla la región totalmente.


De dichas ciudades, las seis mas importantes son:


AL SUR DE MESOPOTAMIA (SUMERIA)


ISIN: Ciudad que pretendia ser la heredera legitima del legado sumero-acadio, uno de cuyos reyes, Lipit-Ishtar (1934-1924) fue mas un legislador que un guerrero, pues realizó el segundo Código de Leyes  de la Historia Universal , después del rey Sumerio Ur Nammu de la III Dinastia de Ur.


LARSA: Situada cerca de la portuaria Ur, esta ciudad tuvo una dinastia amorrea la cual comenzó invadiendo Ur, Uruk y la mas antigua Eridu. Para debilitar a su rival de Isin, desviaron el curso de los canales del Eufrates, causando problemas de aprovisionamiento de agua en dicha ciudad, cayendo en poder de LARSA, que por varias décadas dominaría lo que es el sur de Mesopotamia ( SUMERIA).


CENTRO DE MESOPOTAMIA


ESHNUNNA: Situada mas al este del Tigris, formó parte del Imperio sumerio acadio de Sargon y fue un importante centro de intercambio comercial donde las caravanas que llegaban con el estaño desde Afganistán entraban a Mesopotamia. Logró tener un gran poder y dominaría temporalmente a las ciudades del Norte mesopotámico como Assur, amenazando además a su vecina del centro, Babilonia, gracias a su alianza con el reino elamita de Susa


BABILONIA: ciudad donde se establecio otra dinastía amorrea, que solo con la llegada del reinado de Hamurabi lograría el poder diplomático y la superioridad tecnológica militar, para formar  el siguiente gran imperio.


NORTE DE MESOPOTAMIA


ASSUR: Los originarios asirios eran también comerciantes semitas, que ahora tendrían dinastía amorrea (o amorrita). Pero sus ciudades eran menos sotisficadas que las del sur, vivían mas en tiendas y se desplazaban mucho en caravanas comerciales. Seria de todas estas antiguas ciudades, la que menos conformaria un verdadero estado antiguo, ya que mas que un organizado centro de poder, Assur era el lugar donde solo vivían y relacionaban los jefes de tribus asirias, para dar órdenes a sus prósperos poblados comerciales permanentes en Anatolia (como veremos).


 Los asirios pues, en ésta época de la Edad del Bronce, están lejos de ser la gran maquinaria de terror militar que seria en el posterior Imperio Neo Sumerio, de la Edad del Hierro. Formaron pues un importante emporio comercial que unía Anatolia-Mesopotamia-Caucaso-Afghanistha actual; mientras la otra via comercial, la del sur, se realizaba desde Sumeria por via naval con las culturas del Indo. 


Con Egipto el comercio se realizaba vía la ciudad de la renacida EBLA (silenciada 300 años, reaparece con dinastía amorrea) y por vía marítima a través de las primeras ciudades semitas fenicias como Biblos, Sidón y Ugarit. Además estaba la via terrestre por la península Sinai


MARI: Al igual que la ya citada Ebla, más al oeste de la actual Siria, fue una ciudad pacífica y comercial, cuya riqueza se manisfestaría en su Palacio real. Este Palacio demuestra por vez primera la ya existente separación Templo-Palacio. Además parece fue el centro de inspiración para los palacios de otras ciudades, por su estilo de decoracion interna con pinturas de tematica político religiosa. La fachada externa del palacio era una muralla, que la hacia parecer una fortaleza dentro de la ciudad.


Al igual que Ebla, destruida por el acadio Naram Sin unos cuatro siglos antes, Mari seria devastada por Hamurabi en un incendio, como los testimonia las miles de tablillas conservadas con escritura cuneiforme, que ayudan en parte a reconstruir toda esta historia.


ANATOLIA Y LOS COMERCIANTES ASIRIOS 

Durante los primeros 230 años de aquel II milenio antes de cristo, Anatolia (actual Turquía) seguia siendo uno de los primeros centros mineros y reserva de materias primas, principalmente del preciado cobre, basalto, obsidiana y plata. 

Anatolia estaba dividida en muchos pequeños reinos, que en su conjunto eran llamados "el pais de Hatti" algunos de los cuales tenían lenguaje de origen indoeuropeo, conocidos a veces como como reinos pre-hititas. Ninguno de eso reinos ejercía la hegemonia del control comercial, por lo que existía cierta inseguridad en las peligrosas rutas de las caravanas.

Serian los asirios quienes se encargarian de establecer un comercio fluido y continuo en la zona. Para ello establecieron poblados comerciales permanentes, con independencia a los reinos anatólicos que los redeaban y con los cuales comerciaban. El mas famoso de estos centros comerciales se llamaba KANISH, en donde se realizaba el intercambio de los PRODUCTOS MANUFACTURADOS (vestido de lana, armas y herramientas de Bronce de Mesopotamia, carrozas, cerámica, articulos suntuarios) por la MATERIA PRIMA de minerales de Anatolia ( cobre, plata, oro, obsidiana).

Kanish y otros centros asirios similares, seguían las órdenes que venían desde Assur, y fué gracias a ese intercambio comercial del norte de Mesopotamia, que continuaba también a través de Eshununna hacia Afghanistán (de donde se traía el estaño),como los asirios lograron almacenar una gran riqueza.


Pero la falta de un poder central en Anatolia trajo el enfrentamiento entre esos reinos, por lo que Kanish sería destruída por ellos hacia el 1835 a.c. 


Luego también Assur seria conquistada por la ciudad del centro de Mesopotamia, Eshununna, que por ahora dominará efimeramente la región. Los clanes amorreos aprovecharon y se infiltraron  en la dominada ciudad de Assur bajo dominio de Eshununna y reabrieron el comercio en poblados como el de Kanish. Eshununna se aliaba mientras tanto con el ya conocido reino Elamita.


Al mismo tiempo, las mas débiles ciidades de Mari y Babilonia se unieron para enfrentar la potencia del este entre Eshununna y Elam. Mari era otra ciudad comercial muy rica, pero el avance de Eshununna la obligó a aliarse con Babilonia, quien con su sexto rey amorrita, Hamurabi (1792-1750), tendría al hombre inteligente que se apoderaría de toda la región, fundando el Primer Imperio Babilónico.


Los primeros cinco años de su gobierno los aprovecho Hamurabi para organizar un Ejército profesional, gracias a la riqueza de Mari. La principal innovacion tecnológica fue la Carroza de guerra, tirada ahora de dos caballos y con ruedas ya no de piezas de madera maciza, sino con "rayos" que la unían al eje, mas modernas que las usadas por los antiguos sumerios. En la carroza iba un conductor con un arquero o un lanza jabalinas.


Existió por años pues un equilibrio de poder entre alianzas de ciudades, pero los roces comenzaron, y a pesar de los esfuerzos diplomáticos de la mas pacífica Mari, el intento Elamita-Eshununna de invadir el eje del sur mesopotámico de Larsa-Issin, motivó a Hamurabi a movilizar su recien formada maquinaria militar. 


En tan solo cuatro años, Hamurabi construyó un Imperio mayor que el acadio, primero invadió el norte asirio con sus importante ruta comercial, luego se dirigio al sur, en Sumeria conquistó a Larsa-Issin.


En el 1762 rechazó el ataque de Eshununna y los elamitas conquistando sus territorios. En el 1760 Mari buscaba algun aliado para contener a Babilonia, y una revuelta en esa ciudad dos años después, hizo perder la paciencia a Hamurabi, quien ordenó la destruccion de la ciudad y la quema del gran Palacio, donde gracias al fuego se conservaron miles de tablillas de arcilla, que recuentan toda esta historia.


Luego de sus conquistas y con la riqueza adquirida, Hamurabi realizó grandes construcciones civiles, templos, reforzo la murallas, creó jardines públicos embelleciendo a la ciudad de Babilonia como jamás se había visto a ciudad alguna. Elaboró en esa época de  esplendor su famoso Código de leyes que lleva su nombre.


LA LLEGADA DE LA PRIMERA INVASIÓN INDOEUROPEA (2000 a.c al 1750 a.c.):  

Los indoeuropeos fueron pueblos provenientes de la región del Caucaso ( entre el Mar Megro y el Caspio) y de las estepas asiáticas, que migraron hacia Europa, la India y el Oriente Medio. La primera migracion la formaron los arios ( a la India), hycsos (Egipto) , hititas (Anatolia) y aqueos en Grecia.

A Anatolia llegaron nuevos pueblos desde las estepas asiáticas de lengua de origen indoeuropeos, quienes se mezclarían con los reinos comerciantes autóctonos, dando origen a los que conocemos como los Hititas, otro futuro imperio de la Edad del Bronce.

Al actual sur de Irán llegaron otros pueblos indoeuropeos, que al mezclarse con el reino elamita, los conocemos como los Medos.

Al valle del Indo llegaron otros indoeuropeos, que conocemos como los Arios, y arrasaron con las culturas de Harappa y Mohenjodaro.

A Grecia llegaron los indoeuropeos conocidos como Aqueos, quienes arrasaron en parte con el Primer Emporio Minoico, de la isla de Creta, como veremos.


Pero antes, para entender bien la complicada geoestrategia antigua de aquella convulsa época de Mediados de la Edad del Bronce, debemos volver a Egipto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE II ANTROPOLOGÍA. PREHOMINIDOS

CLASE I ANTROPOLOGÍA (actualizada)

CLASE III ANTROPOLOGÍA