EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO. (I)

 EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO. (I)


COLONIZACIÓN, COMERCIO, REINOS E IMPERIALISMO.


Desde que nace la civilización en la llamada Media Luna Fértil del medio oriente , el control de las rutas comerciales ha determinado el destino de los seres humanos, quienes milenios antes solo se preocupaban en la caza y la agricultura. La domesticación del caballo y los rápidos avances tecnológicos en la navegación marina, hizo que el intercambio cultural de todo tipo acompañase a las transacciones comerciales.


Poco a poco el Mediterráneo iba quedando demasiado pequeño para los numerosos centros de poder que comenzaron a surgir. Desde antes la edad del Bronce ya existía una ancestral ruta comercial que conectaba a Britania con Palestina. La ruta del estaño y de la plata hacia escala en la Península iberica, con una navegación de cabotaje a través del Atlántico Norte, que por ahora pareció imposible de atravesar, hasta la llegada de los vikingos medievales.  


El megalitismo es una de las evidencias de la capacidad de emprender obras más allá de las necesarias para la subsistencia,  gracias al excedente productivo de la Ruta Atlántica . España, Francia e Inglaterra se llenaron de menhires, y dolmenes, mientras que en el Mediterráneo solo vemos obras megalíticas similares en Malta, las Baleares o en Cerdeña, con sus misteriosas nuragas, muchas de épocas tambien más tardías. 


Los antiguos fenicios seguro fueron los herederos de aquellos ancestrales navegantes que partían desde el Levante Mediterráneo , dominaban todas la rutas y las corrientes marinas, exploraron parte de la costa africana y por el Atlántico norte llegaron a Britania.

Puerto con comerciantes fenicios o púbicos.


Naram sin, el nieto de Sargón de Akad, conecta por vez primera el Golfo Pérsico con el Mar Mediterráneo. Esta ancestral ruta le fue arrebatada a los Sumerios, y llegaba hasta el mar Índico y luego por tierra seguro  llegaba hasta la China y Japón.  La luego llamada ruta de la seda puede ser considerada la más larga del mundo.

No olvidemos además  a la ruta del ámbar, que conectaba ala Europa del Norte con la del sur, desde épocas prehistóricas. 

Los adelantos en el uso de materiales para la fabricación  de herramientas fueron toda una Revolución;  desde la piedra hasta el vidrio negro volcánico u obsidiana pasando a la fundición de metales con hornos que del cobre se pasó  a la plata o argento y luego al hierro, progresivamente limpiado o "purificado" hasta comenzar mucho después a obtenerse  el acero. Actualmente  ya estamos en la edad del plástico y materiales compuestos. 

El Imperio acadio fue primero de la humanidad y tenía  líderes de origen semita. Luego llegaron a Mesopotamia conquistadores de origen indoeuropeo como los persas. El Imperio persa aqueménida fue el primero que intentaría una dominación global de las líneas comerciales. 

En el occidente, el Mediterráneo sufrió grandes cambios con el uso masivo del Hierro. Las talasocracias del primer reino de Europa, la minoica Creta, y las poderosas ciudades estados fenicias competian y compartian por prestigiosos clientes como el místico Egipto de los faraones, que como siempre ellos, vivian en su propio mundo interno, quizás  con la vista más hacia Nubia y Libia que en la navegación comercial en el Mediterráneo .

Pero fue a Egipto el único  lugar que resistió en parte a la crisis del siglo XII, expulsando a los pueblos del Norte y del Mar en la batalla del Nilo gracias a Ramsés III. Ya un siglo antes, en la batalla de Kadeh, los dos grandes imperios de la Edad del Bronce, los hititas y egipcios, se enfrentaron en esa gran batalla de carruajes y quedaron en tablas, estableciéndose el primer acuerdo de paz entre grandes potencias de la historia.

Los indoeuropeos aqueos, a través de los micénicos, ya habían absorbido a los minoicos y competían con hititas y fenicios por las rutas comerciales  en el Ponto Euxino (Mar Negro). La Guerra de Troya sería  para ellos una victoria pírrica,  ya que sólo les traería desmanes y el retorno a la patria de los legendarios héroes aqueos estuvo lleno de tragedias. Y es que nuevas migraciones, también Indoeuropeas, continuaban llegando a Europa del sur.

Los dorios se establecieron en el Peloponeso, sobre todo en la Mesenia. Sus sucesores espartanos sometieron  a la población original , los ilotas, y los periecos fueron gente de segunda sin derechos politicos. Solo la vecina Argos tenía la fuerza de oponerse a los espartanos.

La migración Jonia llevó a muchos de aquellos griegos a las costas de Anatolia, en donde fundaron nuevas ciudades estados, que a su vez, poco después,  migrararían y fundarian nuevas pelis, sobre todo en el sur de Italia y Sicilia. 

En Esparta y Atenas se llevaron a cabo los primeros ensayos de constitucionalidad,  ya sea de manera escrita o no, que serviría a futuro  como modelo que fue la base para la modernidad de hoy: El Imperio Romano, una síntesis de toda la antigüedad. 


CONTINÚA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE II ANTROPOLOGÍA. PREHOMINIDOS

CLASE I ANTROPOLOGÍA (actualizada)

CLASE III ANTROPOLOGÍA