Arte Mexica y Maya
ARTE ARQUITECTÓNICO MAYA DEL PERÍODO CLÁSICO Y EL POSTCLÁSICOS
El estilo arquitectónico maya del período Clásico (aproximadamente 250-900 d.C.) y el estilo Puuc del período Postclásico (aproximadamente 900-1500 d.C.) son dos estilos distintos que reflejan cambios significativos en la arquitectura maya a lo largo del tiempo.
Durante el período Clásico, los mayas desarrollaron una arquitectura monumental con elaborados templos y palacios construidos en complejos urbanos. Las estructuras eran de tamaño impresionante, con plataformas piramidales de varios niveles, plazas y patios. La decoración incluía relieves, jeroglíficos y esculturas en piedra.
Tikal, ubicado en lo que ahora es Guatemala, es uno de los ejemplos más importantes del estilo arquitectónico maya del período Clásico. Cuenta con templos imponentes, como el Templo del Gran Jaguar y el Templo de las Máscaras, que representan la grandeza y el esplendor de la antigua ciudad.
Durante el período Postclásico, se desarrolló el estilo Puuc en la región de la península de Yucatán. Se caracteriza por la utilización de la piedra caliza local y la decoración detallada con elementos geométricos, serpientes y mascarones. Las estructuras son más compactas y se destacan por sus fachadas elaboradas y simétricas.
El Palacio del Gobernador en Uxmal, México, es un ejemplo notable del estilo Puuc. Este palacio cuenta con una fachada ricamente decorada con paneles horizontales y verticales, así como con figuras de serpientes y mascarones. La armonía y la simetría son características distintivas de este estilo.
El estilo arquitectónico maya del período Clásico se caracteriza por estructuras monumentales con relieves y esculturas elaboradas, mientras que el estilo Puuc del período Postclásico destaca por sus fachadas simétricas y decoración detallada con elementos geométricos y serpientes.
Imagenes: Templo del Jaguar de Tikal (P. Clásico), Palacio del Gobernador y el Cuadrante de las Monjas en Uxmal (Postclásico)
PINTURA MAYA
Pinturas murales de la Acrópolis de Chick Naab de Calakmul, en Campeche, México. De entre el 650 al 700 d.c.
La vida cotidiana con su ritual de la toma de cacao líquido pudiera ser la tematica. Llama la atención los grandes sombreros, que aún se usan mucho en México.
A diferencia de las pinturas de Palenque o Bonampack, no son escenas religiosas, ni políticas ni de guerreros torturando a los derrotados hechos prisioneros.
ARTE MEXICA
LA PIEDRA DE TIZOC
La Piedra de Tizoc es un monumento arqueológico de gran importancia histórica y cultural en México. También conocida como el "Disco de Tizoc", es un enorme monolito que fue tallado durante el reinado del emperador azteca Tizoc, quien gobernó entre 1481 y 1486.
La piedra fue descubierta en 1791 en el Zócalo de la Ciudad de México, cerca del Templo Mayor, durante los trabajos de construcción de la Catedral Metropolitana. Desde entonces, se encuentra en exhibición en el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.
La Piedra de Tizoc es un disco de basalto que mide aproximadamente 3.7 metros de diámetro y pesa alrededor de 8.5 toneladas. Está decorada con relieves y jeroglíficos que representan eventos importantes del reinado de Tizoc y símbolos asociados a la cosmología y la mitología azteca.
El relieve principal de la piedra muestra a Tizoc en el centro, sosteniendo en sus manos un glifo que representa el sol y el fuego. A su alrededor se encuentran varios cautivos o enemigos vencidos que simbolizan las conquistas militares del emperador. También se representan símbolos de serpientes, águilas, flores y otras figuras que tienen significados religiosos y cósmicos en la mitología azteca.
El simbolismo mitológico de la Piedra de Tizoc está relacionado con la visión del universo y la cosmovisión de los aztecas. Los elementos presentes en la piedra, como el sol, la serpiente emplumada y los cautivos, reflejan conceptos de guerra, poder imperial y la conexión con lo divino.
PRINCIPALES DEIDADES DE LOS MEXICAS
![]() |
Quetzalcoatl, Tlaloc, Tezcatlipoca, y Xipe Totec. Los cuatro son dioses hermanos de Huitzilopochtli, quien no tiene ninguna estatua, quizás por haber sido destruida o porque era el mismo sol. |
Huitzilopochtli era el dios patrón de los mexicas y el dios de la guerra y el sol. Era considerado una deidad poderosa y protectora de los aztecas. Los mexicas le ofrecían sacrificios humanos en su honor.
Representaba también al fuego, y en el Templo (doble) Mayor de Technotitlan teníamos una unidad de contrarios con el templo azul de Tlaloc (agua) y rojo de Huitzilopochtli (fuego).
Quetzalcóatl era una de las deidades más importantes de los mexicas. Era el dios de la sabiduría, el conocimiento, la fertilidad y el viento. Quetzalcóatl fue representado como una serpiente emplumada y era una figura cultural y religiosa prominente en Mesoamérica.
Tláloc era el dios de la lluvia y el agua. Los mexicas dependían en gran medida de la agricultura, por lo que Tláloc era una deidad esencial para ellos. Se le ofrecían sacrificios humanos y alimentos para asegurar la llegada de lluvia y el éxito en la agricultura.
Tezcatlipoca era un dios complejo y multifacético. Era considerado el dios de la noche, el destino, la brujería y la guerra. También se le asociaba con la astucia y el engaño. Tezcatlipoca era una figura importante en la mitología mexica y se creía que intervenía en los asuntos humanos.
Xipe Tótec "el desollador" era el dios de la fertilidad, la vegetación y la renovación. Era especialmente venerado en la temporada de siembra y cosecha. Xipe Tótec era representado usando la piel de una persona sacrificada, simbolizando el renacimiento y la regeneración de la naturaleza.
COYOLXAUHQUI, LA HERMANA MALA DE HUITZILOPOCHTLI.
En 1978 en Ciudad de México ocurrió uno de los hallazgos más espectaculares de la arqueología de ese país. Una enorme piedra circular de más de 3 metros de diámetro y 5 toneladas de peso, con la imagen de una mujer descuartizada.
Coyolxauhqui era hija de la diosa madre Coatlicue y hermana y líder de los dioses de estrellas Centzon Huitznáhuac. Cuando Coatlicue quedó embarazada de Huitzilopochtli, Coyolxauhqui y sus hermanos intentaban matar a su madre al considerarlo deshonroso, por lo que Huitzilopochtli la descuartizó y despeño su cuerpo a través de la ladera del cerro de Coatépec "montaña serpiente".
![]() |
Descubrimiento de Coyolxauhqui en 1978 |
Una efigie de Coyolxauhqui se encontraba en la escalinata del templo de Huitzilopochtli en Tenochtitlan, como recuerdo de la victoria del Dios Mexica ante sus enemigos, quienes eran conducidos al sacrificio y lanzados por las escaleras desde lo alto del templo, del mismo modo que lo hizo Huitzilopochtli con Coyolxauhqui. Por eso esta escultura circular se hallaba en la base del templo.
Coatlicue "Falda de Serpiente"
Diosa de la Fertilidad y la regeneración.
En sus inicios a la llegada al Valle del Gran Lago Texcoco, los Mexicas cometieron un inexplicable crimen. El líder Mexica recibió en obsequio a la hermosa hija princesa de uno de los jefes aliados.
![]() |
Coatlicue, madre de los hermanos rivales Huitzilopochtli y Coyolxauhqui. |
La hermosa princesa, “bella como un collar”, fue conducida por un caudillo del rey Coxco, creyendo que se iba a convertir en reina y esposa de un Dios. Así se convino, y se llevaron a la doncella a Tizapán con grandes honores. Allí la agasajaron con música, una lluvia de flores y nubes perfumadas de copal, hasta un ídolo ante el cual, súbitamente, el sumo sacerdote la degolló. La tendieron, luego y con finísimos cuchillos de obsidiana procedieron a despojarla de la piel con sumo cuidado, de las rodillas para arriba, y después su piel se convertiría en la capa del sumo sacerdote, sería un ritual sacrificial a la Madre Diosa Naturaleza, con la intención de convertir a su pueblo en el más respetable y poderoso de la región.
Entonces, invitaron al padre a participar de las fiestas de entronización y el hombre, descubrió, horrorizado, cuando finalizó la macabra ceremonia, los restos del cuerpo de su hija cubriendo el cuerpo del sumo sacerdote, engalanado con sus mejores galas y acompañado por todo su séquito. Entonces, el padre dominado por una cólera furiosa, dio orden de matar a todos los aztecas, pero no pudo conseguirlo porque los asesinos de su hija se escabulleron, con destreza, y se perdieron en la espesura de la selva.
La estatua, expuesta en el museo de ANTROPOLOGÍA de México, representa a una mujer decapitada y parcialmente desmembrada, con atributos que la relacionan con la tierra, la muerte y con seres sobrenaturales del cielo nocturno. Se ha identificado particularmente con la diosa Coatlicue, madre de Huitzilopochtli, el dios patrono de los mexicas.
QUETZALCOALT Enrrollado.
La foto es de la deidad náhuatl en una curiosa posición que explica mejor su significado fundamental. La escultura de forma cónica oval, representa a la serpiente con la larga cola del ave, naciendo desde la tierra y transportando las aguas sobre su cola para el mundo, según una explicación de Bernandino de Sahagún, y es la posición que asumen las serpientes como las aves ante el fuerte viento antes de llegar la lluvia.. En la base inferior vemos la efigie del dios de la lluvia Tlaloc. Se encuentra en el Museo del Vaticano.
FUENTE" Towsend Richard, Los Aztecas.
EHÉCALT
La deidad mexica cuyo templo fue descubierto en un predio del Centro Histórico de la Ciudad de México, es el dios del viento dentro de la mitología azteca y otras culturas mesoamericanas, cuyo papel era fundamental para entender los cambios en el clima.
![]() |
EHÉCALT, dios del viento primigenio, y su templo circular en Technotitlán |
Los templos circulares son recurrentes en Mesoamérica, desde la ancestral Cocuilco, antecesora de Teotihuacan. Ellos representarían eventos cíclicos, al contrario de los puntos cardinales de los templos de base cuadrada. En el Postxlasico se rompe un poco la tendencia, con algunos templos de base semi elíptica.
Se trata de uno de los dioses principales de las creencias mexicas por haber participado durante la creación del mundo, pues con su aliento inició el movimiento del Sol y también hace a un lado a las nubes que traen la lluvia.
![]() | ||
Ehecatl de Calixtlahuaca. |
Ehecatl de Calixtlahuaca.
Una pieza relevante de la arqueología mexica y de Mesoamérica. Era una divinidad ligada al viento y tenía en Technotitlán su propio templo de forma circular, de frente al templo doble de Huitzilopochtli y Tlaloc.
HUEHUETEOLT
El Viejo señor del Fuego. Se ha especulado con la posibilidad de que su culto haya sido uno de los primeros en tomar forma en Mesoamérica, puesto que sus representaciones se han encontrado en poblaciones tan antiguas como Cuicuilco, prosiguió en Teotihucan y llegó a lo Mexicas.
El culto al fuego doméstico represendo en este señor que lleva un brasero en la espalda donde se colocaba a la llama, nos recuerda al ritual de las vírgenes vestales romanas. La renovación anual del fuego al final de cada año simbolizaba la renovación del tiempo.
LA MITICA ISLA DE AZTLAN Y LAS 7 CAVERNAS.
El Codice Boturini nos cuenta el relato de la migración de los primeros aztecas desde la mítica Aztlan. La descendencia de la pareja primigenia cruza el lago de las garzas y son conducidos en un peregrinar por Mexi (Huitzilopochtli), un líder que sería luego deidificado por los Mexicas.
![]() |
Lamina del Códice Boturini mostrando la salida de los aztecas mexicas de la mítica isla de Aztlan (de allí deriva el nombre de aztecas) |
Llegarían varias migraciones hasta el Monte Culhuacan , de donde salieron de último los Mexicas desde la séptima caverna, hacia Tula y luego hacia el valle del Lago de México (Chapultepec), donde fundaron, tras ser derrotados por los tepanecas y expulsados por los Culhua, a Technotitlán, en un islote del lago Tecococo, donde un águila se posó sobre un cactus, en el sitio donde el mito decía cayó el corazón de un viejo pariente rival, Copil, hijo de Malinalxochitl, la hermana disidente de Huitzilopochtli.
El viaje simboliza el paso de sociedades de cazadores y recolectores a sociedades de agricultores.
![]() |
Imagen de las 7 cavernas, desde donde salieron los Mexicas de últimos entre varias migraciones. |
EL TEMPLO DE MALINALCO Y LA ORDEN DE LOS GUERREROS MEXICAS.
Cuenta la leyenda/mitología de los aztecas, que cuando ellos se encontraban en pleno camino desde la mítica isla de Aztlan liderados por Mexi (el líder guerrero/Dios Huitzilopochtli , su hermana disidente, Malinalxóchitl, aterrorizaba a los mexicas durante su peregrinación previa a la fundación de Tenochtitlan devorando corazones humanos, por lo que se quejaron con Huitzilopochtli, quien contestó que ella vino para conquistar y apoderarse de los tesoros, y no para embrujar, por lo que decidió aprovechar el sueño de su hermana Malinalxóchitl para abandonarla. Esta, al despertar, enfureció por el abandono, reunió a su gente (los de su "calpulli") y se marcharon a poblar un lugar que fue denominado Malinalco.
El templo se encuentra construido en la ladera de una montaña, lo que le da una ubicación escénica y pintoresca. La entrada a la cueva con altar circular tenía forma de boca de serpiente (representante de la madre tierra y del ciclo de la vida). Está compuesto por una serie de estructuras y terrazas escalonadas que se integran en la montaña de forma armónica.
El Templo destaca por su arquitectura y esculturas, que combinan elementos mexicas con influencias de otros grupos culturales mesoamericanos, como los olmecas y los toltecas. La construcción principal es el "Templo de los Guerreros", que está dedicado a diferentes deidades, incluyendo a Huitzilopochtli (dios del sol y la guerra) y a Malinalxochitl (diosa de la serpiente emplumada y de la hechicería). Las paredes del templo están decoradas con bajorrelieves y pinturas que representan escenas mitológicas y rituales.
Se estima que la construcción del templo se llevó a cabo entre los siglos XII y XVI, durante el periodo posclásico mesoamericano. Originalmente, el sitio fue utilizado por los grupos prehispánicos locales, y posteriormente fue adoptado por los mexicas (aztecas) como un importante centro religioso y militar. Los mexicas consideraban a Malinalco como un lugar sagrado, vinculado a la guerra y a la formación de guerreros valientes y disciplinados.
Malinalco era un importante centro estratégico y logísticos al sureste de Technotitlan. El templo era utilizado para llevar a cabo rituales y ceremonias religiosas por parte de los mexicas. Se realizaban sacrificios humanos en honor a los dioses, especialmente en el Templo de los Guerreros. Los guerreros mexicas se preparaban en Malinalco a través de rigurosos entrenamientos físicos y espirituales, que incluían ayunos, disciplina militar y rituales de purificación.
Cada vez que subía al poder un nuevo gobernante Mexica (tlatoani), este debía ir a Malinalco a ofrecer su sangre en el altar circular, como parte del largo ritual de ascenso como nuevo líder de Technotitlan.
OREDEN DE LOS GUERREROS MEXICAS:
Las "Guerras Floridas" tenían como finalidad
la conquista de territorios para la colecta de tributos para la Triple Alianza (Technotitlan, Texcoco y Tlacopan), además de la captura de prisioneros para el sangriento sacrificio triunfal en el Templo Mayor de Technotitlan, dedicado a Huitzilopochtli y Tlaloc.
![]() |
Guerrero Águila Museo de Antropología de Ciudad de México |
El grupo principal estaba compuesto por los guerreros águila (cuāuhtin), quienes eran considerados los más valientes y aguerridos.
Otro grupo importante era el de los guerreros jaguar (ōcēlōtin), que eran conocidos por su astucia y habilidad en la guerra.
![]() |
Guerrero Jaguar con el macahueitl, arma con ojillas do obsidiana enfrenta a un enemigo vestido como el Dios Xipe Totec, el desollador. |
Además de los guerreros águila y jaguar, también había otros grupos, como los guerreros oso (ōcēlōmeh) y los guerreros serpiente (cōātl).Cada grupo tenía sus propios símbolos y emblemas, y se distinguían por los atuendos y tocados especiales que portaban en el campo de batalla.
LOS POCHTECAS Y LOS COMERCIANTES ESPIAS MEXICAS.
Cuando los Mexicas formaron su efímero "imperio", iniciando con la fundación de su capital Technotitlan, establecieron una red de comercio a larga distancia, desde las tierras al norte, donde estaba la sagrada Teotihuacan, hasta la zona sur y la Península del Yucatán, en la zona de los poderosos mayas Postclasicos de Chiche itza o Mayapan.
La ciudad mexica vecina de Technotitlan era Tlatelolco, cuyo mercado superaba con mucho al de Technotitlan. Por ese motivo, Tlatelolco fue tomada por el tlatoani mexica Axacayalt y su templo mayor destruido. Hoy vemos sus ruinas en la Plaza de las tres Culturas, en la moderna Ciudad e México
Estos últimos dominaban el comercio del Jade y establecían un enlace marítimo con la zona del Caribe, que posiblemente se conectaba con el Imperio Inca, contemporáneo con los Mexicas.
Los Pochtecas eran el grupo de comerciantes Mexicas (aztecas) que se dividían en distintas categorías. Al contrario de lo sucedido en Europa y otras partes del mundo, los comerciantes se integraron armónicamente con la nobleza Mexica, ya que para ser Pochteca no importaba la condición social. No hubo pues una "lucha de clases" .
Un grupo particular de Pochtecas eran los nahuallozteca, o mercaderes espías. Estos se infiltran en los pueblos vecimos e informaban al alto mando militar en Technotitlan acerca de situación de la población, sus riquezas y posibles defensas, para luego así proceder a su conquista por el fuerte ejército azteca.
Los nahuallozteca se entre mezclaban con los pobladores locales, se vestían igual y hablábamos con su mismo acento. Muchas veces eran descubiertos, y el asesinato de los mercadeŕes mexicas era tomado como excusa para las invasiones de los aztecas.
Así comenzaban las Guerras Floridas, cuyo fin era aparte de la imposición de tributos, capturar a ciento de prisioneros para proceder a su sacrificio en el templo de Huitzilopochtli, sobre todo cuando ascendía al poder un nuevo tlatoani (gobernante) en Technotitlan.
El terror en los vecinos y las escenas sangrientas para los habitantes de su ciudad, habituados a las decapitaciones de guerreros, era la base del régimen mexica. Por eso, al llegar Hernan Cortés, los miles de indígenas enemigos tlaxtaltecas, rivales de los aztecas, se unieron al pequeño grupo de arcabuceros españoles a caballo, logrando asediar a Technotitlan y acabar con sus apenas 200 años de Historia.
Comentarios
Publicar un comentario