Clase 13 ANTROPOLOGÍA

 CLASE 13 ANTROPOLOGÍA 


MEGALITISMO TARDIO (desde la Edad adel Bronce a la Edad del hierro del Mediterráneo) 1500 a.c. al VIII a.c.


Sabemos que la civilización nace en Mesopotamia  y Egipto para controlar los recursos hidráulicos a favor de aquellas grandes y complejas sociedades, pioneras creando la escritura, tecnología y la monumentalidad de sus obras. 


La influencia de esas civilizaciones se expandió hacia Asia,donde en la India sucedía el mismo fenómeno,  luego en China y las islas más aisladas como Japón copiaron todo aquello de los chinos. Veremos que en las islas la humanidad tiende al aislamiento cultural, creando culturas únicas como la Nuraga de Cerdeña en Italia, por no hablar de la apasionante  historia del Japon, en la que ya hablamos del shintoismo y el Estado Yamato primigenio.


En Europa la civilización se extiende a través del Mediterráneo con la navegación hacia Creta y por el norte de Africa con la fenicia ciudad de Cartago, fundada por Tiro, y gran rival de Roma en las Guerras Púnicas,  en la lucha por la supremacía en el Mediterráneo  antiguo.


Los fenicios de fines de la Edad del Bronce disputaron aquel mar con los micénicos por el comercio. Después de los Tiempos Oscuros llegaron griegos, y etruscos (sllo en el Mar Tirreno) a competir por el control de las rutas comerciales, luego de que las invasiones de los Pueblos del Norte y del Mar causara tanta desestabilidad y se recompusiera una nueva geoestrategica de la zona. Era una época en la que Roma aún era una pequeña aldea, al igual que los pueblos celtas en el centro de Europa, todos vivían en poblados llamados hoy castros, de chozas circulares de paja y piedra.


El problema fundamental de todo poblado era mantenerse cerca de alguna fuente de agua, ya sea pozos subterráneos  o rìos.


Como conclusión podemos notar que mientras el sur de Europa tuvo gran influencia civilizadora proveniente del Cercano Medio Oriente, el Norte y Centro europeo recibía solo influencia de la Tercera invasión  indoeuropea, los celtas HALLSTATT y los de la Téne ya de época romana republicana, que pasaron a tener después ciudadanía  romana en la época imperial. 

BROCH vikingos, Puerta del Sol de Tiahuanaco, Cabezas clavas de Riahuanaco y Chavin de Huantar.
Momias Chinchorro, las antiguas del mundo (Chile)

POBLAMIENTO DE EUROPA DURANTE LA PROTOHISTORIA : Europa estuvo poblada desde el Paleolítico por Homo neadenthales y sus ancestros. Luego llegamos nosotros, los Homo sapiens y nos cruzamos con ellos, somos ahora el resultado de la hibridación.

Lo mismo pasaría en Asia, donde ya estaba los Homo denisovanienses y luego otra especie humana, nombrada recientemente y serían los análogos  asiáticos a los neandertal, el Homo longi, el cual podría ser ancestro de los actuales chinos, mongoloides y japoneses, filipinos e incluso de muchas tribus aborígenes americanas, sobre todos las amazónicas,  por sus achinados ojos. Pero sólo estamos especulando. 

Volviendo a Europa, durante el Neolítico también se recibieron migrantes humanos agricultores y ganaderos, que enseñaran a los paleolíticos cazadores recolectores europeos sus avances. Todo esto adaptado a la foresta europea, muy distinta al clima más de sabana del Cercano Medio Oriente.

No tenemos nombre de aquellas culturas o pueblos prehistóricos  europeos antes de la llegada de las invasiones indoeuropeas,  pero en conjunto se les suelen llamar como PELASGOS.

Uno de estos ancestrales pueblos neolíticos llegados al norte de Italia, fueron los LUGURES, que siempre se enfrentaron a romanos y celtas. Los SÍCULOS serian quizás  sus descendientes que llegarían después a la isla de Sicilia, de quienes tomó  el nombre. Ellos podrían ser también otro de tantos Pueblos del Norte y del Mar, que tanto afectaron al Mediterráneo  oriental con sus invasiones. 

Luego comenzaron las distintas invasiones indoeuropeas  a Europa del sur, Grecia e Italia. Durante las Guerras Civiles de Roma Del siglo I a.c., a los pueblos alzados de la península  para adquirir la ciudadanía romana se les llamaban ITALOS, del tótem del becerro (Vitello en italiano). La mayoría eran ya indoeuropeos, los sabinos, latinos (futuros primeros romanos),samnitas, etruscos, etc.


SARDOS DE CERDEÑA Y LA CULTURA NURAGA.

Los sardos de la isla de Cerdeña están asociados a los Pueblos del Norte y del Mar. Construyeron edificaciones defensivas de piedra, sobre todo las altas torres fortalezas conocidas como nuragas. También realizaron tumbas colectivas al estilo neolítico,  conocidas como TUMBAS DE GIGANTES, que nos recuerdan a las tumbas colectivas de España, pero construidas con piedras de menor tamaño.


La cultura nuraga quizás sean descendientes de la CULTURA DEL VASO CAMPANIFORME. Las razones por las cuales mucho después, en el segundo milenio antes de Cristo, comienzan a construir torres fortalezas se desconoce. Pero tendría que ver con las masivas invasiones de la época,  llamese indoeuropeos o pueblos del Norte y del Mar. Cerdeña fue quizás una isla refugio,de paso a la navegación fenicia, griega y etrusca, que finalmente cayó  en manos romanas antes de la Segunda Guerra Punica.


TIpos de CONSTRUCCIONES MEGALITICAS TARDÍAS DESDE EL MEDITERRÁNEO  OCCIDENTAL HASTA EL MAR DEL NORTE.


Son torres defensivas muybsimilares entre si

-Talayot (atalaya) en las Baleares.

-Nuragas en Cerdeña.

-BROCH en la Orcadas y Mar del Norte.


Construidas desde antes del 1500 a.c. (Edad del Bronce Mediterráneo a la Edad del Hierro desde el siglo VIII a.c.), hasta  la ocupación romana del siglo III a.c., luego de finalizar la Primera Guerra Púnica, estaban ocupadas en Cerdeña. 

Los Brock quizás  fueron usados por exploradores medievales  vikingos en el VIII d.c., como Erick el Rojo, como referencia de navegación para sus drakares o galeras vikingas.


BROCH

O torres de doble muro de la Edad del Hierro del Mar del Norte, específicamente  Escocia e islas Orcadas como Shetland o las Hébridas. Construídas entre el 300 al 100 a.c., usando piedras sin mortero. La base circular es la forma más usual en las primeras construcciones prehistóricas.

Su función exacta se desconoce, pero están seguro relacionadas con la navegación protohistórica en el Norte de Europa, y es una evidencia más de que la ruta del Atlántico Norte es conocida desde tiempos ancestrales por los pueblos nórdicos, herencia quizás de antiguas leyendas  de grandes aventureros navegantes.  Serían sitios de observación y de descansos, cumpliendo en parte la función de faros. También pudieron ser silos o graneros para los navegantes que llegaban a las islas, así como también torres defensivas.


Parece luego fueron ocupados por los pictos, y siglos después  por los Vikingos en sus incursiones por el Mar del Norte, a la caza de focas y ballenas.


La similitud con construcciones  de la cultura nuraga de la isla de Cerdeña, en el Mediterráneo es evidente.


INTRODUCCION A CULTURAS PRECOLOMBINAS:


CULTURAS TIAHUANACO Y CHAVIN DE HUANTAR DE SURAMÉRICA: 

Hemos hablado del ancestral poblamiento americano de al menos 30 mil años atrás. Comentamos de las múltiples llegada de Homo sapiens hibrido sea por vía marítima y terrestre desde Siberia atravesando  el actual estrecho de Bering y circunavegando los glaciares, formaron la cultura Clovis. Del lado Atlántico  tenemos esa otra posible vía, debido a la similitud con la industria lítica Solutrense francesa de las piedras talladas en la costa este de Estados Unidos. 


Al sur del continente, al actual Chile, llegarían navegando desde las islas de micronesia hasta la isla de Pascua, para luego pasar a Chile. De allí son las momias más antiguas conocidas de la humanidad, las MOMIAS CHINCHORROS, con datación de más de 9000 años. Recuerdan en parte a los cráneos maquillados de Jericó,  solo que el cráneo era cubierto con máscara y el cuerpo quedaba hecho como un muñeco y colocado en las tumba. Los Chinchorro, como la posterior civilización peruana de Caral, eran pueblos de pescadores. Fueron luego integrados al "Imperio" Boliviano de Tiahuanaco.


La CULTURA TIAHUANACO de Bolivia, en el lado Tititaca, comienza durante la Edad del Bronce Mediterránea, es decir, del 1500 a.c. hasta el siglo XII a.c. Destaca por sus canaletas para distribuir el agua, así como la habilidad de esculpir la piedra y de construir pirámides truncadas y palacios templos ceremoniales, ya que era una cultura teocrática, que formó  un protoimperio en base no a las armas,  sino a la superior influencia cultural  y grado civilizatorio sobre sus vecinos. Su comercio parece se basaba en el comercio de la Coca y del maiz, así como el de la lana de las alpacas, camélido de los Andes.


Famosa es la Puerta del Sol, en donde se representa a la diosa Viracocha.


Luego de Caral, y más o menos simultáneamente  a Tiahuanaco, se dio la cultura de Chavin de Huantar de Perú. Era otra sociedad teocrática cuya minoria elite dominante se cree ejercía un régimen de dominación basado en la superstición y"magia" a través del consumo de alucinógenos, realizando un ritual de iniciación de futuros sacerdotes en el llamado templo del Castillo, sitio sin ventanas,  en cuyo interior se encontraba un laberinto y dentro el Punzón Megalítico,  que bajo los efectos psicotrópicos parecería cobrar vida.


Tanto  Tiahuanaco  como Chavin de Huantar tienen en común las cabezas calvas, que se encontraban en las paredes  de los templos. Las de Tiahuanaco tienen aspecto mas pacífico con algún tipo de sombrero o casco, mientras que las de Chavin de Huantar  tenian colmillos, quizás emulando a espíritus malignos. (Ver documental)


CULTURA MOCHICA DEL PERÚ: Los Moches de la costa peruana fueron un pueblo constructor de grandes pirámides de ladrillos cocido al sol, por lo tanto con una fuerte tendencia a la erosión eólica. Los mochicas dominaron el arte de la cerámica, siendo famosos por sus figuras en actos sexuales. En sus templos y palacios destacaron las grandes pinturas de seres mitológicos como dragones con colmillos, que recuerdan a las cabezas de Chavin de Huantar y al Dios del Punzón  monolítico. También esas pinturas recuerdan a las pocas halladas en Teotihuacán o en la ciudad maya de Bonampack.


Famosa son las tumbas reales como la del Señor de Sipán, cubierta de una gran máscara de Oro, que recuerda la hallada en México zapoteca de Monte Albán. Vemos nuevamente cómo el ajuar funerario nos evidencia la gran diferenciación social y la existencia de desigualdad entre grupos sociales ricos y pobres. También los sacrificios humanos fueron normales entre los prisioneros de guerra de los mochicas.

La cultura Moche sufrió las consecuencias del cambio climático producto de los fenómenos del "Niño".


NORTEAMERICA: En la cultura de CAHOKIA observamos la tendencia a erigir túmulos de tierra en cuya cima se construía una gran edificaciones madera donde vivirían los gobernantes.  Esta cultura vivía de la agricultura y pesca en el río Missisisppi, pero al no conocer técnicas de cultivo de rotación  efectivas (cultivar sobre la misma tierra desgasta los nutrientes del suelo) parece que condenó al abandono de estos poblados, así como el cambio climático. 


Los ANASAZI del oeste americano construyeron edificaciones protegidas de piedra que recuerda a las nuragas de los sardos de la isla de Cerdeña (Italia). Al parecer, los Anasazi se encontraban en conflicto con tribus indigenas vecinas, por las escasas fuentes de agua, debido al cambio climático. 

Sitios al aire libre como Pueblo Bonito, recuerdan a los claustros celtas. Pero otros poblados se encontraban en las laderas de precipicios montañosos, con difícil acceso.


Llegados a este punto  de la materia, vemos como la Antropologia y la Arqueología evidencia hechos inexplicables que los historiadores  han no podemos explicar aún..

Alguna relación  con la ancestral Via del Atlántico? La llegada de vikingos y la fundación de Vindland..No hay evidencias ni pruebas claras todavía. 


ASIA Y LA CIUDAD DEL ANKOR, de Camboya, de los siglos III al XIII d.c. fue otra civilización llena de edificaciones monumentales. Inicialmente pertenecía a la religión hinduista, en honor al dios Visnhú, para luego quedar bajo la influencia religiosa budista.


Como muchas otras civilizaciones antiguas del mundo, se basaba en la dominación  de los recursos hidráulicos,  ya que los cimientos de estas ciudades de piedra eran pantanos. Pero el cambio climático causó la desecación  de muchos ríos y así la teocracia de la ciudad de Ankor entró en crisis y el sitio quedó  abandonado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE II ANTROPOLOGÍA. PREHOMINIDOS

CLASE I ANTROPOLOGÍA (actualizada)

CLASE III ANTROPOLOGÍA