Clase 12 ANTROPOLOGÍA

 CLASE 12 ANTROPOLOGÍA 


UN MISTERIOSO PUEBLO ANTES DE ROMA:

LOS ETRUSCOS


ITALICOS Y ETRUSCOS

INICIOS DE LA REPÚBLICA ROMANA.

La Italia antigua estuvo habitada en la Edad del Bronce por grupos indoeuropeos que llegaron en la misma época que los aqueos a Grecia. Pero antes la ocupaban otros grupos humanos de pueblos como los ligures, los sardos (en Cerdeña y Sicanios entre otros, todos estos de estirpe mediterránea, quizás descendientes de los prehistóricos natufienses)

Los indoeuropeos posteriores fueron los sabinos, latinos, umbrios, samnitas y volscos. A fines de la Edad del Bronce con los movimientos de los Pueblos del Norte y del Mar, según Heródoto llegaron desde Lidia (Anatolia) a Italia los Etruscos, guiados del rey Tirreno. Otros dicen que este pueblo es de origen autóctono y descendientes de la cultura villanovisiense, pueblo itálico de origen celta ( indoeuropeo).

Lo cierto del caso es que los etruscos tenian caracteristicas y hábitos muy orientales que se denotan en su arte, el cual recuerda mucho a las pinturas egipcias. Pero la temática de las pinturas etruscas es menos ritual religiosa, tratando mas bien de demostrar la alegria de vivir. El estilo de las figuras humanas de perfil es muy parecido al egipcio, los banquetes, la vida en pareja y la importancia de la mujer en la sociedad eran temas que resaltaban en las tumbas, las cuales eran túmulos de falsa boveda (tholois) que se distribuian internamente como si fueran habitaciones. Famosos son los sarcófagos con tapas con escultura del marido y mujer. Al igual que los egipcios usaban los vasos canopos donde colocaban especias y alimentos para la vida en el mas allá.

Cada ciudad estado etrusca era independiente, gobernada por un rey nominado Lucumón. Estas ciudades formaron una Confederación de 12 ciudades estados (la dodecapolis etrusca) las ciudades eran Vulci, Volterra,Volsini,Veyes, Arezzo, Perugia, Cortona, Tarquinia, Cere, Chiusi, Cerveteri y Roselle.

La principal actividad económica comercial de los etruscos era la explotación del hierro. Los etruscos dominaron la ruta comercial del Mar Tirreno y tuvieron que competir contra fenicios, cartagineses y griegos.

En el 545 a.c. los etruscos aliados con Cartago ( futura enemiga a muerte de Roma) frenaron el comercio griego de la ciudad jonia de Focea, aliada supuestamente con los tartesios de España, venciendolos en la batalla naval de Alalia. La expansion etrusca en Italia llegó a su apogeo en ese siglo VI a.c. llegando al sur en la Campania, donde fundaron a Pompei, Nola y Capua (esta última tradicional centro de entrenamiento de gladiadores, una tradición etrusca). Por el norte llegaron a fundar a Parma, Modena y Mantova entre otras.

Pero el expansionismo etrusco quedaría frenado cuando los griegos sicilianos de Siracusa los vencieron en la batalla de Cuma en el siglo V a.c.

Los etruscos aportaron mucho a Roma. No solo sus tres ultimos reyes, sino también aportes culturales como los arúspices o augures, sacerdotes que leían el higado de los animales para predecir el futuro. En Roma se les llamaban igual, pero se fijaban mas en el vuelo de las bandas de aves, que aún sobrevuelan siempre a la ciudad. Fue asi como según la leyenda, Rómulo fundó a Roma sobre el Monte Palatino, gracias a la decisión de los augures frente a su hermano Remo, que eligió al vecino Monte Aventino. Ambas colinas son las que flanquean aún hoy al Circo Maximo.

Como llegaron de Oriente, los etruscos ya traían su escritura, derivada del alfabeto fenicio. Sus dioses eran algunos propios y otros comunes con los de la mitologia griega. Todo esto pasó a Roma, que como veremos, lo unico que inventó propio fue el concreto/cemento volcánico para construir y el Derecho Romano, la gran novedad jurídica que hizo que todos los pueblos quisieran la ciudadanía romana.

Casa circular celta, pinturas de tumbas etrusca, chac mol de Chichen Itza  y masacaro de oro de cacique mixteca.

TARQUINIO EL SOBERBIO Y NACIMIENTO DE LA REPUBLICA ROMANA.

En sus orígenes con su primer rey, Rómulo, Roma estuvo dividida en tres tribus, ( Tizies, Rammies, Luceres) y cada una de estas tribus aportaban mil hombres al Ejército Romano, la primera Legion, que estaba compuesta por tres mil milities (de alli proviene la palabra militar). 

Originalmente era un "ejercito de razias" es decir, sin una organización disciplinada y donde el heroismo individual prevalecia, pero con las reforma del rey etrusco Servio Tulio y el censo patrimonial, se organizó la Legión al modo de Falange hoplita griega, con cinco lineas de combate según la clase social.

La tradición narra que en el 509 a.c., el ultimo rey etrusco de Roma, Tarquinio el Soberbio, despues de un acto de violencia contra una noble dama romana llamada Lucrecia, fue capturado y expulsado por el pueblo romano guiados por los patricios Bruto y Collatino, quienes serian los primeros dos cónsules de la recien nacida República romana.

Vemos pues como en Roma se adopta un régimen de gobierno mixto, el modelo de gobierno griego, combinando la diarquia (2 reyes) espartana en sus dos cónsules (que estaba en su cargo solo un año) y las asambleas tanto espartana como la ateniense, con el Senado compuesto de ancianos (de senil deriva la palabra Senado) y la posterior Asamblea de la Plebe, inspirada en la asamblea popular de Atenas.


Tarquinio el Severo no se dio por vencido, y buscó ayuda en el poderoso rey etrusco de la ciudad vecina de Chiusi, Lars Porsena. De esta primera Guerra Romana la tradición dice que Roma fue defendida por Horacio Cocles, uno de los próceres romanos, quien derribó un puente sobre el rio Tiber justo cuando el ejército etrusco lo cruzaba. 


Pero se cree mas bien que Porsena tomó y gobernó la ciudad por un tiempo. Lo cierto es que finalmente expulsado los etruscos de Roma, Tarquinio el Severo se refugio en la ciudad griega de Cumas , pero esta ciudad, último bastión aliado etrusco, fue derrotada por los griegos sicilianos de Siracusa. 


ANTROPOLOGIA POLÍTICA EN GRECIA ANTIGUA.

CLÍSTENES Y LA DEMOCRACIA.


En esta parte de la materia lo que queremos es comprender la importancia de la organización social en TRIBUS, dentro de las primeras ciudades Estados antiguas, para dar paso a regímenes políticos menos autocráticos y más participativos,  aunque continúa la dominación  de unas minorías enriquecidas y más culta o educada, sobre una mayoría de la población, por lo general campesina o artesanal/ comercial. Mucho de estos últimos se enriquecen, como los plebeyos romanos ricos, pero a diferencia de Roma,en Grecia estos no pasan a formar parte del equivalente Senado Romano (la Boulle ateniense o Asamblea de ciudadanos nobles por nacimiento). En Atenas sólo se aceptaba como ciudadanos  a los nacidos en el Atica (territorio de Atenas). Esa inclusión romana hizo la gran diferencia por lo que Roma se transformó en Imperio duradero,capaz de formar legiones en los momentos más complicados.  En cambio lo de Grecia con Alejandro Magno fue un Imperio fugaz, que terminó dividido en los reinos helenístico. Alejandro se atrevió  a reclutar soldados asiáticos y persas, siendo duramente cuestionado por sus compatriotas  griegos y macedonios por aceptar a "barbaros" en sus filas. Lo mismo hicieron los romanos a finales del llamado Bajo Imperio, ya en etapa de decadencia.


ATENAS ENTRE LA TIRANIA A LA DEMOCRACIA. LAS REFORMAS DE CLÍSTENES EN LANORGANIZACION DE LAS TRIBUS, COMO ELEMENTO UNIFICADOR Y DE MAYOR CONTROL SOCIAL.


Mientras Hipias (hijo del tirano ateniense  Pisistrato), conspiraba en Asia con los persas, en Atenas el aristocrático Clistenes, del clan de los Alcmeonidas, y simpatizante de las ideas reformistas, se enfrentó a Iságoras, otro aristocrata pero pro espartano (es decir, que prefería a un regimen terrateniente sometedor y totalmente esclavista), quien pidio de nuevo ayuda al rey espartano Cleomenes, debiendo Clistenes abandonar temporalmente a Atenas.


Recordemos que el clan de los Alcmeonidas decían descender del mítico Nestor, el mas sabio de los aqueos de la Guerra de Troya, de los pocos quienes consiguieron volver a su patria.


Los partidarios de Clístenes lograron a su vez expulsar a Iságoras del poder, quien al igual que Hipias, se refugió en la Acrópolis para luego huir. Clistenes volvió y en apenas un año (508-507) impulsó una reforma que duraría dos siglos, gracias además a otro Alcmeonida, Pericles, que en el siglo siguiente, por 40 años lo fortaleció con la democracia.


Clístenes abolió el sistema clientelar que los ghenos habían instaurado, a través de una división social que mezclaba el criterio territorial con el económico. Ahora todos los ciudadanos atenienses estarian conformados en demos o comunidades locales,  los cuales a su vez formaban parte de los tryttis, 30 en todo el Ática. Los tryttis se repartían en 10 tribus.


Cada tribu la formabam pues esas 3 tryttis que eran zonas geográficas del Ática. La zona que correspondía a la ciudad era la de los mas pudientes, los mas pobres estaban en el campo y las clases emergentes en la costa y el puerto del Pireo, ya que se dedicaban al comercio por vía naval. 


Vemos pues ahora como, gracias a estas nuevas tribus de Clístenes, se unían  todos los grupos sociales para buscar una mayor cohesión de la población. A su vez, cada tribu aportaba a la falange soldados de cada grupo social mas a un estratego. De los 10 estrategos, el Polemarca era el de mayor poder. En época de guerra eran ellos los que gobernaban la polis, siendo elegidos cada año, y si su oratoria era convincente, podían ser reelegidos. Fue asi como Pericles fue elegido consecutivamente, siendo el hombre mas influyente en la política de la Atenas clásica.


Clistenes introduce el sistema del ostracismo, o exilio temporal por votación para aquel ciudadano que represente algún peligro para el nuevo sistema. Veremos como este sistema fue también objeto de la manipulación y la demagogia entre los bandos rivales ( podriamos llamarlos aristócratas vs demócratas), ya que practicamente todos los grandes hombres de Atenas fueron victimas del mismo.


Los beneficios de incluir mas a los pobres en el sistema democrático  ateniense se verán  en la Segunda Guerra Médica,  cuando Temístocles incluya a los thetes (pobres) como remeros en las naves trirreme que vencieron  a los persas en la batalla naval de Salamina


TERCERA INVASIÓN INDOEUROPEA

LOS CELTAS.


Hemos comentado acerca de una Segunda invasion Indoeuropea durante los llamados Tiempos Oscuros en Grecia, Anatolia e Italia (siglos XII de crisis hasta el VIII). En el resto de Europa llegarán otros nuevos pueblos de origen Indoeuropeo,  LOS CELTAS, que en los sucesivos siglos serán  seguidos por nuevas migraciones procedentes del Caucasia,  LOS PUEBLOS GERMANOS, de fines de la Antiguedad. De estos los más conocidos serán los que provienen del Norte de Europa, los godos y luego en el siglo VIII d.c., los piratas Vikingos, los cuales incluso llegaron a América del Norte fundando a Vinland. Sería aquella incursión quizás la que siguió  a la Prehistórica llegada humana Paleolítica,la RUTA ATLÁNTICA que llamamos Solutrense por el tipo de industria  lítica. 


Los Celtas en Europa se dividen en dos grande épocas  Arqueológicas:


1) Los Hastat (800 al 500 a.c.) del centro de Europa, caracterizados por el comercio de la sal, uso de armas de hierro, carros de combate, enterramientos lujosos de los líderes  guerreros en túmulos de tierra y por la construcción  de CASTROS o poblados de casa de piedra circulares o ovales con techos de madera.

El resto de la población era incinerada y sus restos eran colocados en recipientes circulares que asemejaban a sus viviendas. Se conoce también como CULTURA DE CAMPOS DE URNAS.


2) CULTURA DE LA TENNE o Segunda Edas del Hierro (siglos V al I a.c.): son los pueblos celtas que conquistaron los romanos como Julio César  en su campaña de las Galias. Estos serían romanizados y con los siglos serían también  ciudadanos romanos, defendiendo las fronteras del imperio contra las nuevas invasiones indoeuropeas,  como las germánicas.


Posteriormente,  los pueblos y naciones de origen celta han mantenido parte de su cultura ancestral a través del folklore, mitos, leyendas y dioses propios.


PROCESOS MIGRATORIOS HUMANOS EN AMÉRICA 


América fue habitada por Homo sapiens hibrido en seguramente  diversas migraciones con diversidad genética, ya que algunos indigenas norteamericanos muestran cierto fenotipo distinto a los grupos centroamericanos, caribeños, amazónicos y andinos.


Otros grupos humanos ocuparon navegando las isla  Canarias, conocido como los Guanches. Por la descripción  de los cronistas españoles, eran indígenas altos y de buena apariencia. Muy parecidos a los Caribes, no sabemos si entre ellos exista alguna relación,  pero nos vuelve a recordar a la Prehistórica Teoría Atlántica. 


Las civilizaciones Precolombinas no usaron casi el hierro ni conocieron la aleación del Bronce. Conocían el Oro y La Plata, y realizaron una aleación oro y cobre que los españoles conocieron como TUMBAGA.


LOS CHICHIMECAS:Estos pueblos mexicanos son considerados como equivalentes a los "bárbaros ", por las últimas grandes civilizaciones de la zona, como los Mexicas o Aztecas, algunas de sus dialectos pertenecian al llamado nahualt. Esto a pesar de que los mismos Aztecas, en sus inicios, era parte del gran grupo de los Chichimecas (pueblos nómadas que vivían de la caza), se asentaron luego en el lago Texcoco fundando su capital de Technotitlan, asimilando la cultura civilizada de los Toltecas, grupo anterior refinado y guerrero cuya capital era Tula, y fueron como los sucesores de la gran ciudad de los Dioses ( así la llamaban los aztecas), Teotihuacán.


Todas estas culturas creían en el Quinto Sol o época de extinción del mundo. Para evitarlo, realizaban sacrificios humanos. Los aztecas pensaban estaban ya mas cerca del gran final, realizando gran cantidad de sacrificios humanos, sobre todo cuando se enteraron de la presencia de barcos españoles en las costas. El templo de los sacrificios era el del Dios Huitzilopochtli,  al lado del templo del dios de la Lluvia Tlaloc. Parece también que el cambio climático afectó las cosechas y los sacrificios eran un ritual para provocar las lluvias.


ZAPOTECAS Y OLMECAS


Al contrario de los pueblos nomadas cazadores chichimecas, habitaron en  en México grupos humanos sedentarios como la cultura Zapoteca de Monte Alban. Ellos se cree fueron los inventores de la escritura de glifos centroamericana, y junto a los Olmecas, del calendario mesoamericano.


Las civilizaciones mesoamericanas tenían dos calendarios, uno continuo o Cuenta Larga, y el otro cíclico solar o calendario corto. Estas civilizaciones fueron todas grandes observadores del cielo nocturno y las constelaciones , como el conocido Obsrvatorio de Chichen Itza o la torre del Palacio de Palenque. Asimilaban el movimiento del sol al juego de pelota, en donde se dice se terminaba con el sacrificio de los jugadores.


EL otro grupo indígena originario y sedentario mexicano fue el los Olmecas, una civilización originaria del Golfo de México. Son famosos por sus cabezas de piedra gigantes, con presuntos rasgos africanos. También  serían los primeros  constructores de pirámides truncadas, una edificación común  en centro y suramerica, basada en los túmulos. 


LOS TOLTECAS DE TULA Y LA GRAN CIUDAD METROPOLIS DE TEOTIHUACÁN 


Teotihuacán es la gran ciudad del centro de México, ya abandonada en tiempos aztecas, por lo que era un sitio ritual para aquellos Mexicas, así como ancestralmente lo fue para los humanos Göbekli Tepe o Stonehenge, aunque de menor antigüedad. 


Teotihuacán fue la gran superpotencia del llamado Período  Pre Clásico de las culturas Precolombinas , rivalizando con ellas grandes ciudades del otro gran grupo civilizatorio y lingüístico mesoamericano más al sur, los MAYAS, encabezados por las ciudades estado como Calakmul o Tikal, conocida esta como la New York , por lo alto de sus templos.


Teotihuacán  carece de murallas y se pensaba que era una ciudad pacífica y religiosa. Pero lo que se sabe es que era un gran centro comercial y vivían también del comercio de la obsidiana (como la ancestral Katal Hüyuk).


El intercambio y enfrentamiento bélico  que se piensa existió entre Teotihuacán y las grandes ciudades mayas se evidencia en algunas pinturas de esta ciudad, de origen maya. También en la Pirámide  de Quetzalcoalt hay evidencias de sacrificios humanos. Esta pirámide se caracteriza  por las esculturas de las cabezas del dios Quetzalcoalt y el dios de la lluvia Tlaloc.


Hacia el siglo VII a.c.Teotihuacan fue víctima de un gran incendio. Se cree que el cambio climático,  unido a un régimen teocrático explotador de la mayoría,  causó un levantamiento interno en la población. Así terminó abandonada la gran ciudad de los dioses.


Teotihuacan seria sustituida por la ciudad de los Toltecas, Tula. El cambio climático  también obligó a los Toltecas a emigrar al sur, se mezclaron con los mayas y fundaron la ciudad de Chichen Itza. Los Chacmool (estatua humana altar de sacrificio) y los Tzomplantlis (esculturas de montañas de calaveras  de los sacrificados) son evidencia de la influencia tolteca de México Central al sur maya de la Península  de Yucatán.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE II ANTROPOLOGÍA. PREHOMINIDOS

CLASE I ANTROPOLOGÍA (actualizada)

CLASE III ANTROPOLOGÍA