Arquitectura maya

 ARTE ARQUITECTÓNICO MAYA DEL PERÍODO CLÁSICO  Y EL POSTCLÁSICOS 

Imagenes: Templo  del Jaguar de Tikal (P. Clásico), Palacio del Gobernador y el Cuadrante  de las Monjas en Uxmal  (Postclásico)

El estilo arquitectónico maya del período Clásico (aproximadamente 250-900 d.C.) y el estilo Puuc del período Postclásico (aproximadamente 900-1500 d.C.) son dos estilos distintos que reflejan cambios significativos en la arquitectura maya a lo largo del tiempo. 


 Durante el período Clásico, los mayas desarrollaron una arquitectura monumental con elaborados templos y palacios construidos en complejos urbanos. Las estructuras eran de tamaño impresionante, con plataformas piramidales de varios niveles, plazas y patios. La decoración incluía relieves, jeroglíficos y esculturas en piedra.


  Tikal, ubicado en lo que ahora es Guatemala, es uno de los ejemplos más importantes del estilo arquitectónico maya del período Clásico. Cuenta con templos imponentes, como el Templo del Gran Jaguar y el Templo de las Máscaras, que representan la grandeza y el esplendor de la antigua ciudad.


Durante el período Postclásico, se desarrolló el estilo Puuc en la región de la península de Yucatán. Se caracteriza por la utilización de la piedra caliza local y la decoración detallada con elementos geométricos, serpientes y mascarones. Las estructuras son más compactas y se destacan por sus fachadas elaboradas y simétricas.


   El Palacio del Gobernador en Uxmal, México, es un ejemplo notable del estilo Puuc. Este palacio cuenta con una fachada ricamente decorada con paneles horizontales y verticales, así como con figuras de serpientes y mascarones. La armonía y la simetría son características distintivas de este estilo.


El estilo arquitectónico maya del período Clásico se caracteriza por estructuras monumentales con relieves y esculturas elaboradas, mientras que el estilo Puuc del período Postclásico destaca por sus fachadas simétricas y decoración detallada con elementos geométricos y serpientes. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE II ANTROPOLOGÍA. PREHOMINIDOS

CLASE I ANTROPOLOGÍA (actualizada)

CLASE III ANTROPOLOGÍA