Aviones Japoneses de la Segunda Guerra Mundial

Los modelos de aviones Kawasaki Ki-61 Hien y su sucesor Ki-100 fueron cazas que se inspiraron en modelos  alemanes e italianos, ya que todos ellos usaban el motor lineal refrigerado por líquido Daimler  Benz DB 601 (1175 hp de potencia) y luego el mas potente DB605 (1450 hp) cilindros en V invertida.

El Ki-61 Hien entró  en servicio en agosto de 1942 como caza de la Aviacion del Ejército  Imperial,  y fue llamado por los aliados Tony (un nombre común  en los italo americanos) ya que se parecía mucho al caza italiano Macchi C.202 Folgore, dotado de idéntico motor alemán construido bajo licencia. Tanto el avión  italiano como el japonés  se inspiraban en el Messerschmitt  Me 109 alemán,  que fue el aparato que llevó desde antes ese efectivo motor

Kawasaki Ki-61 Hien ("Tony" para los aliados

Al igual que el Folgore, el Hien kai I  inicialmente estaba dotado de 4 ametralladoras, pero luego se le dotó  en las alas con 2 cañones de 20 mm. Esto lo hizo más lento que el caza italiano, que alcanzaba los 600 Km/h, pero estaría débilmente armado. El Ki-61 kai II con motor  de 1450 hp era equivalente a la mejora del Folgore italiano, el Macchi C.205 Veltro, el cual si llevó 2 cañones de 20 mm en las alas, pero entró tarde al conflicto (1943) y en pocas cantidades.

Italia salió de la guerra en septiembre 1943 pero sus aparatos  seguirían en combate en ambos bandos. En el lejano Pacifico, afines de 1944, los motores lineales no daban la talla en potencia comparado con los poderosos motores radiales americanos refrigerados por aire.


                             Kawasaki ki-100

Así que los japonés,  inspirados ahora en el otro gran caza alemán de motor radial, el Focke Wulf  Fw-190A de motor BMW 801, instalaron un motor radial de potencia similar en el delgado fuselaje del Hien.

El resultado según los aliados, fue quizás el mejor aviones combate japonés  del Ejército  Imperial. Formidable interceptor a gran altura contra los B-29 y también contra los cazas navales americanos como los Hellcat, que en alguna ocasión consiguieron derribar a 10 de ellos en un solo.combate, contra apenas un aparato  japonés. 

Pero este aparato llegó al servicio activo  demasiado tarde y en pocas cantidades. Aparte la premura en su fabricación y mala calidad de los escasos materiales les produjo muchos defectos mecánicos . La escasez de pilotos aptos para el combate  fue otro de los grandes problemas de Japón  al final del conflicto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE II ANTROPOLOGÍA. PREHOMINIDOS

CLASE I ANTROPOLOGÍA (actualizada)

CLASE III ANTROPOLOGÍA