Guerra Lelántica

 Por tierra ninguna guerra fue de gran importancia, porque todas las que se hicieron eran contra comarcanos y vecinos; y los griegos no salían a hacer guerra a lugares extraños lejos de su casa para sojuzgar a los otros. Ni los súbditos se levantaban contra las grandes ciudades, ni éstas de común acuerdo formaban ejércitos, porque casi siempre discordaban las unas de las otras, y así cercanas peleaban entre sí sobre todo hasta la guerra antigua de los calcídeos y eretrieos, en la que lo restante de Grecia se dividió para ayudar a unos o a otros.

Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso I.15

La llamada “guerra lelántica” o lelantina entre Eretria y Calcis (también conocida como la guerra lelantina) fue un conflicto de la época arcaica griega, desarrollado principalmente en el siglo VIII a.C., en la isla de Eubea. Aunque los detalles son fragmentarios por la escasez de fuentes contemporáneas, esta guerra es significativa por ser una de las primeras guerras registradas entre ciudades-estado griegas.

Soldados de la falange de caballeros. 



CONTEXTO HISTÓRICO

Durante los siglos IX-VIII a.C., Grecia estaba saliendo del llamado “período oscuro” tras la caída de los micénicos. En esta época se desarrollaban las polis (ciudades-estado), el comercio marítimo resurgía, y comenzaba la colonización hacia occidente (Italia y Sicilia) y el norte del Egeo.

En la isla de Eubea, las polis de Calcis (Khalkis) y Eretria, ambas con ambiciones territoriales, compitieron por el control de la fértil llanura lelantina, situada entre ambas ciudades. Esto desembocó en un prolongado conflicto.


LA GUERRA LELANTINA

  • Fechas aproximadas: Siglo VIII a.C., posiblemente hacia el 730-700 a.C.

  • Causa principal: Control de la llanura lelantina, fértil y estratégica para la agricultura.

  • Protagonistas directos:

    • Calcide (Khalkis)
    • Eretria
  • Particularidad notable: Fue una guerra con alianzas de otras polis griegas, lo que marca un antecedente de las guerras panhelénicas posteriores.


ALIANZAS

Según fuentes antiguas (Estrabón, Tucídides, y algunos fragmentos poéticos de Arquíloco):

  • Aliados de Calcis: Corinto, Samos, Tesalia.
  • Aliados de Eretria: Mileto, Quíos, Megara.

Estas alianzas reflejan el interés de muchas polis en controlar rutas comerciales y agrícolas clave.


ARMAMENTO Y TÁCTICAS

La guerra se sitúa en la transición entre el combate de élite aristocrática (héroes montados o duelistas) y la guerra hoplítica (formaciones de infantería pesada).

  • Armas principales:

    • Lanzas, espadas cortas.
    • Arcos (aunque menos valorados).
    • Algunos jinetes.
    • Escudos circulares de gran tamaño (tipo hoplon).
  • Combate:

    • Probablemente no fue una guerra total sino una serie de escaramuzas y batallas aisladas.
    • Algunas fuentes sugieren que los arqueros fueron prohibidos en la guerra para favorecer el combate cuerpo a cuerpo.

LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA

  • Organización social: Dominada por aristocracias terratenientes (los basileis o nobles locales).
  • No existía aún la democracia ni estructuras políticas avanzadas.
  • Las polis eran entidades autónomas con fuertes sentimientos de identidad local.

DOMINIO EN GRECIA EN ESA ÉPOCA

A mediados del siglo VIII a.C.:

  • No existía aún una polis dominante en Grecia.
  • Las más influyentes eran:
    • Corinto: ya poderosa en comercio.
    • Eubea (Calcis y Eretria): líderes en colonización.
    • Argos, Esparta, Atenas: en ascenso.
    • Mileto y Quíos en Asia Menor, potencias marítimas.

El conflicto reflejaba también la lucha por el control del comercio y de las rutas coloniales.




CONSECUENCIAS

  • Calcide fue la vencedora, lo que le dio dominio sobre la llanura lelantina y mayor impulso colonizador en occidente (fundaron colonias como Naxos y Cumas).
  • Eretria perdió influencia y no volvió a ser una potencia destacada.
  • Sirvió de modelo temprano de guerras con alianzas, como ocurrirá siglos después con la Liga de Delos o la Liga del Peloponeso.

CONFLICTO POSTERIOR ENTRE ERETRIA Y ATENAS

El conflicto entre Eretria y Atenas en el siglo VI a.C. tiene su origen en un contexto de alianzas políticas, luchas coloniales y rivalidades regionales propias del mundo griego arcaico. Esta guerra no fue tan famosa como la guerra lelantina, pero tuvo un papel importante en la consolidación del poder ateniense en Ática y en el declive de Eretria como potencia.


CONTEXTO HISTÓRICO

  • Período: Segunda mitad del siglo VI a.C. (alrededor de 510–506 a.C.).
  • Situación general en Grecia:
    • Atenas estaba saliendo de la tiranía de los Pisistrátidas y comenzando a experimentar con formas incipientes de democracia (con reformas de Clístenes).
    • Eretria, aunque debilitada desde su derrota ante Calcis en la guerra lelantina, seguía siendo una potencia naval activa, con intereses coloniales y comerciales.

CAUSA PRINCIPAL DEL CONFLICTO

La guerra se produjo por la intervención de Eretria en una disputa interna en Beocia, en la región de Tanagra.

  • Beocia: Al norte del Ática, era un territorio de importancia estratégica.
  • Tanagra, aliada de Atenas, fue atacada por ciudades beocias con el apoyo de Eretria.
  • Atenas respondió en defensa de sus aliados y lanzó una campaña contra Eretria y su aliada, Quíos.

ENFRENTAMIENTOS

Aunque los detalles concretos del conflicto son escasos, se sabe que:

  • Atenas emprendió una expedición militar contra Eretria, desembarcando tropas en Eubea.
  • La lucha culminó en la batalla de Tamynae (hacia 506 a.C.), donde Atenas derrotó a las fuerzas eretrias.
  • Esto consolidó el control de Atenas sobre la región y debilitó seriamente a Eretria.

CONSECUENCIAS

  1. Declive militar de Eretria: La derrota minó su poder naval y su influencia en el Egeo.
  2. Auge de Atenas:
    • Ganó control en Eubea y consolidó su posición como potencia emergente.
    • Fortaleció su red de alianzas en Beocia y el Ática.
  3. Rencor eretrio hacia Atenas, que reaparecería en el contexto de las Guerras Médicas: Eretria, a pesar del pasado conflicto, se alió con Atenas en la revuelta jónica (499 a.C.), lo que provocó su destrucción por los persas en 490 a.C. como represalia.

CONTEXTO REGIONAL MÁS AMPLIO

En este período:

  • Esparta era la principal potencia militar terrestre.
  • Atenas emergía como potencia política y naval.
  • Eubea (Calcis y Eretria) estaba en decadencia, dividida y debilitada por conflictos internos.
  • Las polis competían por influencia en Grecia central, el Egeo y las rutas coloniales.


PERIODOS COMERCIALES DE LA CERÁMICA GRIEGA, DESDE LA EPOCA ARCAICA. 

La evolución de la cerámica antigua griega está íntimamente ligada al desarrollo de las principales poleis que dominaron en distintas etapas del mundo helénico. Cada centro cerámico reflejó no solo estilos artísticos propios, sino también procesos sociales, migratorios y consecuencias de guerras que impulsaron la difusión y transformación de sus técnicas. A continuación, te detallo esa evolución según los principales polos cerámicos:


1. Eubea (Calcis y Eretria) – Período Geométrico Final (ca. 900–700 a.C.)

Contexto histórico:

Calcis y Eretria fueron importantes centros comerciales y marítimos durante la Edad Oscura y el inicio del período Arcaico. Ambas ciudades protagonizaron un proceso migratorio clave: la colonización eubea, que fundó colonias como Pitecusas y Cumas en Italia y Al Mina en Siria.

Migraciones y guerras:

  • Colonización temprana hacia el occidente mediterráneo, facilitando el contacto con fenicios y etruscos.
  • La guerra lelantina (siglo VIII a.C.) entre Calcis y Eretria, por el control de la llanura de Lelanto, debilitó a ambas poleis, y propició el ascenso de otras ciudades como Corinto.

Características cerámicas:

  • Estilo geométrico tardío: formas angulosas, motivos meándricos, figuras humanas y animales esquemáticas.
  • Cerámica calcidia: destacada por su presencia en el occidente y por signos de influencia oriental a través del comercio.

2. Corinto – Período Orientalizante (ca. 720–600 a.C.)

Contexto histórico:

Tras el declive eubeo, Corinto emergió como la ciudad dominante en comercio marítimo y producción cerámica. Su ubicación estratégica le permitió controlar rutas hacia el oeste y oriente.

Migraciones y colonias:

  • Fundación de colonias como Siracusa (734 a.C.) y Corcira, que expandieron el alcance del estilo corintio.
  • Corinto fue un puente clave entre Grecia y el Cercano Oriente.

Características cerámicas:

  • Estilo orientalizante: incorporación de motivos exóticos (grifos, esfinges, flores de loto), influencias fenicias y egipcias.
  • Técnica de figuras negras en miniatura, con gran detalle y refinamiento.
  • Cerámica perfumera (aryballoi) ampliamente exportada.

3. Mileto y las colonias jónicas – Siglo VII–VI a.C.

Contexto histórico:

Mileto, en la costa jónica de Asia Menor, fue uno de los centros más prolíficos en colonización (fundó más de 80 colonias, incluyendo Naucratis y el Mar Negro).

Migraciones:

  • Colonización masiva hacia el Mar Negro y Egipto.
  • Migraciones impulsadas por la presión de los lidios y más tarde de los persas.

Características cerámicas:

  • Estilo jónico: fusión de influencias locales, lidias y griegas.
  • Menor protagonismo respecto a Corinto o Atenas, pero contribuyó a la difusión de motivos orientales.

4. Atenas – Período Arcaico y Clásico (ca. 600–400 a.C.)

Contexto histórico:

Atenas reemplazó a Corinto como centro cerámico dominante en el siglo VI a.C. con el auge del comercio y su estabilidad política. Durante el siglo V a.C., el dominio marítimo de Atenas consolidó su hegemonía artística.

Migraciones y guerras:

  • Participación limitada en la colonización.
  • Expansión política con la Liga de Delos.
  • Las Guerras Médicas y del Peloponeso marcaron su apogeo y declive.

Características cerámicas:

  • Invención del estilo de figuras rojas (ca. 530 a.C.), que permitió mayor naturalismo y expresividad.
  • Temas mitológicos, escenas cotidianas, uso artístico más refinado.
  • Exportaciones masivas a Italia, el Mar Negro y Egipto.
  • Evolución hacia formas más escenográficas y decorativas en el período clásico tardío.

Comparativa de estilos cerámicos por polis



LA GUERRA HOPLÍTICA: CAMBIO DE PARADIGMA GUERRERO EN LA ANTIGUA GRECIA. 

"Yacer muerto es bello, cuando el ciudadano lucha por su patria y cae en primera fila."

Tirteo de Esparta.


En la antigüedad la lucha entre comunidades vecinas por territorios fronterizos de los cuales dependía su subsistencia alimentaria era algo habitual; lo conocemos desde que estudiamos las luchas entre las antiguas ciudades Estados sumerias.

Siglos después, en la antigua Grecia, vemos repetirse las mismas situaciones de litigios fronterizos. En la Edad del Bronce se llegó al conflicto "internacional" entre aqueos y troyanos, aliados de los hititas, en la Guerra de Troya. En esta guerra narrada por Homero, los combates eran liderados por "los mejores", los líderes aristocráticos que llegaban en sus carrozas al campo de batalla, en donde bajaban con sus relucientes panoplia de bronce, exibiendo su valentía y cualidades de combate cuerpo a cuerpo, como si de un evento deportivo se tratase.

Guerreros griegos combatiendo a la manera de la Iliada.

El poder militar dio a los aristócratas el poder político durante siglos, hasta la llamada Guerra lelantina de fines del siglo VIII a.c. cuando se seguía combatiendo a la manera de la Ilíada, sin formaciones compactas ni armas de tiro como hondas, jabalinas ni arco y flechas (armas de cobardes) pero el cambio estaba por llegar.

Vaso Chigi: Museo etrusco de Villa Giulia di Roma. Formación de combate hiplita.

EL AUGE DEL COMERCIO Y SURGIMIENTO DE NUEVAS FUENTES DE RIQUEZA: Los descendientes de los grandes guerreros heredaron las tierras que eran la fuente principal de la riqueza. Pero el aumento de la poblacion hizo escasas las tierras y se promovió la migración con la fundación de colonias independientes, que sólo mantendrían nexos culturales y étnicos con la ciudad metrópoli. 

Del comercio y la incorporación del uso de la moneda VII a.c. hizo surgir una nueva clase de comerciantes que comenzaban a tener otro tipo de riqueza. Esto ayudó a los artesanos y manufactureros que comerciaban entre sí a lo largo del Mediterráneo a emerger como clase social económicamente fuerte, capaz también de tener al menos dos o tres bueyes para arar sus pequeñas parcelas , y para adquirir su propia armadura, formando la infantería pesada de la falange, los hoplitas. Hoplón era la panoplia del soldado griego de esta época, también se conoce con este nombre al escudo.

Se pasaba pues de un pensamiento de combate individual y por el prestigio personal, al de una formación colectiva, en donde familiares y amigos luchaban unidos en formación compacta, codo a codo, cubriendo a su compañero de la izquierda con su propio escudo, en filas de 4 u 8 soldados.

Se peleaba y moría por su pequeña patria, su ciudad.

La polis comenzaba ahora a depender militarmente de los hoplitas, y esto hizo que estos reclamarán mayor participación en la vida política de su ciudad, asunto a lo que "los mejores" se negaron. Esta situación llevó al surgimiento de los tiranos en Grecia, y después a las democracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tiranosauridae basales y Alioramini

PROCERATOSAURIDAE

La estrategia romana a inicios de la Segunda Guerra Púnica.