Lacedemonios 3

 Lacedemonios 3

Excelente observación, y estás tocando un punto clave en la historia (y mito) griega: la aparente contradicción entre una Esparta micénica ya existente en tiempos de la Guerra de Troya, y la posterior fundación doria de Esparta.

Vamos a resolverlo paso a paso:


1. Esparta en tiempos de la Guerra de Troya (Edad del Bronce - aprox. 1200 a.C.)

  • En la Ilíada, Homero menciona a Menelao, rey de Esparta, como uno de los principales líderes aqueos en la Guerra de Troya.
  • Esta Esparta homérica era parte del mundo micénico, una civilización poderosa y palaciega que floreció entre 1600-1200 a.C.
  • Por lo tanto, sí existía una ciudad importante llamada Esparta (o más exactamente, Lacedemonia) antes de la llegada de los dorios.

2. El colapso micénico y la llegada de los dorios (hacia 1100-1000 a.C.)

  • Alrededor del 1200 a.C., las civilizaciones micénicas colapsan por razones aún debatidas (guerras, desastres naturales, invasiones...).
  • Poco después aparece en el sur de Grecia un nuevo grupo: los dorios, que traen un dialecto distinto, costumbres guerreras y nuevas formas sociales.
  • La tradición doria dice que ellos conquistaron las tierras que antes ocupaban los aqueos, incluyendo Amicles y otras zonas de Laconia.

3. Entonces, ¿qué pasó con la “Esparta” de Menelao?

  • La Esparta micénica colapsó junto con el resto del mundo micénico.
  • La nueva Esparta doria, fundada siglos después (probablemente hacia el siglo IX a.C.), no es la misma ciudad-palacio de Menelao, sino una nueva ciudad-estado, construida sobre o cerca de antiguos asentamientos como Amicles y Therapne.
  • Los dorios tomaron el nombre, los mitos y héroes del pasado (como Menelao, Helena y los Heráclidas), para legitimar su presencia en la región.

4. Analogía útil:

Es como si una nueva civilización invadiera Roma siglos después de su caída, reconstruyera una ciudad allí, y dijera:
“Somos los herederos de César y Augusto”.
No son los mismos, pero toman el legado para justificar su poder.


Conclusión:

  • La Esparta de la Guerra de Troya existió, pero era aquea y micénica.
  • La Esparta histórica y clásica fue fundada posteriormente por los dorios, sobre ruinas o asentamientos antiguos.
  • Hay una continuidad de nombre y mitología, pero no una continuidad política o cultural directa.

Si te interesa, también puedo mostrarte cómo la arqueología distingue entre el Esparta micénico y el Esparta dórico. ¿Te gustaría eso?

Perfecto. Vamos a ver cómo la arqueología distingue entre la Esparta micénica (de la época de Menelao) y la Esparta dórica (histórica y clásica). Esto nos ayuda a entender cómo cambia la ciudad en estructura, cultura y poder.


1. Esparta micénica (ca. 1600–1200 a.C.)

Ubicación y centros principales:

  • El corazón del poder no era exactamente la futura Esparta, sino Therapne, un asentamiento en la orilla oriental del río Eurotas, a pocos kilómetros del sitio donde después surgirá la ciudad doria.
  • Otro centro importante era Amicles, una ciudad con tumbas monumentales y restos micénicos.

Rasgos arqueológicos:

  • Palacios y tumbas: Se han hallado tumbas tipo tholos (grandes tumbas en forma de colmena), como la llamada “Tumba de Menelao” en Therapne.
  • Cerámica micénica: Estilo decorado, con formas refinadas, muy extendida en el Egeo.
  • Escritura Lineal B: Indicios muy escasos en la región, pero que muestran conexión con el sistema administrativo micénico.
  • Organización centralizada: Parecida a otras ciudades micénicas como Micenas o Pilos, con una elite palaciega.

Importancia:

  • Era una ciudad integrada en la red de comercio y poder micénica, anterior a la llegada de los dorios.

2. Esparta dórica (desde ca. 900 a.C.)

Ubicación y formación:

  • Se forma sobre la base de cinco aldeas: Pitana, Mesoa, Cinosura, Limnas y Amicles (incorporada más tarde).
  • No hay un gran palacio ni acrópolis fortificada. En cambio, el foco está en una sociedad militar austera y dispersa.

Rasgos arqueológicos:

  • Viviendas simples y pocos restos monumentales en comparación con el mundo micénico.
  • Cultura material doria: cerámica geométrica y luego espartana arcaica (más sobria que la ateniense).
  • Santuario de Artemisa Ortia: Uno de los principales centros religiosos, muestra desarrollo dórico desde el siglo IX-VIII a.C.
  • Ausencia de murallas: Esparta no construyó fortificaciones hasta mucho más tarde, reflejo de su confianza militar.

Importancia:

  • Marca el surgimiento de una nueva cultura doria, con valores distintos a los micénicos: disciplina, igualdad entre ciudadanos, y militarismo.

Comparación arqueológica clave


Conclusión final:

La Esparta de Menelao y la Esparta dórica no son la misma ciudad, aunque compartan territorio y nombre.

  • La arqueología muestra un claro corte cultural tras el colapso micénico.
  • Los dorios reconstruyen e imponen una nueva identidad, aunque adoptan algunos mitos (como el de los Heráclidas) para legitimar su dominio.

PAUSANIAS II y su crítica al eforato

Pausanias II fue rey de Esparta en dos periodos (entre c. 408 y 395 a.C., y brevemente en 394 a.C.), perteneciente a la dinastía Agíada. Es una figura interesante no solo por su participación política y militar, sino también porque se le atribuyen escritos de carácter político, dirigidos contra el eforato, lo cual es excepcional entre los reyes espartanos, cuya figura solía estar sujeta a las restricciones del sistema dual y el control de los éforos.


Vida de Pausanias II

  • Dinastía: Agíada.
  • Padre: Plistoanacte.
  • Ascenso al trono: Fue nombrado rey siendo muy joven, tras la deposición de su abuelo, Pausanias I, por razones políticas.
  • Contexto: Gobernó durante un periodo especialmente convulso de la historia espartana, marcado por el final de la Guerra del Peloponeso, la intervención espartana en Asia Menor, y la Guerra de Corinto.
  • Exilio y retorno: Fue acusado de traición en dos ocasiones. En la primera logró evitar la condena al exiliarse, y en la segunda (tras su breve restauración al trono en 394 a.C.) volvió a exiliarse definitivamente. Durante su exilio, al parecer escribió textos políticos.

Obra y escritos contra el eforato

Pausanias es uno de los pocos reyes espartanos que sabemos que escribió textos políticos. Según Plutarco y otros autores posteriores, redactó un tratado político (logos politikos), ahora perdido, en el que argumentaba contra el poder del eforato. Los puntos clave que se conocen de ese texto son:

  1. Crítica al eforato: Consideraba que los éforos habían acumulado un poder excesivo, desvirtuando el equilibrio tradicional de la constitución espartana (la eunomia).

  2. Reforma institucional: Proponía restaurar la autoridad real y limitar el poder de los éforos, a quienes consideraba responsables de la corrupción y decadencia del sistema político espartano.

  3. Justificación filosófica: Se ha sugerido que su tratado tenía influencias de la sofística o del pensamiento político contemporáneo, quizás cercano a ideas platónicas o de los círculos reformistas de la época.

  4. Objetivo político: No era solo un texto teórico, sino una propuesta de reforma institucional concreta, que buscaba recuperar el equilibrio entre las distintas magistraturas.


Importancia histórica

  • Su enfrentamiento con el eforato lo coloca como una figura casi única entre los reyes espartanos, ya que pocos se atrevieron a criticar abiertamente esta magistratura.
  • Sus escritos se consideran un indicio del malestar interno que sufría Esparta tras su auge militar, y del conflicto entre los antiguos valores lacedemonios y la realidad de un Estado expansionista en crisis.
  • Su pensamiento anticipa debates constitucionales que aparecerán más claramente en obras como la República de los lacedemonios de Jenofonte o la Constitución de los lacedemonios de Aristóteles.


GRECIA 

ESPARTA 

inicios siglo V a.c.

Pausanias fue un rey espartano del siglo V a. C. que alcanzó gran poder e influencia en la Antigua Grecia, pero cuya ambición y malas decisiones lo llevaron a la desgracia. Pertenecía a la familia real de los Agíadas y se convirtió en rey de Esparta tras la muerte de su padre, el rey Cleómbroto, en el 480 a. C. Durante su reinado, Esparta se encontraba en plena guerra contra el Imperio Persa, y Pausanias destacó como líder militar en la batalla de Platea en el 479 a. C., donde las fuerzas griegas obtuvieron una victoria decisiva en lo que fue la Segunda guerra Médica


Tras su victoria en Platea, Pausanias se convirtió en un héroe en toda Grecia y se le confió el mando de la flota griega en la campaña contra los persas en el Helesponto. Sin embargo, durante esta campaña, Pausanias comenzó a mostrar signos de arrogancia y ambición desmedida. Se comportaba de manera autoritaria y exigía un trato especial, lo que generó resentimiento entre sus aliados griegos. Además, se sospechaba que Pausanias estaba secretamente negociando con los persas para obtener beneficios personales.


La conducta de Pausanias y las sospechas de traición provocaron la reacción de sus aliados y del propio gobierno espartano. Fue llamado a Esparta y juzgado por traición, aunque fue absuelto por falta de pruebas. Sin embargo, su reputación estaba dañada y su poder disminuido.

Pausanias no se resignó a su destino y continuó intrigando y conspirando. Se cree que intentó provocar una revuelta de los ilotas, los esclavos de Esparta, y que buscó el apoyo de los persas para recuperar su poder. Estas acciones finalmente llevaron a su caída en desgracia. Fue acusado nuevamente de traición y, aunque huyó y se refugió en un templo, fue capturado y ejecutado en el 467 a. C. Su captura se logró luego de taparlo dentro del templo de Atenea..allí se fue debilitando por hambre y sed, solo entonces fue liberado y dejado morir. Todo esto se hizo para evitar el sacrilegio de matarlo dentro de un templo sagrado. 

La figura de Pausanias es controvertida en la historia de Grecia. Algunos lo ven como un héroe militar que contribuyó a la victoria sobre los persas, mientras que otros lo consideran un traidor que buscó el poder personal a expensas de su pueblo y de la unidad griega.

IMAGEN: Busto de Pausanias en el Museo capitolino de Roma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Albertosaurinae y Daspletosaurus

LOS DINOSAURIOS EMPLUMADO MAS GRANDES

Tiranosauridae basales y Alioramini