Atica 3
Claro, te explico las diferencias entre la fundación de Esparta y Atenas, enfocándonos en cómo influyeron los dorios en Esparta y la unificación de villas en Atenas bajo Teseo.
1. Fundación de Esparta: por la fuerza de los dorios y la ciudad de Amicles
-
Origen dórico: Esparta se formó como resultado de la invasión o migración de los dorios, un pueblo griego que, hacia el siglo XII a.C., descendió desde el norte y ocupó el Peloponeso. Este proceso está vinculado al llamado “retorno de los Heráclidas”, una tradición mitológica que justificaba la conquista doria como una recuperación legítima de tierras.
-
Conquista de Amicles: Uno de los centros preexistentes en la región era Amicles, una antigua ciudad aquea (pre-dórica). Los dorios conquistaron Amicles y otras poblaciones locales (como Pitana, Mesoa y Cinosura), fundiendo estos asentamientos en un solo estado.
-
Fusión violenta y militar: A diferencia de Atenas, la unificación de Esparta fue militar, por medio de la conquista y posterior subordinación de los pueblos locales. Los dorios impusieron su cultura, lengua y sistema social, creando una sociedad fuertemente militarizada.
2. Fundación de Atenas: por la unión pacífica de villas bajo Teseo
-
Origen autóctono y unión voluntaria: Según la tradición, la región del Ática estaba habitada por pueblos jónicos organizados en varias aldeas o "demoi". La unificación (o sinecismo) de estas comunidades en torno a una sola ciudad fue promovida, de forma pacífica y diplomática, por el legendario rey Teseo.
-
Reforma de Teseo: Se dice que Teseo abolió los gobiernos locales, centralizó el poder en Atenas y fundó instituciones comunes. De esta manera, todas las villas del Ática aceptaron a Atenas como centro político y religioso, creando una identidad común.
-
Unificación cultural y administrativa: A diferencia de Esparta, esta unión no se basó en la conquista, sino en el consenso y el liderazgo carismático de un rey. Esto sentó las bases de una sociedad más abierta, con participación política creciente (que luego derivaría en la democracia).
Perfecto, aquí tienes una ampliación con referencias mitológicas y fuentes antiguas que sustentan las tradiciones sobre la fundación de Esparta y Atenas:
Fundación de Esparta: mitología y fuentes
1. El “retorno de los Heráclidas” (mitología doria):
- Según la tradición, tras la muerte de Heracles, sus descendientes (los Heráclidas) fueron expulsados del Peloponeso. Generaciones después, con ayuda de los dorios, invadieron el sur de Grecia y tomaron posesión de varias regiones, incluyendo Laconia (donde se fundó Esparta).
- Esta leyenda justifica la presencia doria como un “retorno legítimo”.
Fuente clásica:
- Pausanias, Descripción de Grecia (Libro III, Laconia), habla de cómo los Heráclidas dividieron el Peloponeso tras su regreso, y cómo Eurístenes y Procles, descendientes de Heracles, fundaron la diarquía espartana.
2. Conquista de Amicles:
- Amicles era un importante centro micénico. Según la tradición, los dorios tomaron esta ciudad y la convirtieron en parte del nuevo estado espartano.
- Aunque la arqueología sugiere continuidad cultural en la zona, los relatos mitológicos hablan de una conquista militar.
Fuente adicional:
- Estrabón, Geografía, menciona que Esparta se formó por la unión de varias aldeas (entre ellas Amicles), algunas absorbidas mediante fuerza.
Fundación de Atenas: mitología y fuentes
1. Teseo y el sinecismo del Ática:
- Teseo, héroe mitológico y rey de Atenas, es célebre no solo por sus hazañas (como matar al Minotauro), sino por su labor como reformador y unificador.
- Según la tradición, abolió los consejos locales, centralizó la administración en Atenas y estableció una única asamblea ciudadana.
Fuente clásica:
- Plutarco, Vida de Teseo, relata cómo Teseo “reunió a los habitantes del Ática en una sola ciudad”, creando un sistema político común. También instituye las Panateneas, fiesta que celebra esta unificación.
2. Sinecismo pacífico:
- El término “sinecismo” (del griego synoikismos, “vivir juntos”) refleja una fusión no violenta de comunidades.
- Esto permitió el surgimiento de una Atenas fuerte, pero con base en la integración cultural y el respeto mutuo entre las villas.
Aquí tienes una visión arqueológica que complementa (y a veces contrasta) con los relatos míticos sobre la fundación de Esparta y Atenas:
Esparta: evidencia arqueológica
1. Continuidad cultural en Laconia:
- Las excavaciones en sitios como Amicles y Therapne (en la región de Laconia) muestran que hubo una continuidad de población desde la época micénica hasta la edad del hierro.
- Esto sugiere que la conquista doria no fue una destrucción total, sino más bien una absorción o fusión cultural. Las élites dorias probablemente se impusieron sobre las poblaciones locales, integrándolas en una nueva estructura sociopolítica.
2. Ausencia de un gran centro urbano:
- A diferencia de Atenas o Micenas, Esparta no tuvo un centro palaciego monumental. Estaba compuesta por la unión de cinco aldeas (Pitana, Mesoa, Limnas, Cinosura y Amicles), sin murallas ni una acrópolis dominante.
- Esto concuerda con la idea de un estado guerrero descentralizado, centrado más en el poder militar que en estructuras monumentales.
Atenas: evidencia arqueológica
1. Continuidad desde el periodo micénico:
- Atenas es una de las pocas ciudades griegas que no fue destruida durante el colapso del mundo micénico (hacia el 1200 a.C.). Su acrópolis muestra continuidad en la ocupación desde la Edad de Bronce hasta la Edad del Hierro.
- Esto refuerza la visión de una transición pacífica hacia la ciudad-estado, sin rupturas drásticas.
2. Desarrollo urbano temprano:
- A partir del siglo VIII a.C., se observa una clara concentración urbana en torno a la Acrópolis y el Ágora. Se han hallado santuarios, cementerios comunes y estructuras administrativas que indican un creciente proceso de centralización.
- Esto apoya la tradición del sinecismo bajo Teseo, aunque no se puede atribuir directamente a una figura histórica, sino a un proceso largo y evolutivo.
Conclusión arqueológica
En resumen:
- La arqueología confirma en parte las leyendas, pero muestra que tanto Esparta como Atenas surgieron a través de procesos complejos, no exclusivamente por héroes o conquistas.
- Los mitos funcionan más como explicaciones simbólicas que como hechos históricos literales.
TUCIDIDES HIJO DE MELESIAS, OPOSITOR DE PERICLES.
Parece que estás mencionando a "Tucídides de Mileto", pero es probable que estés mezclando dos figuras distintas:
-
Tucídides hijo de Oloros (c. 460–c. 395 a.C.):
- Fue historiador ateniense, autor de La Guerra del Peloponeso.
- No debe confundirse con Tucídides de Melesia/Mileto (que en realidad no es una figura histórica conocida).
- No fue un opositor político directo de Pericles, sino que escribió sobre él con cierta objetividad y crítica, destacando su influencia durante la Guerra del Peloponeso.
-
Tucídides hijo de Melesias (activo en el siglo V a.C.):
- Este sí fue un opositor político de Pericles.
- Era un aristócrata ateniense y líder de la facción conservadora (oligarca) frente al partido democrático de Pericles.
- Se destacó en la política antes de la Guerra del Peloponeso, hasta que fue exiliado (ostracismo) alrededor del 443 a.C.
- Debe su nombre a su padre, Melesias.
Entonces, el Tucídides opositor de Pericles al que te refieres es Tucídides hijo de Melesias, no el historiador.
Vamos con un resumen del rol político de Tucídides hijo de Melesias y su enfrentamiento con Pericles:
Tucídides hijo de Melesias: El gran rival político de Pericles
Contexto histórico
- Tucídides de Melesias fue un influyente político ateniense conservador del siglo V a.C.
- Líder del partido aristocrático/oligárquico, se oponía a las políticas democráticas promovidas por Pericles, que representaba a los sectores más populares.
- Atenas, en ese tiempo, vivía un auge imperial y cultural bajo el liderazgo de Pericles, pero también una fuerte tensión entre clases sociales.
Oposición a Pericles
- Tucídides criticaba el uso del dinero público que hacía Pericles, especialmente los fondos de la Liga de Delos, utilizados para embellecer Atenas (como el Partenón).
- Lo acusaba de populismo y de consolidar un poder personal casi tiránico, a pesar de operar bajo instituciones democráticas.
- Representaba a los terratenientes tradicionales, que veían con recelo el ascenso de nuevos ricos y demagogos.
El debate y la derrota
- Tucídides enfrentó a Pericles en la Asamblea, en debates públicos muy tensos.
- Uno de los más famosos fue cuando Pericles defendió el gasto en obras públicas como una inversión en el prestigio y unidad de la ciudad.
- Pericles salió vencedor, y en el año 443 a.C., Tucídides fue ostracizado (exiliado por votación popular durante 10 años), lo que consolidó el poder de su rival.
Importancia histórica
- Aunque eclipsado por la figura de Pericles, Tucídides de Melesias representa el intento de frenar el avance de una democracia cada vez más radical.
- Su caída marcó el triunfo total del modelo democrático pericleo, que luego sería cuestionado tras el desastre de la Guerra del Peloponeso.
¿Te interesaría un paralelo entre él y otros opositores políticos clásicos? ¿O te gustaría saber más sobre cómo funcionaba el sistema político ateniense de entonces?
Buenísima elección. Vamos por partes:
1. Paralelo entre Tucídides de Melesias y opositores clásicos romanos
Tucídides representa el ala conservadora ateniense, defensora de la tradición aristocrática frente al auge del poder popular. En Roma encontramos varias figuras parecidas, aunque con diferencias por el contexto institucional (República vs. Democracia directa). Aquí te van algunos paralelos potentes:
Tucídides vs. Catón el Viejo (Marco Porcio Catón "el Censor")
- Ambos fueron conservadores radicales.
- Catón defendía los valores tradicionales romanos frente a la helenización y la corrupción moral, representada con Publio Cornelio Escipion "Africanus".
- Como Tucídides, atacó a las élites que consideraba corruptas o degeneradas, aunque desde otro ángulo.
- Tenían gran oratoria, pero Catón fue más exitoso políticamente (censor, cónsul).
Tucídides vs. Cicerón
- Cicerón era más ambicioso, pero también defensor de la República aristocrática frente a figuras populistas como César.
- Ambos usaron la palabra y el debate como armas principales.
- Tucídides fue vencido por la democracia radical; Cicerón, por el cesarismo.
Tucídides vs. Optimates (colectivo romano)
- Tucídides podría compararse al grupo senatorial conservador romano (los optimates), que buscaba preservar el poder del Senado frente a los populares.
- En Roma, los optimates luchaban contra reformas que ampliaban el poder del pueblo, como hizo Pericles en Atenas.
2. Cómo funcionaba el sistema político ateniense
Atenas del siglo V a.C. tenía una democracia directa, distinta de la romana:
Instituciones claves:
- Ekklesía (Asamblea): Todos los ciudadanos varones participaban y votaban directamente leyes, guerras, tratados.
- Boulé (Consejo de los 500): Ejecutaba las decisiones de la Asamblea y preparaba la agenda. Elegido por sorteo.
- Tribunales populares: Jurados enormes (a veces 500 o más) que juzgaban casos políticos y civiles.
- Ostracismo: Votación anual que podía exiliar a un ciudadano considerado peligroso para la polis.
Poder de Pericles:
- Aunque no tenía cargo permanente, Pericles fue elegido estratego (general) varias veces y dominó la Asamblea por su carisma y oratoria.
- Tucídides lo acusaba de haber instaurado de facto una “monarquía democrática”.
¿Te interesaría que arme una tabla comparativa entre Atenas y Roma, o entre Pericles y figuras como César o los Gracos? También podría hacer un resumen visual de las facciones políticas clásicas.
Excelente pregunta. El nombre Tucídides hijo de Melesias se refiere a su linaje, no a su lugar de origen.
¿Por qué “de Melesias”?
- En la antigua Atenas, era común identificar a los ciudadanos por el nombre de su padre:
Tucídides, hijo de Melesias (Τουκιδίδης Μέλησιου).
- Esto ayudaba a distinguirlo de otros con el mismo nombre, como el historiador Tucídides hijo de Oloros.
¿Era de Mileto?
- No, no era de Mileto.
- Tucídides hijo de Melesias era ateniense, y pertenecía a una influyente familia aristocrática, probablemente del demos (distrito) de Halimunte o de algún otro demos del Ática.
- Su familia tenía vínculos políticos importantes, incluyendo relación con Cimón, otro líder conservador anterior a Pericles.
Así que:
- “de Melesias” = patronímico (por su padre).
- No tiene relación con Mileto, ni con Jonia.
¿Te interesa que haga una mini genealogía política de la facción conservadora ateniense? Podría incluir a Cimón, Tucídides y los rivales de Pericles.
Genial. Aquí tienes una mini genealogía política de la facción conservadora ateniense del siglo V a.C., con un enfoque en sus principales líderes, alianzas familiares y oposición a Pericles:
Facción Conservadora (Aristocrática/Oligárquica) en Atenas
Objetivo político:
Preservar el poder de la aristocracia tradicional, limitar la expansión de la democracia radical, mantener la hegemonía de las élites terratenientes.
1. Milcíades el Joven
- Héroe de la Batalla de Maratón (490 a.C.).
- Miembro de la aristocracia, pero con popularidad popular.
- Padre de Cimón.
- Comienza la línea política de influencia aristocrática.
2. Cimón (hijo de Milcíades)
- Gran general y político conservador, rival temprano de los demócratas.
- Líder de la oposición a Efialtes y Pericles.
- Amigo de Esparta; intentó mantener la alianza con ellos.
- Ostracizado en 461 a.C.
- Representa el modelo ideal del aristócrata benevolente, popular entre ricos y algunos sectores del pueblo.
3. Tucídides hijo de Melesias
- Pariente o aliado político de Cimón.
- Asumió el liderazgo conservador tras la caída de Cimón.
- Fue el principal rival político de Pericles en la década de 440 a.C.
- Gran orador, defensor de la tradición y crítico del uso del tesoro de la Liga de Delos.
- Ostracizado en 443 a.C.
4. Otros aliados y conservadores menores
- Callias: aristócrata rico, tuvo posiciones variables pero inicialmente próximo a los conservadores.
- Algunos miembros del Areópago (consejo de antiguos arcontes), que perdieron poder con las reformas de Efialtes y Pericles.
Dinámica política contra los demócratas
- Efialtes debilitó el poder del Areópago con sus reformas en 462 a.C., abriendo el paso a Pericles.
- Pericles consolidó el poder del partido democrático tras el ostracismo de sus oponentes.
- Los conservadores, pese a su prestigio, no lograron frenar la expansión de la democracia y su progresiva radicalización.
OPOSICIÓN A PERICLES
Entre los opositores políticos más destacados de Pericles en la Atenas clásica se encuentran:
1. *Cimón*: Fue un político y militar ateniense que se opuso a las reformas democráticas de Pericles. Cimón defendía una política más conservadora y aristocrática.
2. *Tucídides* (no confundir con el historiador Tucídides): Fue un político ateniense que se opuso a la política de Pericles, especialmente en cuanto a la expansión del poder ateniense en el mar Egeo.
3. *Alcibíades*: Aunque inicialmente fue un aliado de Pericles, más tarde se convirtió en un opositor político. Alcibíades defendía una política más agresiva y expansionista, lo que lo llevó a conflicto con Pericles.
4. *Calicles*: Fue un sofista y político ateniense que se opuso a la democracia y al gobierno de Pericles. Calicles defendía una forma de gobierno más autoritaria y aristocrática.
Es importante destacar que la oposición a Pericles no siempre fue uniforme, y algunos de estos personajes pueden haber tenido objetivos y motivaciones diferentes. Sin embargo, en general, se opusieron a la política de Pericles y a su liderazgo en Atenas.
Cleón fue otro opositor político destacado de Pericles en la Atenas clásica. Fue un político y demagogo ateniense que se opuso a la política de Pericles, especialmente en cuanto a la guerra del Peloponeso.
Cleón fue un líder del partido democrático radical en Atenas y se caracterizó por su retórica agresiva y su oposición a la política de Pericles, que consideraba demasiado moderada. Cleón abogaba por una política más agresiva y expansionista, y se opuso a la estrategia de Pericles de evitar la batalla terrestre con los espartanos.
Después de la muerte de Pericles, Cleón se convirtió en uno de los líderes políticos más influyentes en Atenas, y su política agresiva y expansionista tuvo un impacto significativo en el curso de la guerra del Peloponeso.
Es importante destacar que Cleón es conocido principalmente a través de las obras del historiador Tucídides, quien lo describió como un demagogo y un político sin principios. Sin embargo, algunos historiadores modernos han cuestionado esta visión y han argumentado que Cleón puede haber sido un político más complejo y matizado de lo que se ha pensado tradicionalmente.
LITURGIA EN ATENAS
En la Antigua Grecia, las liturgias (del griego leitourgía) eran obligaciones cívicas que los ciudadanos más ricos debían costear con su propio dinero para beneficio de la polis (la ciudad-estado). No eran impuestos formales, sino una especie de prestigiosa contribución voluntario-obligatoria, especialmente comunes en Atenas.
¿Qué tipos de cosas financiaban?
Las liturgias podían cubrir una amplia variedad de eventos y servicios públicos, entre ellas:
- Triremas (trierarquía): Financiar el equipamiento y mantenimiento de un barco de guerra.
- Teatros (coregía): Pagar los gastos de un coro en festivales dramáticos como las Dionisias.
- Banquetes y celebraciones religiosas.
- Entrenamiento de atletas o músicos para competencias públicas.
¿Quién las realizaba?
Solo los ciudadanos atenienses ricos estaban obligados a desempeñar liturgias. Era una forma de demostrar patriotismo y ganar prestigio social. Algunos lo hacían de buen grado para elevar su estatus, otros intentaban evitarlas.
¿Podían negarse?
En algunos casos, sí. Existía un mecanismo llamado antidosis, donde un ciudadano podía argumentar que otra persona estaba en mejores condiciones para asumir la liturgia. Si esa persona lo negaba, debía intercambiar todos sus bienes con el que lo desafiaba.
En resumen:
Las liturgias eran un sistema de mecenazgo cívico impuesto a los ricos, que ayudaba a sostener el funcionamiento y la gloria pública de la polis griega sin imponer impuestos directos a todos los ciudadanos.
Un ejemplo famoso es Pericles, el gran líder ateniense del siglo V a.C., quien utilizó las liturgias no solo como deber cívico, sino como herramienta política y de prestigio.
El caso de Pericles y la coregía:
Durante las Grandes Dionisias, un festival teatral en honor a Dionisio, se realizaban concursos de tragedias y comedias. Uno de los gastos más grandes era el del coro (traje, comida, entrenamiento, músicos, etc.). El ciudadano rico encargado de costear todo eso era llamado el corego.
- En una ocasión, Pericles fue designado corego y financió la producción de una tragedia de Esquilo o Sófocles (según distintas fuentes).
- Su coro ganó el primer premio, y el nombre de Pericles fue grabado junto al del poeta y los actores, como era costumbre.
- Esto elevó su prestigio enormemente ante los ciudadanos, ya que no solo cumplía con su deber, sino que también asociaba su nombre con el arte, la religión y el éxito público.
¿Por qué esto era importante?
En Atenas, donde todo era público —el dinero, la política, los concursos—, este tipo de gasto generoso era visto como prueba de virtud cívica. Así, Pericles consolidaba su liderazgo no solo con discursos, sino con acciones visibles, generosas y asociadas al bien común.
¿Te gustaría ver cómo se relacionaban las liturgias con el sistema democrático ateniense o cómo eran vistas por los filósofos?
Genial. Las liturgias y la democracia ateniense estaban estrechamente conectadas, porque ayudaban a mantener un delicado equilibrio: los ricos contribuían económicamente, y el pueblo los recompensaba con honor y prestigio, no con poder hereditario.
1. Relación con la democracia:
- Redistribución del prestigio: Aunque no eran impuestos obligatorios en el sentido moderno, las liturgias funcionaban como una forma de redistribución simbólica. Los ricos financiaban obras públicas y eventos para el disfrute de todos los ciudadanos.
- Contrapeso al poder económico: En lugar de permitir que los ricos dominasen la política directamente (como en una oligarquía), la democracia los "obligaba" a ganarse el respeto popular a través del servicio público.
- Participación activa: Incluso siendo ricos, estos ciudadanos seguían estando sujetos a la asamblea y a los tribunales, como cualquier otro. Su influencia se basaba en méritos visibles, no en derechos de nacimiento.
2. Cómo lo veían los filósofos:
-
Platón: Era crítico del sistema democrático en general, y aunque no hablaba mucho de liturgias en concreto, consideraba que estas expresiones públicas de riqueza podían ser una forma de vanidad o populismo si no estaban guiadas por la sabiduría.
-
Aristóteles: En su Política, ve las liturgias como parte de la buena administración de la polis. Defendía que los ciudadanos ricos debían contribuir más, pero también advertía del riesgo de que usaran esas contribuciones para manipular la opinión pública.
3. Tensión entre deber y gloria:
Para muchos atenienses, las liturgias eran un deber cívico. Pero para los más ambiciosos, eran también una forma de autopromoción. Esto creó una tensión constante entre lo público y lo privado, algo muy típico de la democracia ateniense.
En resumen, las liturgias eran una especie de impuesto de honor: los ricos pagaban con su dinero, y el pueblo les pagaba con reconocimiento. Eso reforzaba la cohesión del sistema democrático sin romper la igualdad legal.
¿Te interesaría ver algún ejemplo de cómo esto contrastaba con otras polis, como Esparta o Corinto?
Perfecto. Vamos a comparar brevemente cómo funcionaban las cosas en otras polis importantes como Esparta y Corinto, en contraste con el sistema de liturgias en Atenas.
1. Esparta: sin liturgias, con deber cívico igualitario
- Estructura diferente: Esparta era una oligarquía militarista, no una democracia. El ideal espartano era el de la igualdad entre los ciudadanos varones (homoioi), al menos en teoría.
- Riqueza privada no ostentada: Los espartanos eran entrenados desde niños para el servicio militar, y se despreciaba el lujo. No se esperaba que un ciudadano hiciera donaciones públicas como en Atenas.
- Obligación común: En lugar de liturgias, todos los ciudadanos tenían la obligación de contribuir a los syssitia (comidas comunes). Si no podían hacerlo, perdían sus derechos ciudadanos.
- Resultado: No había prestigio personal por financiar eventos públicos, porque la cultura promovía el anonimato y la modestia en el servicio a la polis.
2. Corinto: élites ricas, pero menos participación política
- Rica y comercial: Corinto era una ciudad portuaria muy rica, con una élite poderosa. Sin embargo, tenía una estructura más oligárquica, en la que los ricos controlaban el poder.
- Menos mecanismos cívicos: No había un sistema democrático como el de Atenas, así que las contribuciones públicas eran más voluntarias y privadas, no institucionalizadas como liturgias.
- Donaciones privadas o religiosas: Los ricos financiaban templos, obras públicas o festivales, pero más como mecenas personales o devotos religiosos, y no como deber cívico reglamentado.
Comparación clara:
¿Quieres que profundice en algún caso en particular? También te puedo mostrar cómo evolucionaron las liturgias en el período helenístico, cuando el sistema cambió bastante.
Excelente elección. El período helenístico (desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. hasta la conquista romana en el siglo I a.C.) trajo cambios profundos en el sistema de liturgias, tanto en su función como en su significado.
1. Cambios en el contexto político
- Ya no había polis independientes como en la Atenas clásica. La mayoría de las ciudades griegas pasaron a estar bajo el control de monarquías helenísticas (como los seléucidas, ptolemaicos o antigónidas).
- Las instituciones democráticas se debilitaron o desaparecieron en muchas ciudades. En su lugar, surgieron consejos oligárquicos o fueron absorbidas por la administración de los reyes.
2. ¿Qué pasó con las liturgias?
Las liturgias no desaparecieron, pero cambiaron de forma y propósito:
- Menos cívicas, más personales y honoríficas: Ya no eran un deber formal impuesto por la polis, sino un gesto voluntario por parte de los ricos hacia su ciudad (o hacia el rey).
- Evergésia: Surge el concepto de εὐεργεσία (evergēsía), que significa "benefactoría". Los ricos financiaban obras públicas, teatros, baños, bibliotecas, festivales, y a cambio recibían honores oficiales, como estatuas, inscripciones o cargos vitalicios.
- Relación más vertical: En lugar de ciudadanos colaborando en igualdad, la relación se volvió más vertical: los ricos actuaban como patronos de una población más pasiva y agradecida.
3. Ejemplos de evergetas famosos:
- En ciudades como Éfeso, Pérgamo o Alejandría, familias adineradas financiaban templos, estadios o sistemas de agua.
- Algunos ciudadanos incluso pagaban impuestos de toda la ciudad, para evitar el castigo del rey o ganarse favores.
- Las mujeres también comenzaron a aparecer como benefactoras, algo muy raro en la Atenas clásica.
4. Consecuencias del cambio:
- Se perdió parte del carácter democrático de las liturgias originales.
- Los ricos ganaron más poder y visibilidad, acercándose al modelo de patronazgo romano.
- Las ciudades competían por atraer donaciones, y muchas veces exageraban los honores concedidos para estimular más donaciones.
En resumen, en el período helenístico las liturgias se transformaron en donaciones voluntarias (evergesías) hechas por élites para ganar prestigio, no por deber democrático. Eran una muestra del paso de la polis democrática a una ciudad jerárquica, gobernada por la influencia y la riqueza.
En Roma:
¡Sí! En Roma existía algo muy similar al sistema griego de liturgias, pero adaptado a la cultura y estructura política romana. El equivalente romano más cercano fue el sistema de munera y evergetismo.
1. Munera (plural de munus)
- Munera significa literalmente “obligación” o “servicio”. Eran contribuciones privadas realizadas por ciudadanos ricos, especialmente magistrados, en beneficio del público.
- Aunque en teoría eran voluntarias, en la práctica eran esperadas social y políticamente, sobre todo si alguien aspiraba a un cargo.
Ejemplos de munera:
- Financiar juegos públicos (ludi), espectáculos de gladiadores o carreras.
- Costear banquetes populares, distribución de alimentos, o donaciones de trigo.
- Construir o reparar obras públicas: templos, teatros, baños, acueductos, calzadas.
2. Evergetismo romano
- Al igual que en el período helenístico griego, el evergetismo (del griego εὐεργετέω, "hacer el bien") fue una práctica clave de la élite romana.
- Los ricos competían entre sí por prestigio financiando obras y eventos, y a cambio recibían honores públicos: estatuas, inscripciones, funerales oficiales, y fama duradera.
- Esto era especialmente fuerte en las ciudades del Imperio, donde las élites locales (los decuriones) debían sostener la vida pública casi por completo con sus recursos.
3. Diferencia clave con Grecia:
4. Un ejemplo: Marco Agripa
- El general y político Marco Vipsanio Agripa, amigo de Augusto, pagó de su propio bolsillo por:
- El Panteón original
- Termas públicas
- Reparación de acueductos
- A cambio, ganó fama inmensa, cargos honoríficos y la gratitud de la población.
En resumen, tanto en Grecia como en Roma, la élite usaba su riqueza para asegurar su prestigio, pero en Roma esto fue más estructurado como parte de una carrera política (cursus honorum), y terminó siendo uno de los pilares que sostenían la vida urbana en todo el Imperio.
¿Quieres que te muestre ejemplos de inscripciones reales que conmemoran estas donaciones, o cómo el cristianismo cambió esta práctica?
Perfecto. Vamos por partes: primero, ejemplos concretos de inscripciones romanas que conmemoran donaciones públicas (munera o evergesías), y luego cómo estas prácticas cambiaron con la llegada del cristianismo.
1. Inscripciones reales de evergetismo romano
Estas inscripciones eran una forma pública de recordar y honrar al benefactor. Se colocaban en templos, teatros, termas, foros, acueductos, etc.
Ejemplo 1: Inscripción en Pompeya (CIL X, 810)
“Caius Quinctius Valgus et Marcus Porcius, duoviri quinquennales, ludos gladiatorios fecerunt Pompeianis ex sua pecunia.”
“Cayo Quinctio Valgo y Marco Porcio, duunviros quinquenales, ofrecieron juegos de gladiadores para los pompeyanos con su propio dinero.”
¿Qué muestra?
Dos magistrados locales usaron su fortuna para financiar espectáculos, ganando popularidad y visibilidad política.
Ejemplo 2: Inscripción en Benevento (Italia) (CIL IX, 1521)
“L. Volusius Saturninus, pontifex, augur, consul suffectus, thermas cum porticibus fecit et pecunia sua dedit.”
“Lucio Volusio Saturnino, pontífice, augur y cónsul sufecto, construyó termas con pórticos y las entregó con su propio dinero.”
¿Qué muestra?
Un senador romano costeó un complejo de baños públicos, un regalo a la ciudad y un legado para su nombre.
Ejemplo 3: Inscripción griega bajo el Imperio (en Asia Menor):
“El ciudadano Menandro, hijo de Hermón, a sus propios gastos restauró el gimnasio, y fue declarado benefactor por el consejo.”
¿Qué muestra?
El evergetismo seguía vivo en las provincias griegas del Imperio, heredero del modelo helenístico, pero adaptado al sistema romano.
2. El impacto del cristianismo
Con la expansión del cristianismo (siglos III–V d.C.), cambió el enfoque del evergetismo, aunque no su esencia: los ricos seguían dando, pero el destino y los motivos se transformaron.
Antes:
- Donaciones para teatros, juegos, templos paganos, baños públicos.
- El objetivo era el prestigio cívico y político.
Después (con el cristianismo):
- Donaciones para iglesias, basílicas, hospitales, asilos, cementerios, ayuda a los pobres.
- El objetivo era acumular méritos espirituales, recibir oraciones, y asegurar la salvación del alma.
- Se hablaba más de caridad cristiana (caritas) que de deber cívico.
Ejemplo cristiano (Inscripción del siglo IV):
“Flavius Eutropius fecit ecclesiam in honorem Sancti Stephani, ex voto et in memoriam matris suae.”
“Flavio Eutropio construyó esta iglesia en honor de San Esteban, como voto y en memoria de su madre.”
¿Qué muestra?
Ya no se trataba de teatro o baños, sino de espacios sagrados, con fines piadosos y familiares.
Conclusión:
El evergetismo no murió con Roma ni con el cristianismo: simplemente se reorientó. Los ricos siguieron usando su dinero para ganar prestigio, pero ahora ese prestigio era moral y espiritual, no político ni cívico.
EXPANSIONISMO ATENIENSE
Las Guerras Péricleas no son un nombre técnico usado comúnmente por los historiadores, pero parece que te refieres a los conflictos militares impulsados o dirigidos por Pericles, el líder ateniense durante la primera mitad de la Guerra del Peloponeso, y especialmente en el contexto del Imperio Ateniense (Liga de Delos). En ese sentido, te detallo las causas, expediciones y resultados en tres regiones clave donde Atenas intervino militarmente bajo la influencia de Pericles:
1. Chipre (Expedición de 450 a.C.)
Causas:
- Lucha contra el Imperio Persa para proteger las ciudades jonias.
- Consolidación del control naval ateniense sobre el este del Mediterráneo.
- Chipre estaba parcialmente bajo control persa, y los atenienses querían debilitar esa presencia.
Expedición:
- Dirigida por Cimón (aunque había sido exiliado, volvió con el apoyo de Pericles).
- Enviaron una flota de 200 trirremes (60 luego fueron a Egipto).
- Cimón sitió la ciudad de Citio, pero murió allí.
- Atenienses derrotaron a los persas en tierra y mar cerca de Salamina de Chipre.
Resultado:
- Victoria táctica, pero poco efecto duradero.
- Posible acuerdo informal de paz con Persia (la llamada Paz de Calias, aunque su existencia es debatida).
- Retiro de las fuerzas atenienses de la región.
2. Egipto (Expedición de 460–454 a.C.)
Causas:
- Rebelión del príncipe libio Inaro II contra los persas.
- Atenas intentó aprovechar para debilitar al Imperio Persa desde dentro y expandir su influencia.
Expedición:
- Enviaron 200 barcos originalmente destinados a Chipre.
- Aliados con los rebeldes egipcios.
- Sitio prolongado de Menfis y luego Prosopitis.
Resultado:
- Desastre total: el ejército y la flota ateniense fueron aniquilados.
- Pérdida de decenas de miles de soldados y casi toda la flota.
- Profundo impacto en el prestigio y fin de las campañas abiertas contra Persia.
3. Corinto (Guerra de Megara, 459–446 a.C.)
Causas:
- Disputas territoriales entre Megara y Corinto.
- Megara se unió a la Liga de Delos, enemistándose con sus antiguos aliados del Peloponeso.
Expediciones:
- Atenas apoyó a Megara contra Corinto.
- Combates en Egina (que era aliada de Corinto) y el Istmo de Corinto.
- Victoria naval ateniense sobre Egina.
Resultado:
- Temporales victorias, pero guerra prolongada.
- Atenas firmó una paz de 30 años con Esparta (446 a.C.), tras rebeliones en Beocia y Eubea.
- Megara volvió a la órbita del Peloponeso, pero Atenas mantuvo su hegemonía marítima.
Primera Guerra del Peloponeso
La expedición del general ateniense Tolmides (o Tolomides) por el Peloponeso fue una campaña audaz durante la llamada Primera Guerra del Peloponeso (460–445 a.C.), antes del estallido de la guerra más famosa entre Atenas y Esparta (431–404 a.C.).
Contexto general:
- Ocurre en torno al año 455 a.C..
- En plena lucha entre la Liga de Delos (liderada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta).
- Atenas, bajo la estrategia imperialista de Pericles, buscaba hostigar y debilitar a sus enemigos continentales usando su poderosa flota.
Causas de la expedición:
- Mostrar el poder naval de Atenas: demostrar que podían atacar incluso el corazón del Peloponeso.
- Castigar y hostigar a los enemigos de Atenas: como Esparta, Corinto y sus aliados.
- Fomentar revueltas internas en las ciudades aliadas de Esparta.
- Consolidar el control sobre la costa occidental del Peloponeso, sobre todo regiones estratégicas como Mesenia, que albergaba a refugiados hostiles a Esparta.
Desarrollo de la expedición (455 a.C.):
- Tolmides partió con una flota de 40 trirremes y 4.000 hoplitas.
- Recorrió la costa occidental del Peloponeso y atacó varias ciudades:
- Incendió los astilleros de Esparta en Gitión, su puerto principal.
- Atacó y saqueó Tirea, ciudad fronteriza entre Laconia y Argólide.
- Liberó esclavos y promovió la revuelta de los ilotas (esclavos de Esparta).
- Dejó una guarnición en Naupacto, en el golfo de Corinto, poblándola con exiliados mesenios (enemigos jurados de Esparta).
Resultados:
Éxitos:
- Humillación simbólica a Esparta al atacar su puerto.
- Refuerzo del poder ateniense en el oeste de Grecia (golfo de Corinto y costa del Epiro).
- Fundación de una base estratégica en Naupacto.
Fracasos posteriores:
- En una campaña posterior (probablemente 447 a.C.), Tolmides murió en la batalla de Coronea, en Beocia.
- La derrota en Coronea obligó a Atenas a replegarse de Beocia, debilitando su posición en Grecia central.
- Aunque no forma parte directa de la expedición del 455 a.C., muestra los límites de la expansión ateniense por tierra.
Perfecto, aquí tienes una síntesis completa de la expedición de Tolmides, integrada con contexto, mapa esquemático, cronología y análisis general. Ideal para estudio o exposición.
EXPEDICIÓN DE TOLMIDES AL PELOPONESO (455 a.C.)
I. CONTEXTO HISTÓRICO
- Periodo: Primera Guerra del Peloponeso (460–445 a.C.)
- Liderazgo ateniense: Pericles impulsa una política expansionista y naval.
- Objetivo estratégico: Consolidar el poder de Atenas como imperio marítimo, debilitar a Esparta sin enfrentarse directamente en tierra firme.
II. CAUSAS DE LA EXPEDICIÓN
- Demostrar superioridad naval ateniense ante las potencias del Peloponeso.
- Golpear infraestructuras militares enemigas, especialmente de Esparta y sus aliados.
- Fomentar revueltas internas (de hilotas, mesenios, etc.) contra Esparta.
- Asegurar bases estratégicas para futuras operaciones (Naupacto).
III. DESARROLLO DE LA EXPEDICIÓN
Fecha: 455 a.C.
Fuerzas:
- 40 trirremes
- 4.000 hoplitas
Principales acciones:
IV. RESULTADOS
Éxitos inmediatos:
- Esparta queda humillada en su propio territorio.
- Atenas gana una posición clave en Naupacto, en el golfo de Corinto.
- Reafirma el control marítimo ateniense en el oeste griego.
Consecuencias posteriores:
- En 447 a.C., Tolmides muere en Coronea luchando en Beocia.
- La derrota provoca el repliegue de Atenas de Grecia central.
- Se reconoce el límite del poder terrestre de Atenas, marcando el inicio de una política más cauta.
V. LÍNEA DE TIEMPO
VI. MAPA ESQUEMÁTICO DEL RECORRIDO
Aquí tienes un mapa estilizado para visualizar el recorrido de Tolmides:
- En color azul: influencia de Atenas
- En color rojo: alianzas espartanas
- Flechas indican rutas de la expedición de Tolmides hacia Gitión, Tirea, Naupacto.
(Fuente: Wikimedia Commons, dominio público)
VII. ANÁLISIS FINAL
La expedición de Tolmides fue un ejemplo clásico de la proyección de poder naval ateniense en tierra hostil. Aunque audaz y exitosa en el corto plazo, puso en evidencia las limitaciones estructurales de Atenas en guerras terrestres. Es un preludio de las tensiones que culminarían años después en la Gran Guerra del Peloponeso.
Asalto escalado en Esfacteria
Un psiloi mesenio durante la Batalla de Esfacteria (425 a.C., en el contexto de la Guerra del Peloponeso) era un infante ligero, normalmente sin armadura pesada, armado con proyectiles como jabalinas, arcos o hondas. El término psiloi se refiere a tropas ligeras en general, y los mesenios eran antiguos habitantes de Mesenia, región que había sido conquistada por Esparta y cuyos habitantes habían sido esclavizados como hilotas. Muchos de ellos huyeron y se convirtieron en enemigos acérrimos de Esparta, luchando junto a los atenienses.
¿Qué lograron los psiloi mesenios en Esfacteria?
Durante la batalla:
-
Hostigamiento constante: Los psiloi mesenios y otros infantes ligeros hostigaron sin descanso a los hoplitas espartanos con proyectiles. Al estar los espartanos mal provistos y sin cobertura (la isla de Esfacteria tenía poco refugio), este acoso fue extremadamente efectivo.
-
Movilidad superior: Los espartanos estaban entrenados como hoplitas pesados, efectivos en combate cerrado y en formación, pero torpes frente a enemigos móviles. Los psiloi mesenios usaron su agilidad para evitar el combate directo, mientras seguían desgastando a sus enemigos.
-
Conocimiento del terreno: Los mesenios conocían bien la geografía local, ya que Mesenia está cerca de Esfacteria. Esto les dio una ventaja para moverse por la isla y rodear a los espartanos.
-
Aislamiento de los espartanos: El general ateniense Demóstenes bloqueó a los espartanos y los privó de suministros. Los psiloi mantuvieron la presión mientras las tropas atenienses bloqueaban cualquier intento de escapar.
Resultado clave:
Gracias a este hostigamiento constante, los espartanos quedaron agotados y desmoralizados. Finalmente, se rindieron, algo casi sin precedentes en la historia espartana. 120 hoplitas espartanos, incluyendo aristócratas, fueron capturados vivos. Esta victoria supuso un enorme golpe moral y político para Esparta.
¿Quieres que te resuma cómo esta victoria impactó la guerra o qué papel jugaron los mesenios después?
Perfecto, aquí tienes un resumen claro de cómo impactó la victoria en Esfacteria y el papel posterior de los mesenios:
Impacto de la victoria ateniense en Esfacteria (425 a.C.)
-
Golpe psicológico para Esparta:
- La rendición de 120 hoplitas espartanos (de élite) fue un shock para toda Grecia. Esparta tenía fama de luchar hasta la muerte y nunca rendirse.
- Atenas usó esto como propaganda para debilitar el prestigio espartano.
-
Ventaja estratégica para Atenas:
- Atenas mantuvo a los prisioneros como rehenes, lo que limitó la capacidad de Esparta para invadir el Ática: si lo hacían, Atenas amenazaba con ejecutar a los prisioneros.
- Esto disuadió incursiones espartanas durante varios años.
-
Impulso político en Atenas:
- La victoria fortaleció a Cleón, líder demagogo ateniense, que había prometido una victoria rápida y cumplió.
- Dio un giro temporal en la guerra a favor de Atenas, al menos moralmente.
Papel de los mesenios después de la batalla
-
Reivindicación política y militar:
- Los mesenios, tradicionalmente oprimidos por Esparta, ganaron prestigio como luchadores eficaces contra su antiguo opresor.
- Atenas valoró su contribución y les permitió mantener una base en Naupacto, desde donde siguieron hostigando a Esparta.
-
Aliados útiles para Atenas:
- Sirvieron como tropas auxiliares en varias campañas atenienses, aprovechando su movilidad y conocimiento del terreno peloponesio.
- Actuaron como una especie de némesis simbólica de Esparta, lo cual era útil para la propaganda de Atenas.
-
Permanencia del odio a Esparta:
- Su odio ancestral hacia Esparta los convirtió en combatientes especialmente motivados. No eran mercenarios, sino enemigos jurados de Esparta, lo cual les daba un papel estratégico más allá de lo militar.
TUCÍDIDES:
Tucídides, el historiador ateniense del siglo V a.C., pertenecía a una familia aristocrática con importantes conexiones en el Quersoneso Tracio, una región estratégica en el norte del mar Egeo, cerca del Helesponto (actual estrecho de los Dardanelos). Su relación con anteriores figuras atenienses como Milcíades el Joven y Cimón (hijo de Milcíades) está vinculada tanto por lazos familiares como por intereses territoriales en esa región.
1. Origen familiar de Tucídides
Tucídides era hijo de Oloro (Oloros), un nombre tracio, y su madre parece haber estado emparentada con la familia de los Filaidas, a la que pertenecían tanto Milcíades como Cimón. Algunos autores sugieren que podría haber sido sobrino-nieto o primo lejano de Cimón, aunque la relación exacta es difícil de precisar.
Además, Tucídides poseía minas de oro en Escapté-Hilo, en la región del Quersoneso Tracio, lo que lo hacía no solo un aristócrata ateniense sino también un propietario de recursos económicos clave en una zona de interés estratégico para Atenas.
2. La familia Filaida y el Quersoneso Tracio
Los Filaidas eran una familia aristocrática ateniense que estableció una especie de dominio semiprivado sobre el Quersoneso Tracio desde fines del siglo VI a.C.:
- Milcíades el Viejo, un antepasado, fue el primero en establecer una tiranía en el Quersoneso con apoyo local.
- Milcíades el Joven (el general de Maratón) heredó ese control y continuó gobernando allí antes de regresar a Atenas.
- Cimón, su hijo, mantuvo influencia en la región, y como líder político también tenía una política exterior favorable a los intereses aristocráticos y conservadores.
3. Intereses en el Quersoneso Tracio
El interés ateniense (y de estas familias) en el Quersoneso Tracio era múltiple:
- Control del paso estratégico del Helesponto, vital para el suministro de grano desde el Mar Negro.
- Acceso a recursos minerales (como las minas de oro que explotaba Tucídides).
- Expansión de la influencia ateniense en Tracia, en parte a través de colonias o posesiones personales de la aristocracia.
En resumen:
Tucídides estaba relacionado con los Filaidas (la familia de Milcíades y Cimón), probablemente por vía materna, y como ellos tenía intereses políticos y económicos en el Quersoneso Tracio. Esto lo conectaba con una tradición de aristócratas atenienses que mantenían vínculos personales, comerciales y militares con esa región estratégica.
¿Quieres que te lo relacione con su papel durante la Guerra del Peloponeso también?
Perfecto. La relación de Tucídides con el Quersoneso Tracio y su linaje aristocrático influye de manera clara en su papel durante la Guerra del Peloponeso, tanto en su carrera política/militar como en su perspectiva histórica. Aquí te explico cómo se conecta todo:
1. Tucídides como estratego (424 a.C.)
Durante la guerra, Tucídides fue nombrado estratego (general) en el año 424 a.C., precisamente en la región del norte del Egeo, donde tenía propiedades. Su designación no fue casual:
- Conocía bien la zona (por sus minas y relaciones locales).
- Tenía redes de poder en Tracia y entre los aliados atenienses del norte.
- Se esperaba que defendiera el Helesponto, crucial para el abastecimiento de Atenas.
2. El episodio de Anfípolis
Su carrera militar terminó abruptamente cuando Brasidas, el hábil general espartano, lanzó una ofensiva sorpresa y capturó la ciudad de Anfípolis (cerca del Quersoneso). Tucídides llegó demasiado tarde para salvar la ciudad.
- Fue acusado de negligencia y condenado al exilio por el pueblo ateniense.
- Este exilio duró 20 años, y fue crucial para que pudiera escribir su Historia de la Guerra del Peloponeso.
3. Influencia del exilio y sus intereses en su obra
Durante su exilio, Tucídides:
- Viajó por el mundo griego, incluyendo territorio espartano y zonas aliadas, lo que le dio una visión más amplia y menos partidista.
- Se benefició de sus conexiones en Tracia y su riqueza, que lo mantuvieron activo y seguro.
- Su posición aristocrática y formación lo diferencian de los historiadores populistas o más idealistas como Heródoto.
Esto explica el tono sobrio, analítico y pragmático de su obra, y su interés por temas como:
- El poder real frente a la ideología (por ejemplo, su análisis del imperialismo ateniense).
- Las decisiones estratégicas más allá del partidismo democrático.
- El papel del carácter humano y el azar en la historia.
En resumen:
Tucídides no solo era un historiador, sino también un actor político y militar con profundas raíces en la élite ateniense del norte del Egeo. Su conexión con los Filaidas y su interés en el Quersoneso Tracio explican tanto su participación directa en la guerra como su enfoque riguroso, estratégico y crítico en su Historia de la Guerra del Peloponeso.
¿Te gustaría que conectemos esto con cómo retrata Tucídides a personajes como Pericles o Brasidas en su obra?
Perfecto, vamos allá. La forma en que Tucídides retrata a Pericles y a Brasidas está profundamente influenciada por su contexto personal: su linaje aristocrático, su exilio, y su perspectiva política crítica, que no es ni abiertamente democrática ni pro-espartana. Aquí te explico cómo los representa y qué revela eso sobre su visión.
1. Pericles: el ideal del estadista racional
Tucídides admira profundamente a Pericles, aunque eran de bandos políticos diferentes (Pericles representaba el ala más democrática, Tucídides era más afín al ala aristocrática, como los Filaidas o incluso Nicias).
Pero en su obra, Tucídides:
- Lo retrata como un líder visionario y prudente, que supo mantener a Atenas contenida y fuerte.
- Afirma que mientras Pericles vivió, la democracia era en realidad una “aristocracia del mérito”.
- Considera que tras su muerte, los sucesores fueron demagogos, más sensibles al capricho popular y responsables del declive ateniense.
Interpretación: Tucídides ve en Pericles el modelo de líder que une intelecto, prudencia y autoridad, cualidades que él, como miembro de la aristocracia, valoraba. Pericles es presentado casi como un ideal racional frente al caos que vino después.
2. Brasidas: el espartano más "ateniense"
Curiosamente, Brasidas, enemigo militar de Tucídides y general espartano que lo llevó al exilio, es uno de los personajes más elogiados en su obra.
Tucídides lo retrata como:
- Valiente, hábil, diplomático y carismático.
- Capaz de ganarse a las ciudades tracias y aliadas atenienses sin recurrir solo a la fuerza, sino a la persuasión y la moderación.
- Muy diferente del estereotipo del espartano rudo y cerrado.
Interpretación: Brasidas encarna el tipo de líder estratégico, pragmático y adaptable que Tucídides admiraba. Hay incluso un paralelismo con Pericles: ambos eran figuras extraordinarias en sistemas políticos que él considera decadentes (democracia en Atenas, oligarquía en Esparta).
Conclusión: Tucídides y el elogio del liderazgo racional
Tanto Pericles como Brasidas representan, para Tucídides, el tipo de líder que trasciende su ciudad, guiado por el logos (razón), no por pasiones ni populismo.
Esto refleja su visión aristocrática y su desencanto con la política ateniense posterior a Pericles. Él critica tanto el exceso democrático como la rigidez espartana, y propone —sin decirlo directamente— una especie de élite racional y moderada como ideal de gobierno.
¡Claro! Aquí tienes nuevamente la Respuesta 2, referida a cómo Tucídides retrata a Brasidas, y luego una interpretación más clara del contraste con Pericles.
2. Brasidas: el espartano más “ateniense”
Aunque fue el general enemigo que provocó el exilio de Tucídides al tomar Anfípolis en 424 a.C., Brasidas es retratado por el historiador con un respeto y una admiración notables. Esto es muy llamativo, sobre todo viniendo de un ateniense exiliado por culpa de su derrota.
Cómo lo retrata Tucídides:
- Como un líder valiente, activo y audaz, contrario al estereotipo espartano de pasividad y lentitud.
- Lo muestra como inteligente y diplomático, capaz de convencer a ciudades tracias y aliadas atenienses de pasarse al bando espartano sin violencia excesiva.
- Se gana la confianza de los pueblos del norte no solo con armas, sino con una imagen política atractiva, que prometía “liberación” frente al imperialismo ateniense.
- En Anfípolis, muere heroicamente, y Tucídides le dedica un relato que roza lo épico.
Interpretación histórica:
Tucídides parece usar a Brasidas como modelo de virtud estratégica y política, igual que a Pericles. De hecho, en muchos aspectos Brasidas representa una versión espartana del ideal de Pericles: racional, mesurado, efectivo. Es como si dijera: “Si los espartanos fueran más como Brasidas, ganarían no solo con la fuerza, sino con inteligencia”.
En cierto modo, elogia más a Brasidas que a muchos líderes atenienses, lo que dice mucho sobre su desencanto con la política de Atenas tras Pericles.
Si quieres, puedo completar ahora el contraste con Cleón y Alcibíades, que aparecen como antítesis de estos dos modelos (Brasidas y Pericles). ¿Te gustaría eso?
Perfecto, aquí tienes el contraste claro. Tucídides utiliza a Cleón y Alcibíades como ejemplos de lo que él considera liderazgo negativo: impulsivo, populista, y destructivo. Al presentarlos como contrapartes de Pericles y Brasidas, refuerza su ideal de liderazgo racional y moderado.
3. Cleón: el demagogo violento
Cleón fue un político ateniense que emergió con fuerza tras la muerte de Pericles, apoyado por sectores más radicales de la democracia.
Cómo lo retrata Tucídides:
- Como un demagogo, es decir, alguien que manipula al pueblo con discursos agresivos y promesas extremas.
- Lo pinta como violento, vengativo e intransigente, especialmente en el episodio de Mitilene, donde propuso ejecutar a todos los ciudadanos de la ciudad rebelde.
- Fue uno de los responsables de la condena de Tucídides al exilio, y aparece como figura dominante en la política post-periclea.
- Murió en la misma batalla que Brasidas, en Anfípolis, lo que Tucídides casi presenta como una especie de equilibrio trágico: muere el peor de los atenienses y el mejor de los espartanos.
Interpretación:
Cleón es el anti-Pericles: donde Pericles era razonable y prudente, Cleón es emocional y vengativo. Tucídides lo culpa directamente del declive del liderazgo en Atenas, donde ya no manda la virtud sino la capacidad de manipular a las masas.
4. Alcibíades: el talento sin virtud
Alcibíades fue un político y general carismático, brillante en lo militar, pero extremadamente ambicioso y voluble. Fue discípulo de Sócrates y familiar de Pericles, pero muy distinto en carácter.
Cómo lo retrata Tucídides:
- Reconoce su inteligencia y capacidad, sobre todo al inicio de la expedición a Sicilia.
- Pero subraya su arrogancia, vanidad y traición, ya que cambió de bando (de Atenas a Esparta, y luego a Persia) según su conveniencia.
- Lo muestra como alguien que sacrifica el bien público por sus intereses personales.
- Es clave en la catástrofe siciliana, ya que su cambio de bando altera el equilibrio militar.
Interpretación:
Alcibíades es el anti-Brasidas: un estratega brillante, pero sin constancia ni virtud cívica. Tucídides lo admira por su genio, pero lo condena por su falta de integridad.
Síntesis: los modelos de liderazgo en Tucídides
Este enfoque revela la visión profundamente ética y racionalista de Tucídides: la historia, para él, no es solo el relato de los hechos, sino un estudio del carácter humano y del impacto del liderazgo en la fortuna de las ciudades.
¿Quieres que te prepare una síntesis o cuadro comparativo más desarrollado? ¿O prefieres conectar esto con su estilo narrativo y uso de discursos en la obra?
Comentarios
Publicar un comentario