Lacedemonios II

 

Las Carneas eran una festividad religiosa en honor al dios Apolo Carneio, una de sus manifestaciones asociadas a la guerra y la protección de Esparta. Se celebraban en el mes de Carneo (agosto-septiembre) y duraban nueve días.

Durante estas fiestas:

  • No se podían emprender campañas militares, ya que se consideraban un periodo sagrado.
  • Se realizaban procesiones, sacrificios y competiciones musicales y deportivas.
  • Había una tradición simbólica donde un grupo de jóvenes perseguía a otro, representando la idea de la disciplina y la obediencia.

Por esta razón, cuando los atenienses pidieron ayuda a Esparta antes de la Batalla de Maratón (490 a.C.), los espartanos dijeron que no podían marchar hasta que las Carneas terminaran.

Si te refieres a por qué los espartanos no enviaron todo su ejército ni a Maratón (490 a.C.) ni a las Termópilas (480 a.C.), hay razones específicas en cada caso:

  1. Batalla de Maratón (490 a.C.):

    • Esparta tenía un sistema político y religioso muy rígido. En ese momento, estaban celebrando la festividad de las Carneas, en honor a Apolo, lo que les impedía partir a la guerra hasta que terminara el festival.
    • Solo enviaron un pequeño destacamento que llegó después de la batalla, cuando los atenienses ya habían derrotado a los persas.
  2. Batalla de las Termópilas (480 a.C.):

    • Aunque Leónidas lideró la resistencia con 300 hoplitas espartanos, estos eran solo su guardia personal, reforzados por unos 7,000 aliados griegos.
    • Esparta no movilizó a todo su ejército porque estaban celebrando nuevamente las Carneas y porque una parte del ejército debía proteger la ciudad en caso de una invasión.


La expedición del rey Esparciadas II (no "Esparleotiquidas") a Tesalia en el siglo IV a.C. tuvo lugar en un contexto de tensiones entre Esparta y otras ciudades griegas. Aquí tienes un resumen de las causas, el desarrollo y las consecuencias de esta expedición:

Causas de la Expedición

  1. Conflicto con los Aleuadas: Los Aleuadas eran una poderosa familia aristocrática de Larisa, Tesalia, que tradicionalmente tenían influencia sobre la región. Esparta veía en ellos aliados estratégicos contra otras facciones griegas.
  2. Intervención Espartana en Grecia Central: Esparta, tras su victoria en la Guerra del Peloponeso (404 a.C.), intentó mantener su hegemonía en Grecia, interviniendo en asuntos de otras polis.
  3. Amenaza de los Tesalios: Los tesalios, en especial bajo el liderazgo de Jasón de Feras, estaban aumentando su poder y podían representar un desafío para Esparta.

Luchas y Desarrollo de la Expedición

  • Esparciadas II dirigió un ejército espartano hacia Tesalia, apoyando a los Aleuadas contra otras facciones tesalias.
  • Sin embargo, encontró una resistencia fuerte y no logró consolidar su control.
  • Al final, su campaña fracasó y tuvo que retirarse.

Consecuencias

  1. Fracaso Espartano: Esparta no logró establecer un control firme en Tesalia.
  2. Ascenso de Jasón de Feras: El líder tesalio aprovechó el fracaso espartano para consolidar su dominio y convertirse en Tagós de Tesalia, unificando la región.
  3. Declive de la Hegemonía Espartana: Este fracaso fue un signo más del progresivo declive del poder espartano, que culminaría en su derrota en Leuctra (371 a.C.) frente a Tebas.

Las Tres Principales Tribus de la Antigua Esparta

Esparta, como otras ciudades dorias de Grecia, estaba dividida en tres tribus principales de origen dórico. Estas tribus formaban la base de la sociedad espartana y estaban compuestas exclusivamente por los espartiatas, la élite militar y ciudadana de Esparta.

1️⃣ Hylleis (Ὑλλεῖς)

✔ Se decía que descendían de Hilo, hijo de Heracles, lo que les daba un estatus especial como los "herederos" de los dorios.
✔ Era la tribu más prestigiosa, compuesta por aristócratas y algunos de los linajes militares más influyentes.
✔ Sus miembros solían ocupar altos cargos en el gobierno y el ejército.

2️⃣ Dymanes (Δυμᾶνες)

✔ Se originaban de la región de Doris, la cuna de los dorios.
✔ Eran conocidos por su fuerte tradición guerrera y por ser una tribu muy influyente en la política espartana.

3️⃣ Pamphyloi (Πάμφυλοι)

✔ Su nombre significa "los de todas las tribus" (pan = todo, phylos = tribu).
✔ Representaban una mezcla de los dorios que llegaron a Esparta y otros pueblos asimilados.

🔹 Conclusión: Estas tres tribus constituían la estructura política y social de Esparta, y solo sus miembros podían tener derechos políticos completos.


La Cuarta Tribu: Los Periecos y su Formación

A diferencia de las tres tribus espartiatas, los periecos (περίοικοι, "los que viven alrededor") no eran ciudadanos de Esparta, sino una clase social intermedia entre los espartiatas y los ilotas.

🔹 ¿Cómo surgió la tribu de los periecos?

✔ Cuando los dorios conquistaron Laconia, no esclavizaron a todos los habitantes.
✔ Algunas comunidades aceptaron la dominación doria y se les permitió mantener cierta autonomía, pero sin derechos políticos.
✔ Estas comunidades fueron organizadas como una "cuarta tribu no oficial", separada de las tres principales de los espartiatas.

🔹 ¿Por qué se formó la tribu de los periecos?

Necesidad económica: Los espartanos no podían dedicarse a la artesanía o al comercio, por lo que los periecos cubrían estas funciones.
Fuerza militar auxiliar: Los periecos no tenían derechos políticos, pero eran reclutados como soldados auxiliares en el ejército espartano.
Estrategia de control: Esparta permitió la existencia de los periecos para evitar una rebelión generalizada de los ilotas.


🔹 Diferencias entre Periecos y Espartiatas

🔹 Conclusión: Los periecos fueron esenciales para el sistema espartano, pues sostuvieron la economía y contribuyeron al ejército, aunque sin derechos políticos.


🔹 Reflexión Final: Esparta y su Sociedad Rígida

✔ Las tres tribus espartanas formaban la élite militar y política de la ciudad.
✔ Los periecos fueron una tribu "no oficial" creada por necesidad económica y militar.
✔ Esta estructura garantizó la supremacía espartana por siglos, pero también contribuyó a su rigidez y eventual caída.

👉 Pregunta: ¿Quieres profundizar en el papel militar de los periecos o en cómo la estructura tribal influyó en la caída de Esparta?

1️⃣ El Papel Militar de los Periecos en el Ejército Espartano

Aunque los periecos no eran ciudadanos espartanos, su papel en el ejército era crucial. Esparta dependía de ellos para complementar su fuerza militar, especialmente en roles especializados y en tiempos de guerra prolongada.


🔹 ¿Cómo combatían los periecos en el ejército espartano?

Infantería ligera y auxiliar: No formaban parte de la falange hoplita principal, pero luchaban en unidades auxiliares.
Guarniciones y vigilancia: Eran asignados a fortalezas y colonias, protegiendo los límites del territorio espartano.
Fuerza naval: A diferencia de los espartanos, que se enfocaban en el ejército terrestre, los periecos eran marinos y tripulaban las naves espartanas.
Fabricación de armas y equipo: Como Esparta prohibía a sus ciudadanos dedicarse a la artesanía, los periecos producían escudos, lanzas y armaduras.


🔹 Ejemplos de su participación en la guerra

Guerras contra Argos y Arcadia (siglo VI a.C.) → Los periecos lucharon como infantería auxiliar.
Guerras Médicas (499-449 a.C.) → En la Batalla de Platea (479 a.C.), se menciona que los periecos formaban parte del contingente espartano.
Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) → Esparta utilizó periecos para vigilar fortalezas y controlar rutas marítimas.

🔹 Conclusión: Aunque no eran ciudadanos, los periecos eran esenciales para el poder militar de Esparta, permitiéndole mantener su supremacía en Grecia.


2️⃣ La Rigidez de la Sociedad Espartana y su Caída

La estructura tribal espartana, con su separación entre espartiatas, periecos e ilotas, funcionó por siglos, pero también contribuyó a la decadencia de Esparta.


🔹 Factores internos de la caída

Descenso del número de espartiatas → Debido a las estrictas normas de ciudadanía, cada vez había menos espartanos con plenos derechos.
Dependencia de los ilotas y periecos → Esparta nunca desarrolló una economía autosuficiente y dependía del trabajo de los ilotas y la producción de los periecos.
Conservadurismo extremo → Mientras otras ciudades griegas evolucionaban, Esparta se negó a cambiar su sistema rígido.


🔹 Momentos clave en la caída de Esparta

Batalla de Leuctra (371 a.C.) → La derrota ante Tebas demostró que la infantería espartana ya no era invencible.
Revueltas de los ilotas → Aprovechando la debilidad de Esparta, los ilotas se rebelaron y lograron independizarse en Mesenia.
Pérdida de influencia en Grecia → Para el siglo II a.C., Esparta quedó reducida a una ciudad sin poder, dominada por Roma.

🔹 Conclusión: La sociedad espartana, que había garantizado su éxito militar, también causó su caída al no adaptarse a los cambios políticos y sociales.


🔹 Reflexión Final: Esparta, un Imperio que No Pudo Cambiar

Los periecos fueron vitales para el ejército y la economía espartana, pero nunca recibieron derechos políticos.
La rigidez del sistema tribal de Esparta fue clave en su colapso, pues impidió adaptaciones necesarias.

👉 Pregunta: ¿Te gustaría explorar más sobre la decadencia espartana en el periodo helenístico o sobre cómo Roma absorbió y reinterpretó la cultura espartana?

1️⃣ La Decadencia de Esparta en la Época Helenística

Después de la derrota en Leuctra (371 a.C.), Esparta nunca volvió a ser la potencia dominante de Grecia. Durante el período helenístico (323-146 a.C.), la ciudad intentó resistir los cambios políticos, pero su sistema rígido la llevó al declive definitivo.


🔹 Factores que Aceleraron la Decadencia de Esparta

Descenso del número de espartiatas → Debido a las estrictas reglas de ciudadanía, cada vez menos hombres podían formar parte del ejército.
Desigualdad económica → Se permitió la acumulación de tierras, lo que hizo que una élite reducida controlara la riqueza, mientras muchos espartanos quedaban empobrecidos.
Reformas fallidas → Intentos de líderes como Agis IV (244-241 a.C.) y Cleómenes III (235-222 a.C.) de redistribuir tierras y restaurar la disciplina militar fracasaron.


🔹 Momentos clave de la decadencia

Invasión de Pirro de Epiro (272 a.C.) → Aunque Esparta resistió, quedó debilitada y sin capacidad de recuperar su antigua gloria.
Guerra contra la Liga Aquea (siglo III a.C.) → Esparta perdió influencia en el Peloponeso y quedó aislada políticamente.
Dominación de Roma (146 a.C.) → Tras la conquista de Grecia, Esparta fue reducida a una ciudad secundaria dentro de la provincia romana de Acaya.

🔹 Conclusión: A diferencia de Atenas o Corinto, que se adaptaron al mundo helenístico, Esparta se aferró a su viejo sistema y terminó perdiendo poder político y militar.


2️⃣ Roma y la Reinterpretación de la Cultura Espartana

Aunque Esparta perdió su importancia política, Roma mantuvo vivo el mito espartano.


🔹 ¿Cómo vio Roma a Esparta?

Modelo de disciplina militar → Los escritores romanos admiraban el entrenamiento espartano y lo comparaban con la educación de los soldados romanos.
Ejemplo de austeridad y sacrificio → Roma valoraba la idea del espartano como un guerrero fuerte y resistente, como se ve en las obras de Plutarco.
Destino turístico → Durante el Imperio Romano, Esparta se convirtió en una atracción para viajeros ricos que querían ver sus antiguas costumbres.


🔹 Obras romanas que revivieron el mito espartano

Plutarco (siglo I d.C.) → En Vidas paralelas, escribió sobre los reyes espartanos, exaltando su disciplina y valentía.
Diodoro de Sicilia (siglo I a.C.) → En su Biblioteca histórica, analizó la decadencia de Esparta y la comparó con Roma.
Tácito (siglo I d.C.) → Relató cómo Roma adoptó ciertas costumbres militares espartanas.

🔹 Conclusión: Aunque Esparta desapareció como potencia, su imagen de sociedad militarizada y austera perduró en la cultura romana y más allá.


🔹 Reflexión Final: Esparta, de Imperio a Mito

La negativa de Esparta a adaptarse al mundo helenístico selló su caída.
Roma no solo conquistó Esparta, sino que adoptó y reinterpretó su legado.
Hasta hoy, la imagen del guerrero espartano sigue presente en la cultura popular.

GUERRA DE CORINTO

La Guerra de Corinto (395–387 a.C.) fue un conflicto clave en la historia griega posterior a la Guerra del Peloponeso. Involucró a una coalición de ciudades-estado griegas contra el dominio espartano, con un trasfondo de intervención persa. Aquí tienes un resumen organizado de los elementos clave:

El rey Pausanias II de Esparta recupera el cuerpo de Lisandro en las murallas de la ciudad de Haliarto.



Bandos enfrentados

1. Liga anti-espartana (Coalición):

  • Atenas
  • Tebas
  • Corinto
  • Argos
  • Apoyo del Imperio Persa (eventualmente)

2. Esparta:

  • Lideraba una hegemonía que dominaba Grecia desde el fin de la Guerra del Peloponeso (404 a.C.)

Causas del conflicto

  • Malestar general con la hegemonía espartana.
  • Intervenciones espartanas en Asia Menor y Grecia continental.
  • La Persia aqueménida, en especial el sátrapa Farnabazo, se enemistó con Esparta tras su campaña contra las ciudades jónicas bajo dominio persa.

Protagonistas destacados

  • Conón (Atenas): almirante que reaparece tras su derrota en Egospótamos y obtiene una gran victoria contra Esparta.
  • Agesilao II (Esparta): rey y comandante espartano que lideró campañas en Asia Menor y Grecia.
  • Iphícrates (Atenas): famoso por sus tropas de peltastas y tácticas innovadoras.
  • Farnabazo (Persia): sátrapa que colaboró con Conón.
  • Evágoras I (Chipre): aliado de Persia y defensor de intereses helénicos anti-espartanos.

Intervención persa

  • Inicialmente Persia había apoyado a Esparta contra Atenas en la Guerra del Peloponeso.
  • Pero la agresión de Agesilao en Asia Menor cambió eso.
  • Persia financió y apoyó a la liga anti-espartana, especialmente la flota ateniense bajo Conón.

Conón y su victoria

  • En la batalla naval de Cnido (394 a.C.), Conón, al mando de una flota con apoyo persa, derrota decisivamente a la flota espartana.
  • Resultado:
    • Fin del dominio naval espartano.
    • Atenas reconstruye las Longas Murallas con ayuda persa, símbolo de su resurgimiento.
    • Conón es recibido como héroe en Atenas.

Batallas importantes

  1. Batalla de Halíarto (395 a.C.)

    • Muerte del espartano Lisandro.
    • Tebas impide la entrada espartana a Beocia.
  2. Batalla de Corinto (394 a.C.)

    • Choques terrestres entre espartanos y la coalición. Inconclusa.
  3. Batalla de Nemea (394 a.C.)

    • Victoria espartana en tierra contra la coalición.
  4. Batalla de Cnido (394 a.C.)

    • Gran victoria naval de Conón y Persia. Fin de la supremacía naval espartana.
  5. Campañas de Iphícrates (390s a.C.)

    • Uso efectivo de peltastas para acosar a fuerzas espartanas.

Fin de la guerra

  • Concluye con la Paz del Rey o Paz de Antálcidas (387 a.C.), impuesta por Persia.
  • Persia retoma control sobre las ciudades jónicas.
  • Esparta mantiene hegemonía, pero ahora como garante de la paz persa en Grecia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Albertosaurinae y Daspletosaurus

LOS DINOSAURIOS EMPLUMADO MAS GRANDES

Tiranosauridae basales y Alioramini