Atica 2
Platea y Atenas
La ciudad de Platea, situada en Beocia, fue una de las pocas ciudades de la región que no se alineó con Tebas, la principal potencia beocia. En cambio, se convirtió en una aliada de Atenas, lo que tuvo importantes consecuencias en su historia.
Platea y su alianza con Atenas
Durante el siglo VI a.C., Beocia estaba dominada por Tebas, que buscaba expandir su control sobre las demás ciudades de la región. Platea, sin embargo, rechazó la hegemonía tebana y buscó apoyo en Atenas.
Según Heródoto, en algún momento antes de la batalla de Maratón (490 a.C.), los plateenses, sintiéndose amenazados por Tebas, pidieron ayuda a Hipias de Atenas (el último tirano ateniense antes de la democracia). Aunque Atenas estaba bajo la influencia de Hipias en ese período, su alianza con Platea se consolidó más tarde, cuando los atenienses adoptaron un gobierno democrático.
Atenas aceptó la alianza con Platea y, como gesto simbólico, llevó a los plateenses a un santuario en el Ática donde les ofreció protección. Esto provocó una reacción de Tebas, que pidió la intervención de Esparta, pero los espartanos decidieron no interferir.
Desde entonces, Platea se convirtió en un aliado estratégico de Atenas, siendo una ciudad clave en los conflictos entre Atenas y Tebas.
La importancia de Platea en las Guerras Médicas
Platea es recordada especialmente por su participación en las Guerras Médicas:
- En la batalla de Maratón (490 a.C.), los plateenses enviaron 1,000 hoplitas para ayudar a los atenienses contra los persas.
- En la batalla de Platea (479 a.C.), la ciudad fue el escenario de la victoria final de los griegos contra los persas, liderada por el general espartano Pausanias.
El conflicto con Tebas y la destrucción de Platea
A pesar de su lealtad a Atenas, Platea sufrió mucho durante la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.):
- En 431 a.C., al inicio de la guerra, Tebas intentó tomar la ciudad en un ataque sorpresa, pero los plateenses lograron repelerlos.
- En 427 a.C., tras un largo asedio por parte de los espartanos y tebanos, la ciudad se rindió y fue destruida.
Más tarde, Platea fue reconstruida por los atenienses, pero su conflicto con Tebas continuó.
Conclusión
Platea fue una ciudad pequeña, pero con un papel crucial en la historia griega. Su alianza con Atenas la convirtió en enemiga de Tebas, lo que llevó a constantes conflictos. Sin embargo, su lealtad a Atenas también la llevó a participar en algunas de las batallas más importantes de la antigua Grecia.
La alianza entre Atenas y Platea durante la tiranía de Hipias (527-510 a.C.) se enmarca dentro del conflicto más amplio entre las ciudades-estado griegas y las potencias regionales como Esparta y Tebas.
Orígenes y Causas
- Conflicto entre Platea y Tebas:
- Platea, una pequeña polis de Beocia, buscaba mantener su independencia frente a Tebas, la principal potencia de la región que quería someterla.
- Búsqueda de aliados:
- Platea, ante la amenaza tebana, pidió ayuda a Esparta, pero esta se negó.
- Luego, se dirigieron a Atenas, que aceptó la alianza.
- Intereses de Atenas:
- Atenas, bajo la tiranía de Hipias, vio la oportunidad de expandir su influencia en Beocia y debilitar a Tebas, aliada de los espartanos.
- También buscaba consolidar su poder en la región mediante alianzas estratégicas.
Consecuencias
- Enfrentamiento con Tebas:
- La alianza llevó a un conflicto entre Atenas y Tebas, con varias batallas en Beocia.
- Atenas protegió a Platea, asegurando su independencia durante un tiempo.
- Caída de la tiranía en Atenas (510 a.C.):
- Poco después, Hipias fue derrocado con la ayuda de Esparta, lo que cambió la política ateniense.
- Atenas se convirtió en una democracia bajo Clístenes, pero mantuvo su alianza con Platea.
- Guerra Médica (siglo V a.C.):
- La alianza entre Platea y Atenas se fortaleció y fue clave en la Batalla de Maratón (490 a.C.), donde los plateenses apoyaron a los atenienses contra los persas.
- Platea como aliada de Atenas en las Guerras del Peloponeso:
- A lo largo del siglo V a.C., Platea siguió siendo aliada de Atenas, lo que la llevó a un conflicto con Esparta y Tebas durante la Guerra del Peloponeso.
En conclusión, la alianza entre Atenas y Platea fue un movimiento estratégico que benefició a ambas ciudades en el corto plazo, pero que también las involucró en conflictos mayores en el futuro.
La UNIÓN DE LOS EXILIADOS ALCMEÓNIDAS EN DELFOS CON CLEOMENES I DE ESPARTA PARA DERROCAR AL TIRANO HIPIAS, E INICIAR LA DEMOCRACIA DE CLÍSTENES.
La caída del tirano Hipias en Atenas (510 a.C.) fue el resultado de una alianza entre la aristocrática familia ateniense de los Alcmeónidas y los espartanos, liderados por el rey Cleómenes I. Esta alianza combinó la influencia política y religiosa de los Alcmeónidas con la fuerza militar de Esparta para derrocar a la tiranía y abrir el camino a la democracia en Atenas.
1. El papel de los Alcmeónidas y el oráculo de Delfos
Los Alcmeónidas eran una familia aristocrática ateniense que había sido exiliada tiempo atrás, por sacrilegio al asesinar a los partidarios del golpe de estado de Cilón, que buscaba ser tirano de Atenas. Buscaban regresar al poder y eliminar la tiranía de Hipias, hijo de Pisístrato, quien gobernaba Atenas con mano dura desde el 527 a.C.
Una de las estrategias clave de los Alcmeónidas fue su influencia sobre el Oráculo de Delfos, el santuario religioso más importante de Grecia. La familia había financiado la reconstrucción del Templo de Apolo en Delfos después de que este se incendiara, asegurándose así el favor del oráculo y de los sacerdotes que lo controlaban.
Usando esta influencia, los Alcmeónidas lograron que el oráculo diera a los espartanos un mensaje repetitivo: “Liberen a Atenas”. Como los espartanos eran profundamente religiosos y consultaban a Delfos en sus decisiones políticas, finalmente se convencieron de intervenir.
2. La intervención de Esparta y Cleómenes I
El rey espartano Cleómenes I, convencido por el oráculo, decidió intervenir en Atenas. Inicialmente, enviaron una pequeña fuerza, pero esta fue derrotada por los seguidores de Hipias. Sin embargo, en un segundo intento, Esparta envió un ejército más grande, liderado por Cleómenes en persona.
El asedio de la Acrópolis (510 a.C.)
- Cleómenes y su ejército entraron en Atenas y forzaron a Hipias a refugiarse en la Acrópolis, la fortaleza de la ciudad.
- La resistencia se mantuvo durante un tiempo, pero cuando los espartanos capturaron a miembros de la familia de Hipias, este negoció su rendición.
- Hipias aceptó el exilio y huyó a Persia, donde más tarde intentó regresar con apoyo persa en la batalla de Maratón (490 a.C.).
Con la expulsión de Hipias, los Alcmeónidas regresaron a Atenas y participaron en la consolidación de un nuevo sistema político.
3. Consecuencias y el papel de los Alcmeónidas en la democracia
- Clístenes, un miembro destacado de los Alcmeónidas, lideró las reformas democráticas en Atenas poco después de la caída de Hipias.
- Estas reformas establecieron la democracia ateniense, debilitando el poder de la aristocracia dividiendo la población en 10 nuevas tribus con un sistema más equitativo.
- Cleómenes I intentó interferir en Atenas poco después, apoyando a la facción aristocrática rival liderada por Iságoras, pero fue rechazado.
Conclusión
La caída de Hipias fue el resultado de una combinación de diplomacia (los Alcmeónidas y el oráculo de Delfos), intervención militar (Cleómenes I y Esparta) y el deseo ateniense de liberarse de la tiranía. Este evento no solo terminó con la dinastía de los Pisistrátidas, sino que también permitió el ascenso de la democracia en Atenas bajo la influencia de Clístenes.
ORÍGENES DEL TÉRMINO DEMOCRACIA
La primera vez que se usó el término "democracia" (δημοκρατία, dēmokratía) de manera registrada fue en el siglo V a.C., después de las reformas de Clístenes. Aunque Clístenes (finales del siglo VI a.C.) es considerado el fundador de la democracia ateniense, él mismo nunca usó la palabra "democracia", pues el término aún no era común.
¿Quién usó por primera vez la palabra "democracia"?
Los primeros registros escritos de la palabra "democracia" aparecen en la obra de Heródoto (c. 484-425 a.C.), quien la menciona en su "Historias" (Libro III, 80-82). En esta obra, describe un debate ficticio en la corte persa donde se presentan tres formas de gobierno:
- Monarquía (gobierno de un solo hombre).
- Oligarquía (gobierno de unos pocos).
- Democracia (gobierno del pueblo).
El personaje que defiende la democracia en el texto de Heródoto es Otanés, quien argumenta que el poder debe estar en manos del "demos" (el pueblo), en lugar de un solo gobernante o una élite aristocrática.
Este es el primer uso conocido de la palabra "democracia" en la literatura griega. Sin embargo, no sabemos si Heródoto la estaba citando de su época o si ya existía antes de que él la registrara.
Uso en Atenas
- En Atenas, la palabra democracia empezó a usarse regularmente a partir de mediados del siglo V a.C., en la época de Pericles y los sofistas.
- Tucídides y otros historiadores del siglo V a.C. ya usaban el término de manera clara para referirse al sistema ateniense.
- Antes de eso, los atenienses simplemente hablaban de isonomía (igualdad ante la ley) o isegoría (igualdad de palabra en la asamblea), pero no de "democracia" como concepto político formal.
Aunque Clístenes creó las bases de la democracia en Atenas, nunca usó el término. Heródoto fue el primero en registrar la palabra "democracia" en el siglo V a.C., y su uso se consolidó durante la época de Pericles.
En la reforma política de Clístenes (finales del siglo VI a.C.), Atenas fue reorganizada en un sistema de 10 tribus (phylai) para fortalecer la democracia y reducir el poder de las antiguas familias aristocráticas. Dentro de esta organización, los términos trittyes, phylai y demos tienen significados distintos:
1. Phyle (Φυλή) – Tribu
- Era la unidad política y administrativa más grande dentro del sistema de Clístenes.
- Se crearon 10 phylai, cada una formada por una combinación de diferentes regiones de Ática.
- Cada tribu contribuía con miembros para el Consejo de los 500 (Boulé) y tenía un papel en la elección de generales (estrategos).
2. Trittys (Τριττύς) – División territorial intermedia
- Cada tribu se dividía en tres trittyes (en total, había 30 en Atenas).
- Se organizaban de la siguiente manera:
- Una trittys de la ciudad (asty)
- Una trittys de la costa (paralia)
- Una trittys del interior (mesogeia)
- Esta estructura evitaba que una sola región dominara una tribu, promoviendo la integración de diferentes grupos sociales.
3. Demos (Δῆμος) – Unidad local básica
- Era la división más pequeña y fundamental de la sociedad ateniense.
- Cada demos tenía su propia identidad, con líderes locales (demarcos) y registros ciudadanos.
- Los ciudadanos eran identificados por su demos de origen en lugar de su linaje familiar aristocrático.
Resumen de las diferencias
Este sistema promovió la participación democrática y redujo el poder de las antiguas élites aristocráticas.
CLÍSTENES, ISAGORAS Y EL REY ESPARTANO CLOEMENES I en la lucha política de Atenas
Clístenes nunca fue arconte. Era un aristócrata de la familia de los Alcmeónidas y un líder político clave en Atenas, pero nunca ocupó el cargo de arconte eponímico, que era la magistratura más alta en la ciudad.
El conflicto con Iságoras y Cleómenes I
Después de la caída de la tiranía de Hipias (510 a.C.), se desató una lucha por el poder entre:
- Clístenes, quien promovía reformas democráticas.
- Iságoras, un aristócrata que quería restaurar el dominio oligárquico.
En el 508 a.C., Iságoras fue elegido arconte eponímico con el apoyo del rey espartano Cleómenes I. Al llegar al poder, Iságoras intentó eliminar las reformas democráticas de Clístenes y expulsar a los Alcmeónidas y a otros 700 familias consideradas "malditas" por razones religiosas y políticas.
Expulsión de Iságoras y regreso de Clístenes
- Iságoras, con apoyo militar espartano, tomó la Acrópolis para consolidar su control.
- Sin embargo, los ciudadanos atenienses se rebelaron y sitiaron a Iságoras y sus seguidores en la Acrópolis durante tres días.
- Finalmente, Iságoras y Cleómenes fueron obligados a huir, y Clístenes fue llamado de vuelta a Atenas como líder.
El destino de Clístenes
- Tras su regreso, Clístenes implementó sus reformas democráticas, como la reorganización de Atenas en 10 tribus y la creación de la Boulé de 500.
- No se sabe mucho sobre su vida posterior, ya que luego de sus reformas dejó de desempeñar un papel central en la política.
Este conflicto marcó el inicio de la democracia ateniense, consolidando el poder del pueblo frente a las aristocracias y la intervención espartana.
Iságoras fue una figura política ateniense activa a fines del siglo VI a.C., conocido principalmente por su papel en la lucha entre oligarquía y democracia en Atenas, especialmente en oposición a Clístenes.
1. Contexto histórico
En esta época, Atenas estaba saliendo del periodo de tiranía de los Pisistrátidas, una familia que había controlado la ciudad por décadas. Tras el derrocamiento de Hipias (el último tirano) alrededor del 510 a.C., se abrió una disputa por el poder entre las facciones aristocráticas.
2. Iságoras y su influencia aristocrática
Iságoras pertenecía a la nobleza y representaba los intereses de la aristocracia tradicional ateniense, defensora de un modelo oligárquico. Aunque no era un tirano, sí deseaba limitar el poder del pueblo y preservar el control político en manos de los eupátridas (nobles).
3. Conflicto con Clístenes
Clístenes, también de familia noble (los Alcmeónidas), proponía reformas democráticas que incluían:
- Redistribución política de los ciudadanos en nuevas tribus y demos.
- Creación del Consejo de los 500 (Boulé).
- Mayor participación popular en la política.
Estas reformas amenazaban el control aristocrático, por lo que Iságoras se opuso férreamente. En un intento por eliminar a Clístenes, recurrió al apoyo del rey espartano Cleómenes I, quien intervino militarmente en Atenas para favorecerlo.
4. El breve gobierno de Iságoras
Con ayuda espartana, Iságoras logró expulsar a Clístenes y tomó el poder brevemente (alrededor de 508 a.C.). Sin embargo:
- Intentó disolver el Consejo y gobernar con un pequeño grupo de aristócratas.
- El pueblo ateniense se rebeló.
- Iságoras se atrincheró en la Acrópolis, pero fue sitiado y obligado a huir con Cleómenes.
5. Consecuencias
La derrota de Iságoras marcó un triunfo decisivo de la democracia sobre la oligarquía. Clístenes regresó y pudo implementar sus reformas, consideradas la base de la democracia ateniense.
¿Te interesa que profundice en algún aspecto? Por ejemplo, la relación entre Iságoras y Esparta, o los detalles de las reformas de Clístenes.
Genial, te los desarrollo juntos en forma comparativa para que se vea claramente el contraste entre Iságoras (oligarquía + apoyo espartano) y Clístenes (reformas democráticas). Vamos por partes:
1. Iságoras y Esparta: oligarquía con apoyo externo
Alianza con Cleómenes I (rey de Esparta)
Iságoras, al ver que no podía sostener el poder frente al creciente apoyo popular a Clístenes, recurrió a su aliado Cleómenes I, rey de Esparta. La relación entre ambos era personal y política (algunos relatos dicen incluso que Cleómenes había tenido un romance con la esposa de Iságoras).
Intervención espartana
En el 508 a.C., Cleómenes invadió Atenas con un pequeño ejército para expulsar a Clístenes y colocar a Iságoras en el poder. Usó el pretexto de que los Alcmeónidas (familia de Clístenes) estaban "malditos" por un crimen ancestral (la "miasma" por el asesinato de Cilon y sus seguidores siglos antes).
Oligarquía y represión
Una vez en el poder, Iságoras:
- Expulsó a cientos de ciudadanos, acusándolos de estar malditos o de ser enemigos del régimen.
- Intentó disolver el Consejo (Boulé) y gobernar con solo 300 de sus seguidores —una medida autoritaria que abolía cualquier apariencia de gobierno popular.
Fracaso
El pueblo reaccionó con furia. Se sublevaron, sitiaron la Acrópolis donde Iságoras y Cleómenes se habían refugiado, y tras dos días de bloqueo los obligaron a retirarse. Iságoras escapó, pero sus seguidores fueron ejecutados. Fue el último intento serio de restaurar una oligarquía plena en Atenas. (Falso: en el 411 a.c., durante la Segunda Guerra del Peloponeso, un golpe de Estado oligarca en Atenas restauró por poco tiempo al Consejo de los 400)
2. Clístenes y la democracia: rediseño del sistema político
Clístenes regresó triunfante tras la expulsión de Iságoras y, con el respaldo del pueblo, inició una serie de reformas revolucionarias.
Objetivo principal
Romper el poder clientelista de las familias aristocráticas y crear una estructura ciudadana más igualitaria, donde los atenienses participaran en el gobierno por pertenencia cívica y no por linaje.
Reformas clave
a) Nuevas tribus
- Abolió las cuatro tribus tradicionales basadas en parentesco aristocrático.
- Creó 10 nuevas tribus basadas en criterios territoriales (astu, paralia, mesogeia), agrupando ciudadanos de diferentes regiones.
- Esto diluyó el poder local de los nobles y forzó la cooperación entre clases.
b) Creación del Consejo de los 500 (Boulé)
- Cada tribu elegía por sorteo a 50 ciudadanos para formar un consejo de 500.
- Este cuerpo proponía leyes y administraba el Estado.
- Representación equitativa: todas las regiones y clases tenían voz.
c) La Ekklesía (Asamblea popular)
- Cualquier ciudadano varón podía participar, proponer leyes y votar.
- Clístenes fortaleció su rol como centro del poder democrático.
d) Ostracismo (más tarde, pero atribuible a su sistema)
- Un mecanismo para exiliar a cualquier persona considerada peligrosa para la democracia.
- Prevenía el surgimiento de nuevos tiranos o figuras con demasiado poder, como había sido el caso de Iságoras.
Contraste central
¿Te gustaría que añadiera fuentes antiguas (como Heródoto o Aristóteles) que hablen de este conflicto? ¿O prefieres un análisis más político o filosófico de sus modelos de poder?
Perfecto. Aquí te sumo fuentes antiguas clave y después cierro con un análisis político-filosófico del conflicto entre Iságoras y Clístenes.
I. Fuentes antiguas
1. Heródoto – Historias, Libro V (pasajes 66–78)
Heródoto es la principal fuente narrativa sobre este episodio. Nos cuenta:
- Cómo Iságoras pide ayuda a Cleómenes para expulsar a Clístenes.
- La intervención espartana en Atenas.
- La resistencia popular contra la disolución del Consejo.
- La huida de Iságoras y el regreso triunfal de Clístenes.
Cita clave (adaptada):
"Cuando Cleómenes entró en Atenas, trató de expulsar a Clístenes y a los Alcmeónidas. Pero el pueblo se levantó en armas, y los sitiaron en la Acrópolis hasta que se vieron forzados a rendirse." — Heródoto, Historias V.72
2. Aristóteles – Constitución de los atenienses, cap. 20–21
Aristóteles analiza con más estructura el proceso de reformas:
- Reconoce a Clístenes como "el verdadero fundador de la democracia".
- Detalla cómo reorganizó las tribus y estableció el Consejo de los 500.
- Muestra el conflicto entre los que querían el poder limitado (como Iságoras) y quienes deseaban ampliar la participación política.
Cita clave:
"Clístenes tomó el liderazgo del pueblo y fue el primero en establecer el gobierno popular." — Constitución de los atenienses, 20.1
II. Análisis político-filosófico
Iságoras: el modelo oligárquico-aristocrático
- Defiende un modelo donde el poder se concentra en una minoría "noble", bajo la idea de que solo los mejores (por nacimiento y riqueza) deben gobernar.
- Desde una mirada platónica, esto tiene cierta lógica: la idea del gobierno de los mejores (aristoi) es una forma de evitar el desgobierno del populacho.
- Sin embargo, en la práctica, se alía con una potencia extranjera (Esparta) para imponer su visión, lo cual lo convierte en antidemocrático incluso para estándares aristocráticos.
Clístenes: fundación de la isonomía
- Establece isonomía, la igualdad de todos ante la ley, como base del nuevo orden político.
- Introduce mecanismos participativos y de control del poder individual (como el sorteo y el ostracismo).
- Es un paso previo a la "isonomía radical" de Pericles, pero ya significa una ruptura con el dominio ancestral de las élites.
Lo simbólico del conflicto
- El enfrentamiento no es solo político: es ideológico y estructural.
- Iságoras representa el pasado: linaje, exclusión, verticalismo.
- Clístenes, aunque noble, se pone al lado del pueblo y rediseña la polis para incluir y equilibrar.
¿Te gustaría que te arme una línea de tiempo del conflicto con eventos clave? ¿O prefieres que avancemos hacia el impacto que estas reformas tuvieron en la democracia clásica (por ejemplo, en tiempos de Pericles)?
¡Excelente! Aquí va una línea de tiempo clara y precisa, seguida por el impacto de las reformas de Clístenes en la democracia clásica, especialmente durante el siglo de Pericles.
I. Línea de tiempo: Iságoras vs. Clístenes
Antes del conflicto
- 546–510 a.C. – Tiranía de los Pisistrátidas (Pisístrato y sus hijos, Hipias e Hiparco) domina Atenas.
- 514 a.C. – Asesinato de Hiparco; comienza el declive del régimen tiránico.
- 510 a.C. – Hipias es derrocado con ayuda de los espartanos. Atenas queda en disputa entre facciones aristocráticas.
Conflicto entre Iságoras y Clístenes
- 509–508 a.C. – Iságoras es nombrado arconte e intenta frenar las reformas de Clístenes.
- Clístenes propone reorganizar el sistema político con apoyo popular.
- Iságoras acude a Cleómenes I de Esparta para obtener respaldo militar.
Intervención y caída
- 508 a.C. – Cleómenes y sus tropas entran a Atenas. Clístenes y su familia son expulsados.
- Iságoras disuelve el Consejo y gobierna con 300 seguidores.
- El pueblo se subleva, rodea la Acrópolis y obliga a Cleómenes e Iságoras a retirarse.
- Clístenes regresa aclamado y comienza sus reformas.
Posteriormente
- Se consolidan las reformas democráticas.
- Aumenta el poder de las instituciones populares (Asamblea, Consejo).
- El sistema se fortalece y se convierte en modelo de democracia directa.
II. Impacto de las reformas de Clístenes en la democracia clásica
1. Fundamentos estructurales
Las reformas de Clístenes son el esqueleto político que sostiene la democracia ateniense:
- Reorganizó la ciudadanía para debilitar el clientelismo aristocrático.
- Introdujo la idea de que todos los ciudadanos tenían derecho a participar, independientemente del linaje.
2. Influyó en el siglo de Pericles (495–429 a.C.)
Bajo Pericles, estas bases fueron llevadas a su máximo desarrollo:
- La Asamblea (Ekklesía) se convierte en el órgano central de decisión.
- Se fortalece el sistema judicial con jurados ciudadanos sorteados (Heliea).
- Se expande el ostracismo como herramienta contra potenciales tiranos.
3. Legado filosófico y cultural
- Platón y Aristóteles criticarán aspectos de la democracia, pero reconocen que Clístenes fue un innovador clave.
- Su sistema inspiró posteriores movimientos republicanos y modelos de participación cívica.
- La democracia clásica sería imposible sin este rediseño profundo del cuerpo político ateniense.
¿Querés que te arme una infografía visual con esta línea de tiempo y comparativa Clístenes–Pericles? También puedo incluir a Iságoras como contrapunto, si te interesa para presentación o estudio.
Pausanias y Temístocles, acusados de medismo
Pausanias y Temístocles fueron dos figuras clave en las Guerras Médicas, pero su relación estuvo marcada por la desconfianza y la sospecha.
1. Rivalidad y diferencias
- Pausanias, regente de Esparta, comandó las fuerzas griegas en la Batalla de Platea (479 a.C.), que puso fin a la invasión persa. Luego dirigió la flota helénica en campañas posteriores.
- Temístocles, el estratega ateniense, fue el artífice de la victoria en Salamina (480 a.C.) y promovió la supremacía naval de Atenas.
Ambos eran ambiciosos, pero mientras Pausanias representaba el liderazgo terrestre espartano, Temístocles impulsaba el poder naval ateniense.
2. Conspiración con los persas
Pausanias, tras sus éxitos, fue acusado de traicionar a Grecia al negociar en secreto con los persas, buscando apoyo para gobernar Grecia como un tirano bajo el auspicio del rey Jerjes.
Se dice que Temístocles, aunque no involucrado directamente, también fue acusado de mantener contacto con los persas cuando cayó en desgracia en Atenas. Como resultado, terminó exiliado y finalmente sirvió al rey persa Artajerjes I.
3. Relación indirecta
No hay evidencia de una cooperación directa entre ambos, pero sus historias se cruzan en términos de acusaciones de traición y relaciones con los persas. Pausanias fue ejecutado en Esparta, mientras que Temístocles terminó sus días en Persia.
Ambos representan el complejo equilibrio de poder entre Atenas y Esparta tras las Guerras Médicas y la creciente rivalidad que desembocaría en la Guerra del Peloponeso.
Temístocles, el famoso estratega ateniense de las Guerras Médicas, provenía de la familia de los Licómidas, una familia noble pero de menor relevancia política en Atenas.
Su padre, Neocles, era un aristócrata ateniense, pero su madre, Abrotonón, era de origen tracio, lo que lo hacía un ciudadano de origen mixto, algo que en la sociedad ateniense de la época podía ser una desventaja. A pesar de ello, Temístocles logró ascender políticamente gracias a su talento y carisma, convirtiéndose en una de las figuras clave de la democracia ateniense y el principal impulsor de la flota que derrotó a los persas en la batalla de Salamina (480 a.C.).
ISLA DE EGINA DEL GOLFO SARÓNICO VS ATENAS
La expedición ateniense en Egina en el 488 a.C. fue parte del conflicto entre Atenas y la isla de Egina, una potencia naval rival en el mar Egeo. A continuación, se presentan sus causas y consecuencias:
Causas:
- Rivalidad comercial y naval: Egina era una de las principales potencias marítimas de Grecia y competía con Atenas en el comercio del Egeo.
- Alianza de Egina con Persia: Durante las Guerras Médicas, Egina había mostrado simpatía por los persas, lo que aumentó las tensiones con Atenas, que lideraba la resistencia griega.
- Apoyo de Esparta a Egina: Egina tenía relaciones estrechas con Esparta, lo que la convirtió en un enemigo estratégico de Atenas.
- Conflicto previo (491 a.C.): En el 491 a.C., Darío I de Persia exigió "tierra y agua" como símbolo de sumisión. Egina aceptó, mientras que Atenas se negó. Esto provocó la ira ateniense, que exigió el castigo de Egina con el apoyo de Esparta.
Consecuencias:
- Inicio de la guerra entre Atenas y Egina: La expedición marcó el comienzo de una guerra prolongada entre ambas ciudades, que culminaría en la victoria ateniense en el 456 a.C.
- Refuerzo del poder naval ateniense: La lucha contra Egina impulsó a Atenas a fortalecer su flota, lo que fue crucial en las futuras Guerras Médicas, especialmente en la Batalla de Salamina (480 a.C.).
- Debilitamiento de Egina: Aunque Egina resistió durante varios años, eventualmente perdió su independencia y se convirtió en un estado vasallo de Atenas.
- Consolidación del poder ateniense en el Egeo: La derrota de Egina permitió a Atenas ejercer un mayor control sobre el comercio y la navegación en la región.
En resumen, la expedición de 488 a.C. fue un evento clave en la lucha por el dominio naval del Egeo y contribuyó a la creciente hegemonía ateniense en Grecia.
DECRETO DE EVACUACIÓN DE ATENAS TRAS LAS TERMÓPILAS.
DECRETO DE TREZENE: la decisión que salvó a Pericles. El Decreto de Trezene fue una decisión crucial tomada por los atenienses durante la Segunda Guerra Médica (480-479 a.C.), cuando el ejército persa de Jerjes I avanzaba hacia Grecia.
Contexto histórico: Tras la derrota persa en la Batalla de Maratón (490 a.C.), Jerjes I organizó una nueva invasión contra Grecia. En 480 a.C., los persas avanzaron hacia Atenas, luego de vencer la resistencia del rey espartano leonidas en las Termópilas. Ahora los griegos, liderados por Temístocles, sabían que no podían defender la ciudad por tierra.
Según la tradición, el Decreto de Trezene establecía:
1. Evacuación de Atenas: Se ordenó que la población ateniense, especialmente las mujeres, niños y ancianos, se trasladara a la ciudad de Trezene en el Peloponeso, así como a Salamina y Egina.
2. Defensa naval: Se priorizó el uso de la flota ateniense, alineándose con la estrategia de Temístocles, quien argumentaba que el poder de Atenas estaba en su marina.
3. Resistencia en el mar: La flota griega debía enfrentarse a los persas en una batalla decisiva, que se daría en Salamina.
El Decreto de Trezene permitió que Atenas se enfocara en su flota y contribuyó a la victoria en la Batalla de Salamina (480 a.C.), donde la armada griega derrotó a los persas, marcando un punto de inflexión en la guerra.
Este decreto refleja el liderazgo estratégico de Temístocles y la importancia de la guerra naval en la defensa de Grecia contra los persas.
Durante la Segunda Guerra Médica (480-479 a.C.), Atenas fue saqueada dos veces por los persas bajo el mando de Jerjes I y Mardonio.
-
Primer saqueo (480 a.C.):
- Ocurrió después de la Batalla de las Termópilas, cuando el ejército persa avanzó por Grecia central.
- Los atenienses, siguiendo la estrategia de Temístocles, evacuaron la ciudad y trasladaron a la población a la isla de Salamina.
- Los persas entraron en Atenas, incendiaron la Acrópolis y destruyeron templos y edificios importantes.
-
Segundo saqueo (479 a.C.):
- Tras la derrota persa en la Batalla de Salamina (480 a.C.), Jerjes regresó a Asia, dejando a Mardonio al mando de las tropas persas en Grecia.
- En el verano del 479 a.C., Mardonio volvió a ocupar Atenas, ya que la ciudad seguía sin estar bien defendida.
- Nuevamente, la población se refugió en Salamina.
- Este segundo saqueo terminó cuando los persas fueron derrotados en la Batalla de Platea (479 a.C.), lo que marcó el fin de la invasión persa.
Temístocles ordenó entonces construir los muros.
Después de la guerra, Atenas inició su reconstrucción, incluyendo la reconstrucción de la Acrópolis bajo el liderazgo de Pericles en la segunda mitad del siglo V a.C.
Comentarios
Publicar un comentario