Lacedemonios
Los Pelasgos son un antiguo pueblo en la historia de Grecia, mencionado en numerosas fuentes clásicas, aunque su origen y naturaleza exacta son bastante enigmáticos debido a la falta de registros escritos directos. En general, se les considera uno de los pueblos prehelénicos, es decir, habitantes de Grecia antes de la llegada de los helenos (griegos).
¿Quiénes fueron los Pelasgos en Grecia?
- Origen y nombre: La palabra "Pelasgos" se usó en la antigüedad para describir a varios grupos que habitaban diferentes regiones de Grecia y el Egeo. Según algunos autores clásicos, el término no se refería a un grupo étnico homogéneo, sino a varios pueblos autóctonos.
- Ubicación: Se dice que habitaron en muchas áreas de Grecia, como:
- Tesalia y Epiro
- Ática (antes de la llegada de los jonios)
- Creta y otras islas del Egeo
- Arcadia y Argólide en el Peloponeso
- Cultura y Lengua: Se conoce poco de su lengua, pero algunas fuentes sugieren que hablaban un idioma no griego. Se les atribuyen construcciones ciclópeas (muros de enormes piedras) y se les asocia con cultos arcaicos a dioses como Zeus y Poseidón.
- Historia y destino: Con la llegada de los helenos (aqueos, jonios, dorios, y eolios), los pelasgos fueron asimilados, desplazados o absorbidos culturalmente.
Deyanira es un personaje de la mitología griega conocida por ser la esposa de Hércules (Heracles en griego). Era hija de Eneo, rey de Calidón, y hermana de Meleagro. Su nombre significa "la que destruye a los hombres", lo cual resulta profético, dado el trágico final de Hércules.
¿Quién era Deyanira?
Deyanira era famosa por su belleza y fuerza de carácter. Hércules la ganó en matrimonio tras luchar contra Aqueloo, un dios-río que también la pretendía y podía transformarse en diferentes formas, incluido un toro. Hércules lo venció rompiéndole un cuerno.
El evento más trágico de su historia es el engaño de Neso, un centauro que intentó secuestrarla. Al ser herido de muerte por Hércules, Neso le dijo a Deyanira que su sangre mezclada con el veneno de la flecha sería un filtro de amor para asegurar la fidelidad de Hércules. Más tarde, cuando temió que Hércules la olvidara por Yole, usó la túnica impregnada con esa sangre, sin saber que era un veneno letal. Esto llevó a la dolorosa muerte de Hércules.
¿Quiénes fueron los hijos de Hércules y Deyanira?
Hércules y Deyanira tuvieron varios hijos, conocidos colectivamente como los Heráclidas. Los más conocidos son:
- Hilo (Hyllus): El hijo mayor, quien vengó la muerte de su padre y se casó con Yole, la mujer que había despertado los celos de Deyanira.
- Macaria: Se sacrificó voluntariamente para salvar a Atenas durante un conflicto con Euristeo.
- Ctésipo: Menos conocido, aparece en algunas versiones de las genealogías heroicas.
- Gleno y Onites: Nombres mencionados en algunas fuentes, aunque sus historias son menos desarrolladas.
En la mitología griega, Dorio (o Doros, en griego Δῶρος) es conocido como el fundador mítico de los dorios, una de las cuatro principales tribus helénicas de la Antigua Grecia. Aquí algunos detalles sobre él:
Genealogía y Origen:
- Padre: Helén, el ancestro epónimo de todos los helenos (griegos). Helén tuvo tres hijos: Dorio, Eolo y Juto, quienes dieron origen a las tribus dóricas, eólicas y jónicas, respectivamente.
- Madre: Dependiendo de la versión, puede ser Orseis (una ninfa) o, en otras tradiciones, una mujer mortal.
- Hermanos: Eolo (ancestro de los eolios) y Juto (antepasado de los jonios y aqueos).
Rol Mítico e Histórico:
- Dorio se asocia con la migración dórica, un movimiento de pueblos que, según la tradición, invadió el Peloponeso y desplazó a las poblaciones aqueas. Este evento se conoce como el "Retorno de los Heráclidas", ya que los dorios afirmaban descender de Heracles.
- En términos míticos, Dorio no tiene una narrativa heroica o epopeya propia, pero su linaje y descendencia son fundamentales para explicar la identidad de los dorios, quienes se asentaron en regiones como Esparta, Corinto y Creta.
Importancia Cultural:
- Los dorios fueron conocidos por su organización militar (como en Esparta), su arquitectura (el orden dórico), y su influencia cultural en la Grecia clásica.
- Dorio representa el vínculo mítico que justificaba el origen común y la supremacía cultural de los dorios sobre otras tribus griegas.
En la antigua Esparta, tras el Retorno de los Heráclidas (evento mítico que marcó el regreso de los descendientes de Heracles al Peloponeso), la sociedad se estructuró en torno a tres tribus principales:
1. Tribus originarias de Esparta:
Estas tribus descendían de los dorios que llegaron con el retorno de los Heráclidas:
- Hylleis: Se decía que eran descendientes de Hilo, el hijo de Heracles. Esta tribu tenía un gran prestigio y estaba asociada a la élite guerrera.
- Dymanes: Se cree que esta tribu tenía raíces más antiguas y posiblemente estaba relacionada con los dorios originales que se asentaron en la región.
- Pamphyloi: También de origen dórico, esta tribu compartía poder político y militar junto con las otras dos.
Estas tribus no solo organizaban la estructura social, sino que también influían en la distribución del poder político en Esparta.
Las tres tribus dóricas tradicionales de la antigua Grecia eran:
- Hylleis
- Dymanes
- Pamphyloi
Estas tribus constituían la base de la organización social y militar de las polis dóricas, como Esparta y Argos.
Aparte existían otras 5 tribus territoriales donde sacaban por elección a los éforos por un año
En algunas fuentes, se menciona una cuarta tribu llamada Aigialeis o Aigaléens, pero su existencia es debatida. Se cree que podría haber sido una tribu pre-dórica asimilada o una subdivisión local en ciertas regiones. Sin embargo, no se considera una tribu dórica tradicional en el sentido estricto.
En Esparta, los periecos (habitantes libres, pero sin derechos políticos) no formaban una tribu propia dentro del sistema dórico tradicional. Sin embargo, estaban organizados en comunidades y desempeñaban roles económicos y militares importantes, como comerciantes, artesanos y soldados auxiliares.
No se les asignó una tribu específica, ya que el sistema tribal espartano solo incluía a los ciudadanos espartiatas (los iguales), divididos en las tres tribus dóricas: Hylleis, Dymanes y Pamphyloi.
2. Principales familias rivales de los dos reyes espartanos:
Esparta tenía un sistema dual de monarquía con dos reyes simultáneos, uno de cada una de las dos dinastías:
- Agiadas: Se consideraban descendientes de Agis, hijo de Eurysthenes.
- Euripóntidas: Decían descender de Eurípon, hijo de Procles.
Ambas familias eran rivales en términos de poder e influencia política, aunque compartían el gobierno de manera conjunta. La rivalidad no era solo política, sino también militar, ya que los dos reyes comandaban los ejércitos en campañas separadas.
Aparte de estas dos familias reales, había otras familias nobles (como los Alcmeónidas en Atenas, aunque no específicamente en Esparta) que competían por influencia en la gerusía (consejo de ancianos) y en los éforos (magistrados con gran poder político). Sin embargo, ninguna otra familia podía aspirar al trono, ya que este estaba reservado exclusivamente para los Agíadas y los Euripóntidas.
¿Quiénes son los hijos de Hércules?
Hércules (o Heracles en griego) tuvo numerosos hijos, conocidos como los Heráclidas, quienes jugaron un papel crucial en la mitología y la historia griega. Los más destacados son:
- Hilo: Hijo de Deyanira. Es el más importante, ya que sus descendientes lideraron el Retorno de los Heráclidas, reclamando el Peloponeso y fundando las dinastías reales de Esparta.
- Télefo: Hijo de Augé, gobernó Misia en Asia Menor.
- Hyllo, Gleno, Ctesipo y Oneites: También con Deyanira. Algunos murieron luchando por regresar al Peloponeso.
- Tlepólemo: Hijo de Astíoque, fue rey de Rodas y participó en la Guerra de Troya.
- Numerosos hijos con las 50 hijas de Tespio (reyes locales), llamados los Tespiadas, que poblaron varias regiones griegas.
Los Heráclidas se convirtieron en figuras centrales en la legitimación del poder de muchas dinastías griegas, especialmente en Esparta, Argos y Mesenia.
¿Quiénes son los dorios?
Los dorios fueron uno de los cuatro grupos étnicos principales de la antigua Grecia, junto con los jonios, eolios y aqueos. Se distinguieron por su dialecto, cultura y organización social.
- Origen y migración:
- Según la tradición, los dorios descendían de los Heráclidas y llegaron al Peloponeso en el Retorno de los Heráclidas (aproximadamente en el siglo XII a.C.), desplazando a los aqueos.
- Esta migración se asocia con el Colapso de la Edad de Bronce y marcó el inicio de la Edad Oscura de Grecia.
- Asentamientos principales:
- Peloponeso: Esparta, Argos y Corinto.
- Creta y Rodas en el Mar Egeo.
- Magna Grecia (colonias en el sur de Italia y Sicilia).
- Características culturales y sociales:
- Tenían una sociedad militarista y austera, especialmente en Esparta.
- Utilizaban el dialecto dórico, distinto del jónico-ático de Atenas.
- Se organizaban en tribus: Hylleis, Dymanes y Pamphyloi (que también estructuraron la sociedad espartana).
- Influencia en la historia griega:
- Fundaron Esparta, que se convirtió en la potencia militar dominante de Grecia.
- Fueron rivales de los jonios (Atenas) durante las Guerras del Peloponeso.
Los dorios son fundamentales para entender la evolución política y cultural de la Grecia Clásica, especialmente el modelo espartano.
Los grupos étnicos griegos —eolios, dorios, aqueos y jonios— formaron la base de la civilización helénica, cada uno con su propia región de origen, migraciones y períodos de dominación. A continuación, se explica su procedencia, llegada cronológica y dominancia histórica:
1. Aqueos
- Origen: Se cree que provenían de la Grecia continental (Tesalia y Beocia) y que eran descendientes de los indoeuropeos que llegaron a la región alrededor del 2000 a.C.
- Llegada y expansión:
- Edad de Bronce (1600-1100 a.C.): Fundaron la civilización micénica, estableciendo poderosos reinos en Micenas, Tirinto, Pilos y Tebas.
- Participaron en la Guerra de Troya (alrededor del siglo XIII a.C.), según la tradición homérica.
- Dominancia:
- Fueron la civilización dominante en Grecia durante la Edad de Bronce Tardía.
- Influyeron en la cultura, religión y estructura social griega.
- Declive:
- Cayeron con el colapso de la civilización micénica (alrededor del 1100 a.C.), posiblemente debido a invasiones, terremotos y conflictos internos.
2. Eolios
- Origen: Se cree que eran un grupo indoeuropeo temprano, relacionado con los aqueos, proveniente de la Grecia central (Tesalia y Beocia).
- Llegada y expansión:
- Se establecieron en Tesalia, Beocia y en la costa noroeste de Asia Menor (Eólida, en la actual Turquía).
- También colonizaron las islas del Egeo como Lesbos.
- Dominancia:
- No formaron un imperio unificado, pero influyeron culturalmente con su dialecto eolio, usado por poetas como Safo y Alceo.
- Su presencia fue importante en el período oscuro (1100-800 a.C.).
- Declive:
- Perdieron influencia política frente a jonios y dorios, aunque conservaron su identidad cultural.
3. Jonios
- Origen: Se cree que provenían de la región de Ática y Eubea, posiblemente relacionados con los antiguos pelasgos (habitantes prehelénicos).
- Llegada y expansión:
- Se establecieron en Ática (Atenas), Eubea, las Cícladas y la costa oeste de Asia Menor (Jonia, incluyendo Éfeso y Mileto).
- Migraron a Asia Menor tras el colapso micénico.
- Dominancia:
- Fueron líderes culturales durante la Época Arcaica (800-500 a.C.), destacando en filosofía, ciencia y literatura.
- Atenas, su principal polis, se convirtió en la potencia cultural y política de Grecia durante la Época Clásica (siglos V y IV a.C.).
- Declive:
- Atenas fue derrotada en la Guerra del Peloponeso (404 a.C.) por Esparta (doria).
4. Dorios
- Origen: Tradicionalmente se cree que provinieron del noroeste de Grecia o de la región montañosa de Epiro y Macedonia.
- Llegada y expansión:
- Llegaron durante el llamado Retorno de los Heráclidas (alrededor del 1100 a.C.), invadiendo el Peloponeso.
- Se establecieron en Esparta, Argos, Corinto, Creta y Rodas.
- Dominancia:
- Dominaron el Peloponeso y fundaron la potencia militar de Esparta, líder durante la Época Arcaica y Clásica.
- Lideraron la Liga del Peloponeso y vencieron a Atenas en la Guerra del Peloponeso.
- Declive:
- Su poder decayó tras la derrota ante Tebas en Leuctra (371 a.C.) y con el ascenso de Macedonia.
Resumen Cronológico y de Dominancia:
- Aqueos (1600-1100 a.C.): Dominan durante la Edad de Bronce con la civilización micénica.
- Eolios (1100-800 a.C.): Predominan en la Edad Oscura, pero sin un poder político unificado.
- Jonios (800-404 a.C.): Lideran culturalmente en la Época Arcaica y Clásica con Atenas como centro.
- Dorios (1100-371 a.C.): Dominan militarmente en la Época Arcaica y Clásica con Esparta.
El rey Codro, quien, según la mitología griega, desempeñó un papel clave en la defensa de Atenas contra los dorios.
La Leyenda de Codro:
- Codro fue el último rey mítico de Atenas, descendiente de Néleo y, por lo tanto, de Ion, el antepasado de los jonios.
- Según el mito, los dorios intentaron conquistar Atenas, pero consultaron al oráculo de Delfos, que profetizó que ganarían la guerra solo si el rey ateniense no moría.
- Al enterarse, Codro se disfrazó de campesino y provocó a los soldados dorios hasta que lo mataron.
- Al saber de su muerte, los dorios abandonaron el asedio, creyendo que la profecía ahora impedía su victoria.
- En honor a su sacrificio, los atenienses abolieron la monarquía, declarando que nadie era digno de sucederlo, e instauraron la figura del Arconte Vitalicio como gobernante.
Importancia del Mito:
- Esta historia explica cómo Atenas mantuvo su independencia y evitó la dominación dórica, preservando su identidad jónica.
- El sacrificio de Codro simboliza el espíritu de unidad y patriotismo de Atenas.
- Aunque no hay pruebas históricas de este evento, la leyenda fortaleció la identidad ateniense frente a sus rivales dorios (como Esparta).
DERROTAS ESPARTANAS DE EPOCA ARCAICA:
Durante la Época Arcaica (c. 800-500 a.C.), Esparta no era aún la potencia indiscutible del Peloponeso y enfrentó varias derrotas contra ciudades vecinas. Algunas de las más destacadas fueron:
1. Argos (Batalla de Hysias, c. 669 a.C.)
- Contexto: Argos, una de las principales ciudades del noreste del Peloponeso, era un rival importante de Esparta.
- Desarrollo: En la Batalla de Hysias, los hoplitas de Argos derrotaron a los espartanos, marcando una de sus primeras derrotas en combate hoplítico.
- Consecuencia: Argos mantuvo su independencia y retrasó la expansión de Esparta en la región.
2. Tegea (Guerras Tegeatas, c. 560 a.C.)
- Contexto: Esparta intentó conquistar Tegea, una ciudad estratégicamente ubicada en Arcadia.
- Desarrollo: Tras varias campañas fallidas, Esparta cambió de estrategia y estableció una alianza con Tegea en lugar de someterla por la fuerza.
- Consecuencia: Este acuerdo fue clave para la formación de la Liga del Peloponeso, donde Esparta ejercía hegemonía mediante alianzas en lugar de conquistas directas.
3. Arcadia (Siglo VII a.C.)
- Contexto: Antes de consolidar su poder, Esparta luchó contra varias ciudades arcadias, como Mantinea y Orchómeno.
- Desarrollo: Varias batallas resultaron en derrotas espartanas, lo que llevó a Esparta a cambiar su táctica de expansión de invasión a diplomacia.
- Consecuencia: Esparta finalmente dominó la región mediante acuerdos y alianzas en lugar de guerra directa.
Conclusión
Si bien Esparta sufrió derrotas significativas en la época arcaica, especialmente contra Argos y las ciudades arcadias, aprendió de estos fracasos y adoptó una estrategia más pragmática. En lugar de conquistar militarmente a sus vecinos, optó por someterlos a través de la Liga del Peloponeso, asegurando su hegemonía en la región hasta el siglo IV a.C.
La Liga del Peloponeso fue una alianza militar liderada por Esparta, creada aproximadamente en el 550 a.C. Su propósito inicial era asegurar la hegemonía espartana en el Peloponeso y proteger a sus aliados de amenazas externas y revueltas internas.
Miembros principales:
- Esparta (líder hegemónico)
- Corinto
- Megaras
- Elis
- Tebas (en ciertos periodos)
- Arcadia y otras ciudades-estado del Peloponeso
Características y funcionamiento:
- La liga era una alianza militar defensiva y ofensiva, donde cada miembro debía aportar tropas en caso de guerra.
- Esparta tenía el liderazgo militar y político, aunque las decisiones importantes se discutían en un consejo donde cada miembro tenía un voto.
- A diferencia de otras ligas, no había tributos ni un tesoro común, y las ciudades mantenían su autonomía política.
Duración y disolución:
- La liga existió desde aproximadamente el 550 a.C. hasta 366 a.C., lo que implica una duración de alrededor de 184 años.
- Alcanzó su máximo poder durante las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.), donde venció a Atenas y su Liga de Delos.
- Sin embargo, comenzó a declinar tras la derrota de Esparta en la Batalla de Leuctra (371 a.C.) contra Tebas.
- La liga finalmente se disolvió en el 366 a.C., cuando los tebanos, liderados por Epaminondas, destruyeron la hegemonía espartana en el Peloponeso.
REY CLEOMENES I
Cleómenes I pertenecía a la dinastía Agíada, una de las dos casas reales de Esparta.
Esparta tenía un sistema único con dos reyes simultáneos, cada uno de una familia diferente:
- Los Agíadas, descendientes (según la tradición) de Hércules a través de Agis.
- Los Euripóntidas, la otra casa real, fundada por Euriponte.
Cleómenes I fue rey de Esparta aproximadamente entre 520-490 a.C., siendo un monarca de la dinastía Agíada. Su contemporáneo de la casa Euripóntida fue Demarato, con quien tuvo fuertes conflictos políticos.
Cleómenes I vs. Demarato: Rivalidad entre las Casas Reales de Esparta
Esparta tenía una estructura política única en Grecia, con dos reyes simultáneos, cada uno perteneciente a una dinastía distinta:
- Los Agíadas (línea de Cleómenes I).
- Los Euripóntidas (línea de Demarato).
Aunque estos reyes compartían el poder, en la práctica solían competir por influencia, especialmente en política exterior. La rivalidad entre Cleómenes I (Agíada) y Demarato (Euripóntida) fue una de las más intensas en la historia de Esparta.
1. Primeros Conflictos: Atenas y la Liga del Peloponeso
- En 510 a.C., Cleómenes ayudó a derrocar al tirano Hipias en Atenas y trató de imponer un gobierno oligárquico espartano.
- Sin embargo, su plan fracasó, y cuando intentó intervenir nuevamente en Atenas, Demarato se opuso, argumentando que no era prudente involucrarse demasiado en los asuntos atenienses.
- Esto marcó el comienzo de una fuerte rivalidad entre ambos.
2. Cleómenes I y Demarato en la Guerra contra Argos (494 a.C.)
- Cleómenes lideró una campaña contra Argos, el mayor rival de Esparta en el Peloponeso.
- En la batalla de Sepea, Cleómenes utilizó una estrategia astuta para engañar y masacrar a los argivos.
- Demarato, en lugar de apoyar completamente a Cleómenes, cuestionó sus métodos y su liderazgo, aumentando la tensión entre ambos.
3. La Conspiración de Cleómenes contra Demarato
- En 491 a.C., Cleómenes intentó deshacerse de Demarato.
- Hizo correr el rumor de que Demarato no era hijo legítimo del rey anterior, lo que ponía en duda su derecho al trono.
- Cleómenes sobornó al Oráculo de Delfos para que declarara que Demarato no era el verdadero heredero.
- Con esta manipulación, Demarato fue depuesto y tuvo que huir de Esparta.
¿Qué hizo Demarato después?
- Se refugió en Persia y se convirtió en consejero del rey persa Jerjes I.
- Años más tarde, acompañó al ejército persa en su invasión de Grecia (480 a.C.), aconsejando a Jerjes sobre la estrategia espartana.
4. Consecuencias de la Rivalidad
- Cleómenes logró expulsar a su rival, pero su victoria fue efímera.
- Poco después, su manipulación del oráculo salió a la luz y perdió el apoyo de muchos en Esparta.
- Fue encarcelado y murió en circunstancias extrañas, posiblemente suicidándose en 490 a.C..
Conclusión
✅ Cleómenes I y Demarato simbolizan la lucha por el poder entre las dos dinastías espartanas.
✅ Cleómenes ganó la batalla política, pero perdió el apoyo en Esparta.
✅ Demarato terminó exiliado, pero desempeñó un papel en la invasión persa.
1. La Conspiración de Cleómenes I contra Demarato
La rivalidad entre Cleómenes I (Agíada) y Demarato (Euripóntida) llegó a su punto máximo en 491 a.C., cuando Cleómenes decidió eliminar a su rival político de manera fraudulenta.
¿Por qué quería Cleómenes deshacerse de Demarato?
- Demarato se opuso a muchas de sus decisiones, como la intervención en Atenas y la campaña contra Argos.
- También bloqueó algunos de los planes de Cleómenes dentro de la Liga del Peloponeso.
- Cleómenes vio a Demarato como un obstáculo para consolidar su poder en Esparta.
El plan de Cleómenes: desacreditar a Demarato
- Cleómenes hizo correr el rumor de que Demarato no era hijo legítimo del anterior rey Ariston.
- Según la versión oficial, Ariston había dicho en público que el nacimiento de Demarato era "sospechoso" porque ocurrió demasiado rápido después del matrimonio de su madre.
- Cleómenes sobornó al Oráculo de Delfos para que declarara que Demarato no tenía derecho al trono.
La caída de Demarato
- Con el falso oráculo, la Asamblea Espartana lo destituyó como rey.
- En su lugar, Leotíquidas, un rival de Demarato dentro de la familia Euripóntida, asumió el trono.
- Humillado y sin opciones en Esparta, Demarato huyó a Persia.
2. Demarato en Persia: Consejero de Jerjes I
Después de ser depuesto, Demarato se refugió en la corte del rey persa Darío I, y más tarde sirvió como consejero de su hijo, Jerjes I.
Demarato y la invasión persa de Grecia (480 a.C.)
Cuando Jerjes preparó su invasión de Grecia, Demarato le advirtió sobre el carácter y la disciplina de los espartanos:
- Le explicó que los espartanos lucharían hasta la muerte, incluso si estaban en desventaja numérica.
- Durante la batalla de las Termópilas, sus advertencias se hicieron realidad cuando Leónidas y sus 300 hoplitas resistieron heroicamente contra el enorme ejército persa.
- Según Heródoto, Jerjes se burló inicialmente de sus advertencias, pero después de la batalla comenzó a tomarlas en serio.
¿Qué pasó con Demarato después?
- Se dice que Jerjes le otorgó tierras y riquezas en Persia.
- No se sabe con certeza cómo murió, pero nunca regresó a Esparta.
3. Consecuencias de la Rivalidad
✅ Cleómenes I logró eliminar a Demarato, pero su manipulación del oráculo dañó su reputación.
✅ Poco después, fue arrestado y murió en circunstancias misteriosas, probablemente suicidándose.
✅ Demarato, aunque exiliado, influyó en la invasión persa y dejó una advertencia histórica sobre el poder espartano.
Conclusión
La rivalidad entre Cleómenes y Demarato no solo reflejó la lucha entre las casas reales de Esparta, sino que afectó eventos clave en la historia griega, como la invasión persa y la guerra entre Esparta y Atenas.
Cleómenes I fue un rey espartano (reinó entre aprox. 520-490 a.C.) conocido por su astucia política y su agresiva intervención en los asuntos de Grecia. Su relación con Corinto se enmarca en el contexto de la lucha de Esparta por influir en otras ciudades-estado y en su rivalidad con Argos y Atenas.
Actuación de Cleómenes I
- Intervención en Atenas (510 a.C.): Ayudó a derrocar a Hipias, el último tirano de Atenas, facilitando la instauración de un gobierno oligárquico.
- Conflicto con los Alcmeónidas: Se enfrentó a Clístenes y los Alcmeónidas, quienes promovían reformas democráticas en Atenas. Intentó instaurar un gobierno favorable a Esparta, pero fracasó.
- Guerra contra Argos (494 a.C.): Logró una victoria clave en la batalla de Sepea, masacrando a miles de argivos.
- Disolución de la Liga del Peloponeso: Aunque fue un líder clave en la expansión del poder espartano, su política agresiva generó tensiones con otros aliados.
Relación con Corinto
Corinto, aunque aliada de Esparta en la Liga del Peloponeso, tuvo desencuentros con Cleómenes. Se opuso a algunas de sus políticas, especialmente en relación con Atenas. En un famoso episodio, los corintios vetaron su intento de intervenir nuevamente en Atenas. Este conflicto interno debilitó la posición de Cleómenes dentro de la Liga.
Finalmente, Cleómenes I terminó sus días en desgracia, aparentemente enloquecido, y murió en circunstancias misteriosas, posiblemente suicidándose.
Cleómenes I y su relación con Corinto
Cleómenes I tuvo una relación compleja con Corinto, que osciló entre la cooperación dentro de la Liga del Peloponeso y el desacuerdo por sus intervenciones políticas en otras ciudades-estado, especialmente Atenas.
1. Corinto dentro de la Liga del Peloponeso
Corinto fue uno de los aliados clave de Esparta en la Liga del Peloponeso, que buscaba contrarrestar el poder de Atenas y de otras ciudades griegas. Cleómenes usó la Liga como herramienta para intervenir en otros territorios, pero en algunos casos, Corinto se opuso a sus decisiones.
Un ejemplo claro fue cuando Cleómenes intentó intervenir nuevamente en Atenas después de expulsar a Hipias (510 a.C.). Corinto se negó a apoyar esta acción, argumentando que interferir demasiado en la política ateniense podría ser perjudicial para la estabilidad de Grecia. Este desacuerdo reflejaba que, aunque Corinto era aliada de Esparta, también tenía intereses propios y no siempre seguía ciegamente las decisiones espartanas.
2. Cleómenes contra los tiranos corintios
Corinto tenía una historia de tiranos, el más famoso siendo Cipselo y su hijo Periandro en el siglo VII a.C. Sin embargo, para la época de Cleómenes, Corinto ya era una oligarquía gobernada por una élite aristocrática que se oponía a la tiranía.
Cleómenes, que tenía una política claramente antitiránica, se convirtió en un enemigo de los tiranos en Grecia. Esto se vio en su intervención en Atenas (510 a.C.) para expulsar a Hipias y en su intento de debilitar el poder de Argos. Su postura coincidía con los intereses de la aristocracia corintia, que veía la tiranía como una amenaza a su propio gobierno.
3. Consecuencias de su política y su caída
La política agresiva de Cleómenes no siempre fue bien vista, incluso dentro de Esparta. Su intento de manipular la Liga del Peloponeso y sus fracasos en Atenas generaron descontento. Finalmente, fue derrocado y terminó muriendo en circunstancias misteriosas, probablemente suicidándose en Esparta.
Corinto siguió siendo un miembro clave de la Liga del Peloponeso, pero su relación con Esparta se mantuvo tensa en ocasiones, especialmente cuando los espartanos tomaban decisiones unilaterales sin consultar a sus aliados.
Aunque Corinto y Cleómenes I compartían intereses comunes (como la oposición a la tiranía), también tuvieron conflictos por la manera en que Esparta intentaba controlar la política de otras ciudades-estado.
Corinto en la Liga del Peloponeso y su relación con Cleómenes I
La relación entre Corinto y Esparta, dentro de la Liga del Peloponeso, fue crucial para la política griega del siglo VI y principios del V a.C. Aunque eran aliadas, Corinto no siempre estuvo de acuerdo con Esparta y, en particular, con la agresiva política de Cleómenes I.
1. La Liga del Peloponeso y Corinto
La Liga del Peloponeso fue una alianza militar liderada por Esparta, pero basada en acuerdos con otras ciudades-estado como Corinto, Elis y Tegea. Se formó alrededor del 550 a.C. para contrarrestar el poder de Argos y, más tarde, de Atenas.
Papel de Corinto en la Liga
- Interés comercial: Corinto tenía una gran economía basada en el comercio marítimo, mientras que Esparta era una potencia militar terrestre. Corinto veía en la Liga una forma de proteger sus rutas comerciales sin depender completamente de la fuerza espartana.
- Apoyo militar: Corinto aportaba tropas y recursos, pero esperaba que Esparta no tomara decisiones sin consultar a los aliados.
2. Cleómenes I y su política dentro de la Liga
Cleómenes I utilizó la Liga para expandir la influencia espartana, pero su estrategia de intervenir en otras ciudades-estado sin consenso causó tensiones.
Cleómenes y la crisis en Atenas (510-508 a.C.)
- En 510 a.C., Cleómenes ayudó a expulsar al tirano Hipias en Atenas. Esto coincidía con la política antitiránica de Corinto, por lo que en principio no hubo conflicto.
- Sin embargo, cuando Cleómenes intentó imponer un gobierno oligárquico proespartano en Atenas, Corinto se opuso.
- En una reunión de la Liga del Peloponeso, el líder corintio Sócrates (no el filósofo, sino un político de Corinto) vetó la intervención de Cleómenes, argumentando que era injusto intervenir en la política de otra polis.
Cleómenes y la guerra contra Argos (494 a.C.)
- Cleómenes intentó debilitar a Argos, el principal rival de Esparta en el Peloponeso.
- En la batalla de Sepea, derrotó a los argivos y masacró a unos 6,000 de ellos.
- Corinto no participó directamente, pero la brutalidad de Cleómenes generó críticas dentro de la Liga.
3. Tensiones entre Corinto y Esparta
La relación entre Corinto y Esparta se deterioró por varias razones:
- Cleómenes actuaba sin consultar a sus aliados. La Liga era una alianza, no un imperio espartano, y Corinto no quería que Esparta tomara todas las decisiones unilateralmente.
- Corinto tenía intereses comerciales que chocaban con la política espartana. Esparta era una ciudad militarista y cerrada, mientras que Corinto dependía del comercio y la diplomacia.
- El rechazo a la intervención en Atenas fue un momento clave. Corinto temía que, si Esparta imponía gobiernos en otras ciudades, algún día podría intentar hacer lo mismo en Corinto.
4. La caída de Cleómenes I y el futuro de Corinto en la Liga
Cleómenes fue derrocado en Esparta y murió en circunstancias extrañas, probablemente por suicidio. Su agresiva política dañó la relación entre Esparta y sus aliados.
- Corinto siguió en la Liga del Peloponeso, pero con una posición más crítica hacia Esparta.
- Décadas después, durante las Guerras del Peloponeso, Corinto se convirtió en una de las principales aliadas de Esparta contra Atenas, pero las tensiones internas entre ambas nunca desaparecieron del todo.
Conclusión
Corinto y Esparta fueron aliadas, pero con diferencias estratégicas:
Ambas estaban en contra de la tiranía y compartían enemigos comunes como Argos y Atenas.
Corinto no aceptaba que Esparta tomara decisiones unilaterales en la Liga.
La política agresiva de Cleómenes I generó desconfianza dentro de la alianza.
Corinto apoyó a Esparta cuando le convenía, pero no dudó en oponerse cuando sintió que su autonomía estaba en peligro.
La Liga del Peloponeso jugó un papel crucial en la política y las guerras de la antigua Grecia, especialmente en su confrontación con Atenas y su Liga de Delos. Aquí te detallo sus intervenciones más relevantes:
1. Enfrentamiento con la Liga de Delos y las Guerras del Peloponeso:
- Antecedentes: La rivalidad entre Esparta (líder de la Liga del Peloponeso) y Atenas (líder de la Liga de Delos) se intensificó debido al expansionismo ateniense y sus políticas comerciales y militares.
- Primera Guerra del Peloponeso (460-445 a.C.): Fue un conflicto intermitente que terminó con la Paz de los Treinta Años, pero no resolvió las tensiones. Paz de Calias.
- Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.): La guerra principal y más devastadora, que se divide en tres fases:
- Guerra Arquidámica (431-421 a.C.): Marcada por las invasiones espartanas en el Ática y la resistencia ateniense tras sus murallas.
- Paz de Nicias (421 a.C.): Una tregua temporal que no solucionó las hostilidades subyacentes.
- Guerra de Decelia y la Expedición Siciliana (413-404 a.C.): Atenas sufrió una derrota devastadora en Sicilia, lo que debilitó su posición. Esparta recibió apoyo de Persia y bloqueó Atenas por tierra y mar.
- Victoria de la Liga del Peloponeso (404 a.C.): Con la rendición de Atenas, Esparta emergió como la potencia dominante en Grecia. Batalla de Egospótamos, victoria de Lisandro.
2. Hegemonía espartana y declive:
- Dominio espartano (404-371 a.C.): Tras la guerra, Esparta impuso gobiernos oligárquicos (los "Treinta Tiranos" en Atenas) y estableció su hegemonía.
- Sin embargo, su política autoritaria generó descontento y revueltas en varias ciudades griegas.
- La Batalla de Leuctra (371 a.C.): Esparta fue derrotada por Tebas bajo el liderazgo de Epaminondas, marcando el fin de la supremacía espartana.
3. Disolución y legado:
- Disolución (366 a.C.): La Liga del Peloponeso se fragmentó a medida que Tebas reorganizaba el Peloponeso y fomentaba la independencia de las ciudades aliadas.
- A pesar de su disolución, la liga dejó un legado militar y político importante, ya que:
- Demostró la eficacia de las alianzas militares en la antigua Grecia.
- Su confrontación con Atenas influyó en la cultura, política y filosofía griegas, reflejadas en las obras de Tucídides y Platón.
- Su caída preparó el escenario para la ascensión de Macedonia bajo Filipo II y Alejandro Magno.
Impacto cultural y político de las Guerras del Peloponeso:
-
Historiografía y literatura:
- Tucídides: Historiador ateniense que escribió la "Historia de la Guerra del Peloponeso", considerada una obra maestra de la historiografía. Tucídides analizó las causas humanas y políticas del conflicto, enfocándose en la lucha por el poder y la naturaleza humana. Su enfoque crítico y realista influyó en la historiografía posterior, marcando el inicio del realismo político.
- Aristófanes: Comediógrafo ateniense que, en sus obras satíricas como "Lisístrata" y "Las Nubes", criticó la guerra, la política ateniense y las figuras públicas. Estas obras ofrecen una perspectiva social del impacto del conflicto en la vida cotidiana.
-
Filosofía y pensamiento político:
- Platón: Fue profundamente influenciado por el conflicto, especialmente por la derrota de Atenas y la ejecución de su maestro, Sócrates (acusado de corromper a la juventud y de impiedad). Esto llevó a Platón a criticar la democracia ateniense, proponiendo en "La República" un modelo de gobierno dirigido por filósofos-reyes, basado en la razón y la justicia.
- Jenofonte: Discípulo de Sócrates y testigo de la guerra, escribió "Helénicas", una continuación de la obra de Tucídides, y "Apología de Sócrates", defendiendo a su maestro y criticando la política de su tiempo.
-
Cambios políticos en las ciudades-estado:
- La guerra debilitó a Atenas y su modelo de democracia directa, exponiendo sus vulnerabilidades frente a la demagogia y la toma de decisiones impulsiva.
- Esparta, aunque victoriosa, enfrentó problemas internos debido a su sistema rígido y su dependencia de los ilotas (esclavos estatales), lo que la llevó al declive tras Leuctra.
- Se produjo una fragmentación política en Grecia, con ciudades buscando alianzas cambiantes para proteger sus intereses.
Consecuencias y legado de la Guerra del Peloponeso:
-
Declive de las polis griegas:
- La guerra devastó económicamente a muchas ciudades-estado, especialmente a Atenas, cuya flota y comercio fueron arruinados.
- La desconfianza y rivalidad entre las polis continuaron después de la guerra, impidiendo una unidad política duradera.
- Esto llevó a un vacío de poder, en el cual ninguna ciudad-estado pudo establecer una hegemonía duradera, lo que debilitó la posición de Grecia frente a amenazas externas.
-
Hegemonía efímera de Esparta y Tebas:
- Esparta impuso gobiernos oligárquicos en varias ciudades (incluyendo a los Treinta Tiranos en Atenas), pero su política autoritaria provocó revueltas.
- La derrota espartana en Leuctra (371 a.C.) permitió a Tebas emerger como potencia hegemónica bajo Epaminondas, quien introdujo innovaciones tácticas como la formación en oblicuo.
- Sin embargo, la hegemonía tebana fue breve, y Grecia permaneció fragmentada.
-
Ascenso de Macedonia:
- La debilidad política y militar de las polis griegas facilitó la expansión de Macedonia bajo Filipo II, quien utilizó la diplomacia y la fuerza militar para someter a las ciudades-estado griegas.
- La Batalla de Queronea (338 a.C.) consolidó el dominio macedonio sobre Grecia y marcó el fin de la independencia política griega.
- Esto preparó el terreno para las conquistas de Alejandro Magno, quien expandió el poder macedonio desde Grecia hasta el Imperio Persa y Egipto, difundiendo la cultura helenística.
-
Legado cultural y político:
- La Guerra del Peloponeso se convirtió en un ejemplo clásico de las consecuencias de la rivalidad política y la lucha por el poder, influyendo en el pensamiento político posterior.
- La obra de Tucídides sigue siendo estudiada en ciencias políticas y relaciones internacionales como un análisis de realismo político.
- La experiencia de la guerra también llevó a una reflexión filosófica sobre la naturaleza de la justicia, el poder y la democracia, influyendo en Platón y Aristóteles.
¿Quieres profundizar en alguna figura histórica específica, como Tucídides o Epaminondas, o en algún aspecto cultural como la influencia de Aristófanes en la crítica social?
Final de Esparta con Agis III contra Antioco de Macedonia.
La Batalla de Pelene fue un enfrentamiento militar ocurrido en el año 331 a.C. en el contexto de la lucha entre Esparta y Macedonia tras la conquista de Grecia por Alejandro Magno.
Contexto
Después de la victoria macedonia en la Batalla de Queronea (338 a.C.), Grecia quedó bajo el dominio de Filipo II y luego de su hijo Alejandro Magno. Sin embargo, Esparta, bajo el rey Agis III, se resistió a la hegemonía macedonia y lideró una rebelión en el Peloponeso contra los gobernadores de Alejandro, mientras este estaba en su campaña asiática contra los persas.
La Batalla
En el año 331 a.C., Agis III reunió un ejército de unos 20,000 hombres, compuesto por espartanos y aliados del Peloponeso. Se enfrentó a una fuerza macedonia similar en número, comandada por Antípatro, el regente de Macedonia en ausencia de Alejandro.
El combate tuvo lugar cerca de la ciudad de Pelene, en el Peloponeso. Aunque los espartanos lucharon ferozmente, fueron finalmente derrotados. El rey Agis III murió heroicamente en la batalla, lo que puso fin a la rebelión espartana.
Consecuencias
- La derrota consolidó el dominio macedonio en Grecia.
- Esparta perdió su independencia militar y política, quedando subordinada a la autoridad de Macedonia.
- Alejandro Magno no tuvo que intervenir directamente, pues la victoria de Antípatro bastó para sofocar la rebelión.
La Batalla de Pelene marcó el último gran intento de Esparta por desafiar el dominio macedonio, sellando su declive como potencia militar en Grecia.
Pausanias:
Pausanias y el rey espartano Leónidas eran familiares cercanos: Pausanias era sobrino de Leónidas. La relación de parentesco era la siguiente:
- Leónidas era hijo de Anaxándridas II y hermano de Cleómenes I, Dorieo y Cleombroto.
- Pausanias era hijo de Cleombroto, por lo tanto, sobrino de Leónidas.
Cuando Leónidas murió en la Batalla de las Termópilas (480 a.C.), su hijo Pleistarco era demasiado joven para reinar, ya que era menor de edad. En Esparta, cuando el heredero legítimo al trono no tenía la edad suficiente, un pariente cercano asumía la regencia hasta que el heredero alcanzara la mayoría de edad.
Por esta razón, Pausanias fue nombrado regente de Esparta en nombre de Pleistarco. Al ser tío de Pleistarco y miembro de la familia real Agíada (la dinastía a la que pertenecía Leónidas), Pausanias era el pariente más cercano y adecuado para ejercer la regencia.
Durante su regencia, Pausanias lideró a los espartanos y a las fuerzas griegas en la Batalla de Platea (479 a.C.), obteniendo una victoria decisiva contra los persas y consolidando su reputación como líder militar, aunque su posterior conducta política y sus ambiciones personales lo llevaron a su caída en desgracia.
Según Plutarco, después de la Batalla de Platea (479 a.C.), en la que los griegos, liderados por Pausanias, derrotaron a los persas, Pausanias mostró una conducta arrogante y despótica. Se le acusó de tratar con desprecio a los aliados griegos y de adoptar costumbres persas, como vestirse al estilo oriental y mantener un séquito de guardaespaldas persas. Además, se volvió altanero y distante, lo que generó desconfianza entre sus compañeros espartanos y otros griegos.
Plutarco menciona que Pausanias fue acusado de traición porque se sospechaba que mantenía correspondencia secreta con el rey persa Jerjes, con la intención de traicionar a Grecia y convertirse en tirano de Esparta con ayuda persa. Se decía que ofreció someter a Grecia al rey persa a cambio de poder y que incluso adoptó costumbres y lujos orientales para congraciarse con los persas.
Por estas razones, fue llamado de vuelta a Esparta para enfrentar un juicio. Aunque inicialmente no se presentaron pruebas concluyentes, las sospechas persistieron, y finalmente se refugió en un templo para evitar la ejecución. Los espartanos, respetando el santuario, no lo sacaron a la fuerza, pero lo encerraron allí y bloquearon la entrada, dejándolo morir de hambre. Antes de expirar, lo sacaron del templo para evitar contaminar el lugar sagrado con un cadáver.
Esta historia resalta cómo la ambición y el comportamiento autoritario de Pausanias llevaron a su caída en desgracia, a pesar de haber sido un héroe en la Batalla de Platea.
Los éforos eran magistrados poderosos en la antigua Esparta, responsables de supervisar y equilibrar el poder de los reyes y administrar la polis. Fueron fundamentales en el sistema político espartano.
Orígenes:
- Según la tradición, la institución de los éforos fue creada por Licurgo, el legendario legislador espartano, para limitar el poder de los reyes y asegurar la estabilidad política.
- Sin embargo, algunos historiadores creen que surgieron como representantes de las tribus locales y ganaron poder gradualmente.
- Había cinco éforos, elegidos anualmente entre los ciudadanos espartiatas.
Funciones:
- Supervisión Real: Vigilaban las actividades de los dos reyes espartanos, asegurándose de que gobernaran según las leyes. Tenían el poder de juzgar y, en casos extremos, destituir o ejecutar a un rey.
- Administración y Justicia: Actuaban como jueces en disputas civiles y criminales.
- Política Exterior: Negociaban tratados y lideraban la diplomacia exterior.
- Control Militar: Aunque los reyes comandaban el ejército, uno de los éforos solía acompañarlos en campañas militares para supervisar sus acciones.
- Educación y Disciplina: Supervisaban la educación espartana (agōgē) y mantenían el orden social, incluida la vigilancia de los hilotas (siervos).
Casos de Corrupción:
Aunque los éforos eran fundamentales para el equilibrio de poder, no estaban exentos de corrupción:
- Pausanias: Un rey espartano fue acusado de traición, y los éforos participaron en el juicio. Sin embargo, se sospechó que algunos fueron sobornados.
- Cleómbroto II: Fue depuesto con la influencia de éforos corruptos, mostrando cómo usaban su poder para influir en la sucesión real.
- En general, su falta de control efectivo llevó a abusos de poder y decisiones arbitrarias en el último período de Esparta.
La monarquía en Argos, una de las polis más antiguas de Grecia, terminó de manera gradual, dando paso primero a una oligarquía y luego a una democracia temprana.
Final de la Monarquía:
- La monarquía en Argos alcanzó su apogeo con el rey Pheidón, quien gobernó en el siglo VII a.C. Fue un monarca poderoso que amplió el territorio y estandarizó pesos y medidas.
- Sin embargo, su estilo de gobierno autoritario generó tensiones con la nobleza local.
- Tras su muerte, el poder de la monarquía disminuyó, y Argos pasó a ser gobernada por una oligarquía aristocrática compuesta por las familias nobles más influyentes.
Transición a la Democracia:
- En el siglo VI a.C., las reformas políticas comenzaron a debilitar el poder oligárquico.
- Se introdujeron instituciones más inclusivas, como una asamblea popular (ecclesia) en la que los ciudadanos podían participar en decisiones políticas.
- El general Cleóstenes de Argos (no confundir con Cleisthenes de Atenas) fue clave en la introducción de reformas democráticas. Redistribuyó el poder político, debilitando a la aristocracia.
- A finales del siglo VI y principios del V a.C., Argos se había transformado en una democracia temprana, aunque nunca tan radical como la ateniense.
Características de la Democracia en Argos:
- Asamblea Popular (Ecclesia): Todos los ciudadanos varones podían participar en la toma de decisiones.
- Consejo (Boule): Preparaba las propuestas de leyes que luego se votaban en la asamblea.
- Magistrados Elegidos: Los cargos públicos eran ocupados mediante elecciones o sorteos, reduciendo la influencia de las élites.
Este proceso de democratización permitió a Argos mantenerse como una potencia regional y rivalizar con Esparta en el Peloponeso.
La batalla de Sepeia (c. 494 a.C.) fue un enfrentamiento decisivo en el que Cleómenes I, rey de Esparta, derrotó a Argos, debilitando significativamente su poder en el Peloponeso.
Contexto:
- La rivalidad entre Esparta y Argos por el control del Peloponeso se intensificó en el siglo VI a.C.
- Argos había sido una potencia regional bajo el rey Pheidón, pero su influencia comenzó a declinar.
- Cleómenes I buscaba consolidar la hegemonía espartana y veía a Argos como su principal rival en la región.
La Batalla:
- Tuvo lugar cerca de Sepeia, una localidad cercana a Argos.
- Cleómenes utilizó una estrategia de engaño: fingió una retirada para luego atacar a los argivos cuando estaban desorganizados.
- Según Heródoto, Cleómenes logró obtener información sobre las señales militares de Argos sobornando a un siervo. Utilizó estas señales para confundir a las tropas argivas y atacar en un momento de vulnerabilidad.
- La derrota fue devastadora para Argos; gran parte de su ejército fue aniquilada.
Consecuencias:
- Argos perdió muchos de sus ciudadanos varones en edad militar, debilitando su poder político y militar durante décadas.
- Cleómenes no ocupó Argos, pero incendió el bosque sagrado de Hera, donde se habían refugiado algunos sobrevivientes, en un acto considerado impío.
- La derrota consolidó la hegemonía espartana en el Peloponeso, eliminando a Argos como un rival significativo por un tiempo.
- Sin embargo, Argos eventualmente se recuperó y reorganizó su política interna, adoptando reformas democráticas.
CORINTO:
El Auge y la Caída Comercial de Corinto
Corinto fue una de las ciudades más ricas y poderosas de la Grecia antigua gracias a su ubicación estratégica y su dominio del comercio marítimo. Su supremacía comercial alcanzó su punto máximo en los siglos VIII-VI a.C., pero comenzó a declinar con el ascenso de Atenas en el siglo V a.C., especialmente durante las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso.
1. Auge de Corinto: El Centro Comercial de Grecia
Ubicación Estratégica y Comercio Marítimo
Corinto estaba situada en el Istmo de Corinto, el paso terrestre que conectaba la Grecia continental con el Peloponeso. Esto le permitió controlar rutas comerciales clave tanto en el Mar Egeo como en el Mar Jónico.
Para facilitar el comercio, los corintios construyeron el Diolkos, una calzada pavimentada donde se transportaban barcos por tierra entre el Golfo de Corinto y el Golfo Sarónico, evitando un peligroso viaje alrededor del Peloponeso.
Expansión y Colonias (siglos VIII-VII a.C.)
- Fundó importantes colonias comerciales, como Corcira (Corfú) y Siracusa (Sicilia).
- Estableció rutas comerciales con Italia, el Egeo y Asia Menor.
Innovaciones Comerciales y Navales
- Dominó la construcción naval con la creación del trirreme, un barco ligero y rápido.
- Produjo cerámica de alta calidad (cerámica corintia), exportada por todo el Mediterráneo.
- Fue pionera en el uso de monedas para el comercio.
Influencia Cultural y Arquitectónica
Corinto también destacó en la cultura y el arte, desarrollando el orden corintio en la arquitectura y financiando templos como el de Apolo en Corinto.
2. El Declive: La Supremacía Comercial de Atenas
Factores del Declive (siglo V a.C.)
1. Auge de Atenas y la Liga de Delos (siglo V a.C.)
- Después de las Guerras Médicas (499-479 a.C.), Atenas emergió como la potencia naval dominante en Grecia.
- Fundó la Liga de Delos, convirtiéndose en el centro comercial del Egeo.
- Su puerto del Pireo reemplazó a Corinto como el principal punto de intercambio marítimo.
2. Rivalidad con Atenas y la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.)
- Corinto, aliada de Esparta en la Liga del Peloponeso, luchó contra Atenas en la Guerra del Peloponeso.
- La guerra devastó las rutas comerciales corintias, mientras que Atenas monopolizaba el comercio en el Egeo.
- El conflicto terminó con la victoria de Esparta, pero Corinto no recuperó su antiguo esplendor.
3. Competencia de otras potencias (siglos IV-III a.C.)
- El auge de Macedonia con Filipo II y Alejandro Magno debilitó aún más a Corinto.
- En el siglo II a.C., Roma destruyó la ciudad en el 146 a.C., poniendo fin a su poder comercial.
Conclusión: De la Riqueza a la Ruina
✅ Auge: Corinto dominó el comercio marítimo entre los siglos VIII-VI a.C., gracias a su ubicación y sus innovaciones navales.
❌ Declive: Fue superada por Atenas en el siglo V a.C., perdiendo su supremacía comercial.
⚔️ Caída: Las guerras con Atenas, la competencia de Macedonia y la conquista romana sellaron su destino.
Aunque Corinto fue reconstruida por Roma en el siglo I a.C., nunca recuperó su antigua grandeza.
Regímenes políticos en Corinto
Regímenes Políticos de Corinto: De la Monarquía a la Oligarquía
Corinto experimentó varios sistemas de gobierno a lo largo de su historia, pasando de una monarquía primitiva a una tiranía y luego a una oligarquía aristocrática, sin llegar nunca a desarrollar una democracia como la de Atenas.
1. Monarquía (Antes del siglo VIII a.C.)
En sus orígenes, Corinto fue gobernada por una monarquía hereditaria. La familia real más famosa fue la de los Baquíadas, que gobernaron hasta el siglo VIII a.C.
- La monarquía se mantuvo mientras la ciudad crecía, pero con el tiempo, la aristocracia tomó más poder.
- En el 747 a.C., los Baquíadas fueron derrocados por un grupo de aristócratas que establecieron una oligarquía.
2. Oligarquía Aristocrática (Siglo VIII - VII a.C.)
- El poder pasó a unas pocas familias nobles, los Baquíadas, que se turnaban el gobierno anualmente.
- Gobernaban con un consejo de aristócratas y un magistrado principal llamado prítano.
- Sin embargo, su gobierno excluía a la mayoría de la población, lo que generó tensiones sociales.
3. La Tiranía en Corinto (Siglo VII a.C.)
A mediados del siglo VII a.C., la oligarquía se volvió impopular y fue derrocada por Cipselo, quien estableció una tiranía.
Cipselo (c. 657-627 a.C.)
✅ Popular entre la población baja y los comerciantes.
✅ Expandió el comercio y fundó colonias como Corcira (Corfú).
✅ No usó guardias personales, lo que indica cierto apoyo popular.
Periandro (c. 627-585 a.C.)
⚔️ Más autoritario que su padre.
⚔️ Construyó el Diolkos, facilitando el comercio entre el Egeo y el Jónico.
⚔️ Se enemistó con la nobleza y reprimió opositores, lo que debilitó su gobierno.
Tras su muerte, la tiranía perdió apoyo y en el 585 a.C. Corinto volvió a la oligarquía.
4. Retorno a la Oligarquía (Siglo VI – IV a.C.)
Después de la tiranía, Corinto volvió a ser gobernada por una aristocracia mercantil.
- El poder estaba en manos de un consejo de aristócratas y magistrados elegidos.
- A diferencia de Atenas, no hubo una transición a la democracia.
- Esta oligarquía duró hasta la conquista de Corinto por Filipo II de Macedonia en el 338 a.C.
Conclusión
✅ Monarquía → Oligarquía (Baquíadas) → Tiranía (Cipselo y Periandro) → Oligarquía
✅ Nunca tuvo una democracia como Atenas.
✅ Fue gobernada principalmente por comerciantes y aristócratas.
EJERCITO ESPARTA
En el ejército espartano, los generales y oficiales tenían títulos específicos según su rango y función dentro de la mora (unidad militar fundamental de Esparta).
Estructura Militar y Títulos:
-
Polemarcha (πολέμαρχος):
- Era el comandante en jefe de una mora (unidad de aproximadamente 500 a 900 hombres).
- Cada mora tenía un polemarcha al mando, responsable de la estrategia táctica y la disciplina.
-
Lojagós (Λοχαγός):
- Capitán de un lochos (subdivisión de la mora, compuesta por unos 100 a 200 hombres).
- Reportaban directamente al polemarca.
- Se encargaban de la organización en formación de combate y de liderar a sus hombres en batalla.
-
Pentecoster (Πεντηκοστύς):
- Oficial subordinado encargado de una unidad más pequeña llamada pentecostia (unos 50 hombres).
- Servía bajo el lojagós, ayudando en la coordinación táctica.
-
Enomotarca (Ἐνωμοτάρχης):
- Líder de la enomotia, la unidad básica de combate (de 20 a 40 hombres).
- Era el oficial de menor rango, encargado de mantener el orden en la formación en falange.
Organización General:
- El ejército espartano estaba dividido en 6 moras en tiempos de paz, pero este número podía variar en tiempos de guerra.
- Cada mora incluía hoplitas (infantería pesada) organizados en una falange (formación cerrada de escudos y lanzas).
- Rey en campaña: Uno de los dos reyes de Esparta solía comandar todo el ejército en campaña como strategos autokrator, con autoridad suprema.
Esta estructura jerárquica y disciplinada fue clave para el éxito militar espartano en batallas como Termópilas y Platea.
GUERRAS MESENIAS
La Tercera Guerra Mesenia, también conocida como la Guerra del Terremoto, tuvo lugar en Mesenia contra Esparta alrededor del 464 a.C. y fue provocada por un devastador terremoto en Esparta, que causó enormes bajas y destrucción.
Causas:
- El terremoto: Destruyó gran parte de Esparta y dejó a la ciudad debilitada, lo que incitó a los hilotas (esclavos de origen mesenio) a rebelarse.
- Oportunidad de rebelión: Los mesenios, viendo la vulnerabilidad de Esparta, aprovecharon la situación para luchar por su libertad.
Desarrollo:
- Los rebeldes mesenios se refugiaron en el Monte Itome, una fortaleza natural difícil de asediar.
- Esparta, liderada por Arquídamo II, pidió ayuda a sus aliados, incluidos los atenienses. Sin embargo, la desconfianza hacia Atenas (temiendo que apoyaran a los hilotas) hizo que los espartanos los enviaran de regreso (Cimón), dañando las relaciones entre ambas polis.
Consecuencias:
- Después de un largo asedio de unos 10 años, los mesenios se rindieron bajo la condición de un exilio seguro.
- Fueron reubicados en Naupacto por Atenas, consolidando el dominio espartano sobre Mesenia pero aumentando la tensión entre Atenas y Esparta, lo que contribuyó al estallido de la Guerra del Peloponeso.
La Tercera Guerra Mesenia demostró la fragilidad interna de Esparta debido a su dependencia de los hilotas y marcó un punto clave en las relaciones espartano-ateniense.
Arquidamo II y Pericles
Antes y durante la Segunda Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), el rey de Esparta Arquidamo II y Pericles, el líder de Atenas, tenían una relación marcada por el respeto mutuo, aunque estaban en bandos opuestos.
Antes de la guerra
- Respeto y moderación: Arquidamo II era considerado un rey prudente y moderado, y parece haber tenido una relación de respeto con Pericles, quien también era un estratega calculador.
- Esfuerzos diplomáticos: Antes de la guerra, Arquidamo intentó evitar el conflicto, abogando por negociaciones en lugar de una guerra inmediata contra Atenas. Pericles, sin embargo, convenció a los atenienses de resistir las demandas espartanas y prepararse para el enfrentamiento.
Durante la guerra
- Invasión del Ática: En 431 a.C., Arquidamo lideró la invasión espartana del Ática, siguiendo la estrategia tradicional de devastar los campos de Atenas para forzar su rendición. Pericles, en respuesta, implementó su estrategia de evitar el combate terrestre directo, retirando a la población dentro de los Muros Largos y confiando en la superioridad naval ateniense.
- Divergencia de estrategias: Mientras Arquidamo prefería una guerra más lenta y basada en desgaste, Pericles apostó por la resistencia y el poder marítimo de Atenas.
A pesar de estar en bandos opuestos, ambos eran figuras clave en la conducción de la guerra y compartían una visión pragmática, aunque sus estrategias eran distintas. La muerte de Pericles en 429 a.C. y la posterior retirada de Arquidamo de la guerra marcaron el fin de su influencia directa en el conflicto.
ESPARTA DERROTA A ARGOS
La Batalla de Sepeia (c. 494 a.C.) fue un enfrentamiento entre Esparta y su ciudad rival Argos, durante el reinado del rey espartano Cleómenes I. Este conflicto fue parte de la constante lucha de Esparta por imponerse en el Peloponeso y consolidar su hegemonía sobre las demás polis griegas.
Desarrollo de la batalla
Cleómenes I llevó a cabo una estrategia astuta para derrotar a los argivos. Según Heródoto, el rey espartano utilizó un engaño táctico:
- Interceptó señales enemigas: Espiando las órdenes militares de los argivos, logró anticiparse a sus movimientos.
- Ataque sorpresa: Esparta atacó en el momento en que los argivos estaban menos preparados, provocando una matanza en el campo de batalla.
- Masacre en el bosque sagrado: Los supervivientes argivos intentaron refugiarse en un bosque sagrado de la ciudad, pero Cleómenes, sin respetar el santuario, ordenó incendiarlo, causando la muerte de muchos enemigos.
Consecuencias
- Argos sufrió una gran derrota, perdiendo gran parte de su ejército y quedando debilitada durante décadas.
- Esparta consolidó su dominio en el Peloponeso, reduciendo la influencia de Argos.
- Cleómenes I mostró una faceta brutal, lo que generó tensiones en Esparta y desconfianza entre otras polis griegas.
A pesar de su victoria, Cleómenes no aprovechó para ocupar Argos, lo que permitió que la ciudad se recuperara con el tiempo. Este episodio refleja el uso de la astucia en la guerra griega y la rivalidad persistente entre las polis.
Comentarios
Publicar un comentario