Atica

 "Grecia" y "Helenos" se refieren al mismo pueblo pero desde diferentes perspectivas:

  1. Grecia: Es el nombre moderno y occidental del país ubicado en el sureste de Europa. Proviene del latín Graecia, nombre que usaban los romanos para referirse a las tierras habitadas por los griegos. Se utiliza para hablar del país contemporáneo y su cultura actual o histórica.

  2. Helenos: Es el nombre que los propios habitantes de Grecia utilizan para describirse a sí mismos. En griego, el país se llama "Hellas" (Ελλάς) y sus ciudadanos son "Helenos" (Έλληνες). Este término tiene raíces antiguas, ya que los antiguos griegos se identificaban como helenos y llamaban a su tierra Hélade.

En resumen, "Grecia" es el nombre externo y moderno, mientras que "Helenos" es el nombre autóctono y tradicional.

Jasón es un héroe de la mitología griega, conocido por liderar la expedición de los Argonautas en busca del Vellocino de Oro, un símbolo de poder y legitimidad real. Era hijo de Esón, el legítimo rey de Yolco, quien fue destronado por su medio hermano Pelias. Para recuperar el trono, Jasón fue enviado a buscar el Vellocino de Oro, que se encontraba en la Cólquide (en la actual Georgia).

¿Quiénes eran los Argonautas?

Los Argonautas eran un grupo de héroes y semidioses que acompañaron a Jasón en su travesía. Fueron llamados así por su barco, el Argo, construido por el maestro carpintero Argos con la ayuda de Atenea. Algunos de los más famosos Argonautas incluyen:

  • Hércules: Héroe conocido por sus Doce Trabajos.
  • Orfeo: Músico y poeta de habilidad divina.
  • Cástor y Pólux (Dióscuros): Hermanos gemelos, hijos de Zeus, expertos en lucha y equitación.
  • Atalanta: Una cazadora veloz y hábil en el arco (según algunas versiones).
  • Teseo: Rey de Atenas, famoso por matar al Minotauro.
  • Laertes: Padre de Odiseo.
  • Peleo: Padre de Aquiles.
  • Meleagro: Cazador del jabalí de Calidón.
  • Zetes y Calais: Hijos del dios del viento Bóreas, con la capacidad de volar.

¿A dónde llegaron?

El destino de los Argonautas era la Cólquide, ubicada en la costa oriental del Mar Negro. Allí, Jasón debía obtener el Vellocino de Oro, custodiado por un dragón.

En su travesía, enfrentaron numerosos desafíos:

  • La isla de Lemnos: Habitada solo por mujeres que habían matado a sus esposos.
  • La tierra de los Doliones: Donde accidentalmente mataron al rey Cízico.
  • La isla de Cíope: Donde Hércules perdió a su amigo Hilas.
  • La tierra de Fineo: Un rey atormentado por las Arpías, a quien ayudaron para obtener información sobre su ruta.
  • Las Simplégades: Rocas móviles que chocaban y destruían cualquier barco que intentara pasar.

Finalmente, en la Cólquide, Jasón obtuvo el Vellocino de Oro con la ayuda de Medea, la hija del rey Eetes, quien se enamoró de él y utilizó sus poderes mágicos para superar los obstáculos.

Caballo de Troya:

En realidad, el episodio del Caballo de Troya no aparece en La Ilíada, sino en La Odisea de Homero y en la Eneida de Virgilio. La Ilíada narra solo una parte de la Guerra de Troya y termina antes de la caída de la ciudad.

Sin embargo, según la tradición mitológica, algunos de los héroes griegos más famosos que se escondieron dentro del caballo de madera fueron:

  1. Odiseo (Ulises) – El estratega que ideó el plan del caballo.
  2. Menelao – Rey de Esparta y esposo de Helena.
  3. Diomedes – Un poderoso guerrero conocido por su valentía.
  4. Ayax el Menor – Héroe veloz y ágil en el combate.
  5. Neoptólemo (Pirro) – Hijo de Aquiles.
  6. Filoctetes – Arquero con el arco de Heracles.
  7. Antíloco – Hijo de Néstor y amigo de Aquiles.
  8. Epeo – El artesano que construyó el caballo.

Macaria era hija de Deyanira y Hércules. Según la leyenda, tras la muerte de Hércules, su familia fue perseguida por Euristeo, quien quería acabar con todos sus descendientes. Para protegerlos, Demofonte, rey de Atenas, les dio asilo. Sin embargo, un oráculo reveló que los atenienses solo ganarían la guerra contra Euristeo si una doncella noble se sacrificaba voluntariamente a los dioses.

Macaria, al enterarse de la profecía, decidió ofrecerse como sacrificio para salvar a Atenas y a su familia. Su acto de valentía y altruismo fue profundamente respetado, y los atenienses le rindieron honores construyendo un santuario en su memoria cerca de la fuente que también lleva su nombre, la fuente de Macaria. Este sacrificio aseguró la victoria de Atenas en la guerra.

Este relato muestra el profundo sentido de deber y valentía en la mitología griega, destacando a Macaria como un símbolo de sacrificio desinteresado.

Teseo es uno de los héroes más importantes de la mitología griega, conocido por sus hazañas como rey de Atenas y sus numerosas aventuras heroicas.


Origen y Familia

  • Padre: Posee un linaje dual. Según la leyenda, es hijo de Egeo, rey de Atenas, y de Etra, princesa de Trecén. Pero también se dice que Poseidón, dios del mar, es su verdadero padre, ya que Etra estuvo con ambos la misma noche.
  • Madre: Etra lo crió en Trecén, lejos de Atenas, por orden de Egeo, quien ocultó su identidad hasta que fuera lo suficientemente fuerte como para levantar una roca bajo la cual había dejado una espada y unas sandalias como prueba de su linaje.

Juventud y Pruebas Heroicas

Cuando Teseo alcanzó la mayoría de edad, levantó la roca y tomó la espada y las sandalias, iniciando su viaje hacia Atenas. En el camino, enfrentó y derrotó a varios bandidos y monstruos, limpiando el camino de peligros:

  1. Perifetes, el ladrón del garrote.
  2. Sinis, el doblador de pinos.
  3. Escirón, que arrojaba a sus víctimas al mar.
  4. Cerción, un luchador poderoso.
  5. Procrustes, el posadero que ajustaba a la fuerza el tamaño de sus huéspedes.

Llegada a Atenas y Reconocimiento

Al llegar a Atenas, su madrastra Medea (la misma que estuvo con Jasón y los Argonautas) intentó envenenarlo para proteger a su propio hijo, pero Egeo lo reconoció al ver la espada y evitó el asesinato.


El Minotauro y el Laberinto de Creta

El episodio más famoso de Teseo es su viaje a Creta para enfrentarse al Minotauro:

  • Atenas estaba sometida a enviar jóvenes como tributo a Minos, rey de Creta, para ser sacrificados al Minotauro.
  • Teseo se ofreció como voluntario para ser uno de los tributos con la intención de matar al monstruo.
  • Con la ayuda de Ariadna, hija de Minos, quien le dio un hilo para encontrar la salida del laberinto, Teseo logró matar al Minotauro y escapar.
  • Sin embargo, en su camino de regreso, abandonó a Ariadna en la isla de Naxos (según algunas versiones, por mandato de los dioses).
  • Olvidó cambiar las velas negras de su barco por blancas (como había prometido), lo que llevó a Egeo a suicidarse al pensar que su hijo había muerto.

Rey de Atenas y Reformador

Tras la muerte de Egeo, Teseo se convirtió en rey de Atenas y fue un gran reformador:

  • Unificó las comunidades del Ática en una sola ciudad-estado, fundando lo que se conoce como Sinóiquis. Sucedió esto en forma pacífica,  mientras con los dorios en Esparta se dio de forma violenta. 
  • Estableció una constitución basada en la igualdad de derechos.
  • Fue un gobernante justo y querido por su pueblo.

Otras Aventuras

  • Con Pirítoo: Teseo formó una gran amistad con Pirítoo, rey de los lápitas, y juntos tuvieron varias aventuras:
    • Participaron en la batalla contra los centauros en la boda de Pirítoo.
    • Intentaron secuestrar a Perséfone en el Hades, pero Hades los atrapó. Teseo fue rescatado más tarde por Heracles, pero Pirítoo quedó atrapado para siempre.
  • Secuestro de Helena: Antes de la Guerra de Troya, Teseo secuestró a Helena de Esparta (cuando aún era niña), con la intención de casarse con ella, pero fue obligado a devolverla.

Muerte y Legado

  • Fue destronado y exiliado a la isla de Esciros, donde el rey Licomedes lo arrojó por un acantilado, causando su muerte.
  • Después de su muerte, Atenas lo honró como un héroe y sus restos fueron trasladados por Cimón a la ciudad, convirtiéndose en un símbolo de unidad y justicia.

Importancia en la Cultura Griega

Teseo no solo es considerado el fundador mítico de Atenas, sino también un héroe civilizador que representa el ideal de rey justo y protector del pueblo. Se le asocia con la democracia ateniense y con el espíritu de libertad y justicia.


Formación de las poleis

Sinóiquis (del griego Συνοικισμός, synoikismos, que significa "vivir juntos" o "unificación de hogares") se refiere al proceso de unificación política y territorial en la antigua Grecia, donde varias aldeas o pequeñas comunidades se fusionaban para formar una polis (ciudad-estado).


Contexto Histórico

  • Fue un fenómeno común en la antigua Grecia, especialmente durante la época arcaica (siglos VIII-VI a.C.).
  • Ayudó a consolidar el poder político y militar al unir recursos y poblaciones dispersas en una entidad centralizada.
  • Permitió el desarrollo de ciudades-estado más fuertes y organizadas, facilitando el crecimiento económico y cultural.

Ejemplos Famosos

  1. Atenas:

    • La unificación más famosa es la de Atenas, atribuida a Teseo, quien consolidó las aldeas del Ática en una sola polis, con Atenas como centro político y religioso.
    • Este sinóiquis ayudó a Atenas a convertirse en una potencia política y cultural en Grecia.
  2. Esparta:

    • También experimentó un sinóiquis temprano al unir aldeas en el valle de Eurotas, formando una poderosa ciudad-estado militar. Y fue de un modo más bien violento.

Importancia y Consecuencias

  • Facilitó la centralización política y la creación de instituciones comunes (asambleas, magistrados, templos).
  • Promovió un sentido de identidad cívica y unidad cultural entre las comunidades unificadas.
  • Fue crucial para la evolución de la polis griega, sentando las bases para las democracias y oligarquías clásicas.

ULTIMO REY DE ATENAS

El rey Codro, quien, según la mitología griega, desempeñó un papel clave en la defensa de Atenas contra los dorios.


La Leyenda de Codro:

  • Codro fue el último rey mítico de Atenas, descendiente de Néleo y, por lo tanto, de Ion, el antepasado de los jonios.
  • Según el mito, los dorios intentaron conquistar Atenas, pero consultaron al oráculo de Delfos, que profetizó que ganarían la guerra solo si el rey ateniense no moría.
  • Al enterarse, Codro se disfrazó de campesino y provocó a los soldados dorios hasta que lo mataron.
  • Al saber de su muerte, los dorios abandonaron el asedio, creyendo que la profecía ahora impedía su victoria.
  • En honor a su sacrificio, los atenienses abolieron la monarquía, declarando que nadie era digno de sucederlo, e instauraron la figura del Arconte Vitalicio como gobernante.

Importancia del Mito:

  • Esta historia explica cómo Atenas mantuvo su independencia y evitó la dominación dórica, preservando su identidad jónica.
  • El sacrificio de Codro simboliza el espíritu de unidad y patriotismo de Atenas.
  • Aunque no hay pruebas históricas de este evento, la leyenda fortaleció la identidad ateniense frente a sus rivales dorios (como Esparta).

Teseo es un héroe legendario de la mitología griega y rey de Atenas, conocido por sus hazañas y aventuras, como vencer al Minotauro en Creta, estuvo ademas con los Argonautas. Era hijo de Egeo, rey de Atenas, aunque algunas versiones mencionan que su verdadero padre era Poseidón, dios del mar, ya que Etra, madre de Teseo, se unió tanto a Egeo como a Poseidón en la misma noche.

¿Dónde y por qué muere Teseo?
Teseo muere en la isla de Esciro (o Sciro). Según la leyenda, fue asesinado por Licomedes, rey de la isla, quien lo arrojó desde un acantilado. Las razones varían según las versiones: algunas dicen que Licomedes temía que Teseo reclamara su trono, mientras que otras sugieren que lo hizo por celos o por temor a su influencia política.

¿Por qué Cimón buscó su tumba en Esciro?
Cimón, un político y militar ateniense, buscó la tumba de Teseo en Esciro para llevar sus restos a Atenas. La razón principal fue política y simbólica: quería fortalecer la identidad y el orgullo ateniense, vinculándolos a su mítico rey y héroe fundador. Al repatriar sus restos, Atenas reclamaba su legado heroico y cultural, lo que ayudaba a consolidar su poder y prestigio en el mundo griego.

Arcontado

El Arcontado ateniense fue una institución política clave en la antigua Atenas, establecida para gobernar la ciudad-estado. Los arcontes eran magistrados responsables de la administración pública, el gobierno religioso y el liderazgo militar. Inicialmente, este cargo fue exclusivo de las élites aristocráticas.

Origen y Función

El Arcontado comenzó a funcionar alrededor del siglo VIII a.C., pero su estructura se consolidó hacia el siglo VII a.C. (Grecia Arcaica). En sus primeros tiempos, el Arcontado era ocupado por un pequeño número de aristócratas, y el número de arcontes era inicialmente de 3, pero más tarde se aumentó a 9. Su rol abarcaba diversas áreas, como el control de la justicia, las ceremonias religiosas y las decisiones sobre la guerra.

Los arcontes eran elegidos, pero con el tiempo, la forma de elección pasó de ser por designación hereditaria o por elecciones dentro de la aristocracia, a un proceso más abierto basado en una especie de sorteo.

Clase Social

En sus inicios, los arcontes eran principalmente de la aristocracia terrateniente y su poder era limitado a las élites de la sociedad ateniense. Los aristócratas dominaban la política, controlaban la economía y mantenían una jerarquía rígida en la sociedad. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el poder de los arcontes fue siendo gradualmente desafiado por otras instituciones de Atenas, como la Asamblea Popular (Ekklesia), que representaba a las clases medias y bajas.

Declive del Poder del Arcontado

A partir de las reformas de Solón (alrededor del 594 a.C.), se empezó a cambiar el sistema político. Solón introdujo reformas que incluyeron la creación de un sistema judicial más inclusivo y una nueva organización de las clases sociales. Estas reformas redujeron el poder exclusivo de los arcontes, abriendo la posibilidad para que ciudadanos de clases más bajas pudieran tener acceso a la política.

El poder de los arcontes disminuyó aún más durante la época de Clístenes (finales del siglo VI a.C.), quien reorganizó la ciudad en 10 tribus y permitió una mayor participación política a través de un sistema de sorteo y asambleas más representativas.

Finalmente, con el establecimiento de la democracia ateniense bajo Pericles (siglo V a.C.), los arcontes fueron perdiendo completamente su poder y se convirtieron en figuras más ceremoniales, y la democracia directa fue el sistema predominante, con el pueblo participando directamente en las decisiones políticas.

Por lo tanto, el Arcontado perdió su poder ante la democracia popular y otras instituciones como la Asamblea y el Consejo de los 500, que representaban de manera más amplia a los ciudadanos atenienses.

En Atenas, los arcontes eran magistrados importantes que desempeñaban diversas funciones políticas, religiosas y judiciales. Originalmente, había tres arcontes principales, pero más tarde se expandieron a nueve. Estas son las clases de arcontes y sus funciones:

  1. Arconte Epónimo:

    • Era el magistrado principal y daba nombre al año en el que gobernaba.
    • Se encargaba de asuntos civiles, como supervisar matrimonios, herencias y tutelas.
  2. Arconte Basileus:

    • Originalmente, tenía funciones religiosas y judiciales relacionadas con los cultos y ritos tradicionales.
    • Se ocupaba de los juicios relacionados con homicidios y asuntos religiosos.
  3. Arconte Polemarco:

    • En un principio, era el comandante militar de la ciudad.
    • Más tarde, sus funciones se volvieron más ceremoniales, como supervisar ciertos cultos y procesiones.
    • Su funciones militares pasaron al estratego, como Péricles 
  4. Seis Tesmótetas:

    • Eran seis magistrados encargados de supervisar la legalidad y la justicia.
    • Se ocupaban de registrar y aplicar las leyes, así como de organizar tribunales.

Estos nueve arcontes eran elegidos anualmente y, al terminar su mandato, pasaban a formar parte del Areópago, el consejo aristocrático que supervisaba la legislación y la moral pública.

El cargo de arconte polemarco perdió su función militar y fue reemplazado en importancia por el cargo de estratego a partir de las reformas de Clístenes en el año 508 a.C. en Atenas.

¿Cómo y por qué ocurrió este cambio?

  • Clístenes reorganizó el sistema político ateniense para fortalecer la democracia y reducir el poder de la aristocracia.
  • En su reforma, creó el cargo de estratego, asignando uno por cada una de las diez tribus de Atenas, es decir, diez estrategos en total.
  • Los estrategos eran elegidos anualmente y tenían el control militar y político, convirtiéndose en los principales líderes militares de Atenas.
  • Aunque el arconte polemarco no fue oficialmente eliminado, perdió su poder militar y quedó con funciones más ceremoniales y religiosas, como supervisar ciertos cultos y festividades.

Por lo tanto, a partir de las reformas de Clístenes, el estratego se consolidó como el líder militar y político más importante de Atenas, un cargo que personajes como Milcíades, Temístocles y Pericles utilizaron para ejercer gran influencia política.

¿Por qué estratego y no arconte?

En la Atenas democrática, el cargo de arconte se había vuelto más ceremonial y menos poderoso políticamente. La verdadera influencia política se encontraba en el cargo de estratego, ya que estos también participaban activamente en las decisiones de política exterior y en la administración de la ciudad.

¿Cuántas veces y cómo fue elegido?

  • Pericles fue elegido estratego aproximadamente 15 veces consecutivas, desde el año 443 a.C. hasta su muerte en 429 a.C.
  • En Atenas, los estrategos eran elegidos anualmente por la Asamblea Popular (Ekklesia). No había límite en el número de veces que podían ser reelegidos, siempre que contaran con el apoyo popular.
  • Pericles logró este apoyo continuo gracias a su carisma, sus reformas democráticas y su habilidad oratoria.

Durante su tiempo en el poder, Atenas vivió su época de mayor esplendor cultural y político, conocida como la Era de Pericles.

De los diez estrategos en Atenas, el estratego principal o estratego epónimo era generalmente el más importante.

¿Por qué era el más importante?

  • Aunque en teoría todos los estrategos tenían igual poder y eran elegidos anualmente, en la práctica, uno de ellos asumía un liderazgo destacado.
  • Este estratego principal solía ser el más carismático, influyente o experimentado, y dirigía las campañas militares más importantes.
  • También presidía las reuniones del consejo de estrategos y tenía una voz clave en las decisiones de política exterior.

Ejemplos notables:

  • Milcíades lideró la victoria en la Batalla de Maratón (490 a.C.).
  • Temístocles organizó la defensa naval en la Batalla de Salamina (480 a.C.).
  • Pericles utilizó su posición como estratego principal para gobernar Atenas durante 15 años consecutivos, dirigiendo tanto la política interna como la exterior.

Aunque no había una designación oficial de "estratego principal", su liderazgo natural y la confianza de la Asamblea Popular les daba una influencia superior al resto de los estrategos.

TRIBUS DE ATENAS

En la antigua Atenas, las tribus originarias desempeñaron un papel fundamental en la organización social, política y militar de la ciudad. A lo largo de su historia, se identifican dos estructuras tribales principales: las cuatro tribus tradicionales (antes de Solón) y las diez tribus reformadas (introducidas por Clístenes). A continuación se detalla su origen y características:


1. Las Cuatro Tribus Tradicionales

Antes de las reformas de Clístenes (finales del siglo VI a.C.), Atenas estaba organizada en cuatro tribus originarias de carácter jónico, reflejando su linaje étnico:

  1. Geleontes (Γελέοντες):

    • Se cree que eran la clase sacerdotal o aristocrática.
    • Su nombre podría relacionarse con "brillo" o "esplendor", indicando un estatus elevado.
  2. Hopletes (Ὅπλητες):

    • Asociados con los guerreros o hoplitas (soldados de infantería pesada).
    • Representaban a los ciudadanos-soldado.
  3. Argadeis (Ἀργαδεῖς):

    • Relacionados con los artesanos y comerciantes.
    • Se dedicaban a actividades productivas y a la economía urbana.
  4. Aigicoreis (Αἰγικορεῖς):

    • Tradicionalmente vinculados con la agricultura y el pastoreo.
    • Posiblemente representaban a los campesinos y pastores de Ática.

Origen y Características:

  • Estas tribus eran de origen jónico, vinculadas a Ion, el ancestro mítico de los jonios.
  • La estructura tribal reflejaba una jerarquía social y funciones económicas específicas.
  • Formaban la base política de Atenas, eligiendo a los nueve arcontes y organizando el ejército.
  • Solón (alrededor del 594 a.C.) mantuvo estas tribus, pero reorganizó la sociedad en cuatro clases censitarias basadas en la riqueza. IMPORTANTE. 

2. Las Diez Tribus de Clístenes

En el 508/507 a.C., Clístenes introdujo reformas democráticas para romper el poder aristocrático y unificar Atenas, reorganizando la población en diez nuevas tribus (φυλαί, phylai). Los alcmeonidas habían vuelto luego del asesinato de los seguidores de Cilón, y para recuperar influencia y eliminar la oposición de familias aristocráticas rivales, fomentaron la democracia para manipular el pueblo a su favor.

Características Principales:

  • Origen Artificial: A diferencia de las tribus tradicionales, estas no eran étnicas, sino territoriales, diseñadas para integrar a ciudadanos de diferentes regiones.
  • Organización Territorial: Cada tribu incluía ciudadanos de tres áreas:
    1. La ciudad (Asty): El área urbana de Atenas. Pueblo democrático 
    2. La costa (Paralia): Regiones costeras de Ática. Comerciantes Moderados
    3. El interior (Mesogeia): Zonas rurales y montañosas. Terratenientes aristocracia oligarca.
  • Esto mezcló a la población, debilitando el poder de las familias aristocráticas locales.

Nombres y Origen:

Las diez tribus fueron nombradas en honor a héroes legendarios elegidos por el Oráculo de Delfos:

  1. Erecteida (Ἐρεχθηΐς) – Erecteo, rey mítico de Atenas.
  2. Aigeida (Αἰγεϊ̈ς) – Aigeo, padre de Teseo.
  3. Pandionida (Πανδιονίς) – Pandión, otro legendario rey ateniense.
  4. Leontida (Λεοντίς) – León, héroe mítico de Atenas.
  5. Akamantida (Ἀκαμαντίς) – Acamante, hijo de Teseo.
  6. Oineida (Οἰνηΐς) – Oineo, héroe epónimo.
  7. Kekropida (Κεκροπίς) – Cécrope, el fundador mítico de Atenas.
  8. Hippothontida (Ἱπποθοντίς) – Hipotonte, héroe legendario.
  9. Aiantida (Αἰαντίς) – Áyax, el héroe de Salamina.
  10. Antioquida (Ἀντιοχίς) – Antíoco, hijo de Hércules.

Funciones e Impacto:

  • Cada tribu elegía a 50 representantes para el Consejo de los 500 (Boulé), fundamental en la democracia ateniense.
  • Se formaron regimientos militares basados en estas tribus, lo cual fortaleció la unidad militar.
  • Rompió el poder de las familias aristocráticas y permitió una mayor participación ciudadana.

Conclusión:

  • Las cuatro tribus tradicionales reflejaban una estructura social jerárquica de origen jónico.
  • Las diez tribus de Clístenes integraron políticamente a los atenienses y fomentaron la democracia, reorganizando a la población de forma territorial y cívica.

Esta reforma tribal de Clístenes fue fundamental para el nacimiento de la democracia ateniense

Los Alcmeónidas pertenecían a la tribu Egicoreis en Atenas.

Detalles adicionales:

  • En la Atenas arcaica, antes de las reformas de Clístenes (508 a.C.), la sociedad estaba organizada en cuatro tribus ancestrales basadas en linajes aristocráticos: Geleontes, Hopletes, Argadeis y Egicoreis.
  • Los Alcmeónidas formaban parte de Egicoreis, una de estas tribus terratenientes tradicionales, lo que reforzaba su estatus aristocrático y su influencia política.
  • Después de las reformas de Clístenes, Atenas se reorganizó en diez nuevas tribus (phylai) para diluir el poder de las familias aristocráticas, aunque los Alcmeónidas siguieron influyendo en la política ateniense a través de su alianza con la nueva tribu Alopéce (ubicada en la región de la costa).

El conflicto entre Cilón y los Alcmeónidas en la antigua Atenas fue uno de los episodios más controvertidos y significativos de la historia ateniense, marcando el inicio de las luchas políticas entre la aristocracia y el pueblo. Este evento tuvo repercusiones a largo plazo en la política ateniense, afectando a la poderosa familia Alcmeónida durante generaciones.


1. Contexto Histórico:

  • Siglo VII a.C. en Atenas: Un período de inestabilidad política y conflictos entre facciones aristocráticas.
  • Cilón (Κύλων):
    • Aristócrata ateniense y campeón olímpico.
    • Yerno de Teágenes, tirano de Mégara, lo que le proporcionaba apoyo militar y ambiciones políticas.
    • Inspirado en el modelo de tiranía de otras polis griegas como Corinto y Mégara.

2. El Golpe de Estado de Cilón:

  • Intento de Tiranía (c. 632 a.C.):
    • Cilón intentó tomar el poder en Atenas y convertirse en tirano.
    • Consultó al Oráculo de Delfos, quien le aconsejó tomar Atenas durante una fiesta de Zeus.
    • Interpretando esto como los Juegos Olímpicos (o posiblemente las Díasias, una fiesta ateniense de Zeus), Cilón ocupó la Acrópolis con apoyo militar de Mégara.

El Fracaso del Golpe:

  • Los atenienses se movilizaron rápidamente para bloquear la Acrópolis, impidiendo que Cilón recibiera refuerzos o suministros.
  • Cilón logró escapar, pero sus seguidores quedaron atrapados y buscaron asilo en el templo de Atenea, símbolo de protección divina.

3. La Masacre en la Acrópolis:

  • Megacles, de la familia Alcmeónida, era el arconte epónimo (máxima autoridad política) en ese momento.
  • Para evitar un sacrilegio (matar a suplicantes en un santuario), Megacles prometió perdonarles la vida si abandonaban el templo.
  • Los seguidores de Cilón descendieron de la Acrópolis, atados a una cuerda sagrada que conectaba el altar con ellos, como símbolo de protección divina.
  • La cuerda se rompió (según algunos relatos, de forma accidental; según otros, fue cortada intencionadamente por los Alcmeónidas).
  • Megacles interpretó esto como una señal de abandono divino y ordenó su ejecución, incluso en el altar de las Euménides, un acto de sacrilegio.

4. Consecuencias y Maldición de los Alcmeónidas:

Reacción Pública y Política:

  • La matanza de los seguidores de Cilón se consideró un acto impío y sacrílego, lo que generó una crisis religiosa y política en Atenas.
  • Los adversarios políticos de los Alcmeónidas aprovecharon el evento para acusarlos de sacrilegio y maldecir a toda la familia.
  • Se les declaró “malditos” (Ἀγος, Ágos) y fueron exiliados de Atenas.

Purificación y Exilio:

  • Se ordenó una purificación ritual de Atenas, dirigida por Epiménides de Creta, un famoso poeta y místico.
  • Los Alcmeónidas fueron exiliados y permanecieron fuera de Atenas durante varias generaciones. Se refugiaron en el santuario de Delfos.

5. Impacto a Largo Plazo:

  • La maldición persiguió a los Alcmeónidas durante siglos, siendo utilizada por sus enemigos políticos para desacreditarlos.
  • Clístenes, un Alcmeónida, regresó del exilio y lideró las reformas democráticas en el 508/507 a.C., reorganizando la sociedad ateniense. Regresó apoyado del rey espartano Cleómenes I,  a quien no le gustaron sus reformas e intentó susplantarlo (quería una oligarquía en Atenas). Al final Cleómenes logró volver.
  • Péricles, otro miembro de la familia, enfrentó acusaciones de ilegitimidad debido a la maldición heredada.

Rivalidades y Consecuencias Políticas:

  • Los Alcmeónidas fueron rivales políticos de:
    • Los Pisistrátidas, quienes usaron la maldición para justificar su tiranía.
    • Los Filaidas, que también competían por el poder político en Atenas. Milciades y su hijo Cimon. El historiador Tucídides descendía de esta familia, quienes tenían influencia en el Quersoneso  tracio.
  • La acusación de sacrilegio fue reavivada en varias ocasiones, afectando a Clístenes, Péricles e incluso a Alcibíades.

6. Interpretación Histórica y Significado:

  • Este evento muestra las tensiones políticas en la Atenas pre-democrática, donde las familias aristocráticas competían por el poder.
  • El fracaso de Cilón marcó el casi fin de los intentos de tiranía en Atenas, preparando el camino para las reformas de Solón y Clístenes. Pero luego llegaron los Pisistrátidas. 
  • La instrumentalización política de la religión fue clave en la lucha por el poder, ya que la maldición se utilizó para marginar políticamente a una familia rival.

Conclusión:

El conflicto entre Cilón y los Alcmeónidas refleja la compleja dinámica política y religiosa de la antigua Atenas. La maldición de los Alcmeónidas no solo influyó en las guerras de poder aristocrático, sino que también configuró la política democrática al obligar a esta familia a apoyar reformas populares para recuperar su posición.

Milcíades:

Milcíades y Cimón pertenecían a la familia de los Filidas, una influyente familia aristocrática de Atenas.

Quersoneso Tracico, en donde fue temporalmente tirano Milcíades, famila de los Filaidas,  padre de Cimón. Es el Helesponto. 


  • Milcíades el Joven (el general estratego en Maratón) era hijo de Cimon el Viejo, quien había sido un destacado atleta olímpico.
  • Cimón (el estadista y general) era hijo de Milcíades el Joven.

Jantipo y Arístides de Atenas fueron figuras destacadas de la Atenas del siglo V a.C., aunque sus trayectorias y notoriedad difieren bastante. A continuación, te explico su relación, familias, cargos y roles en la política ateniense:


1. Identidades y contexto histórico

Jantipo (Xanthippos)

  • Padre de Pericles.
  • Político y general (estratego) ateniense activo en las Guerras Médicas.
  • Comandó la flota ateniense en la batalla de Mícala (479 a.C.), una de las últimas grandes victorias griegas contra los persas.
  • Pertenecía a la clase aristocrática y estaba alineado con la facción democrática moderada.

Arístides (Aristeides)

  • Llamado “el Justo” por su reputación de integridad.
  • Fue también general y estratego, participó en Maratón (490 a.C.) y en la formación de la Liga de Delos.
  • Defensor de una política justa en la recaudación del tributo entre los aliados.
  • Vinculado con la aristocracia, pero con una postura muy respetada incluso por los demócratas.

2. Relación personal y política

  • Rivales moderados:
    Aunque no fueron enemigos acérrimos como Arístides y Temístocles, Arístides y Jantipo pertenecían a distintas facciones dentro de la aristocracia.
    Arístides fue exiliado brevemente por ostracismo en el mismo período en que Jantipo ganó influencia. Esto indica que había cierta competencia política entre ellos, aunque no una enemistad directa y personal.

  • Convergencia final:
    Ambos coincidieron en la lucha contra los persas y fueron parte de los líderes militares en el momento de máximo peligro para Atenas.
    Participaron en campañas coordinadas hacia el final de las Guerras Médicas.


3. Familias y linajes

  • Jantipo:
    No se sabe con certeza a qué genos o familia aristocrática pertenecía, pero por su matrimonio con Agarista (de la familia de los Alcmeónidas, una de las más poderosas de Atenas), se vinculó a un linaje influyente.
    Su hijo fue Pericles, el más importante líder de la democracia ateniense clásica.

  • Arístides:
    Se desconoce también con exactitud su familia, pero era sin duda de estirpe aristocrática tradicional. No hay evidencia clara de que descendiera de un genos específico como los Alcmeónidas, pero tenía un gran prestigio entre todos los sectores.


4. ¿Fueron arcontes?

  • Arístides sí: Fue arconte epónimo en el 489 a.C., el año posterior a la batalla de Maratón.
  • Jantipo no lo fue (según las fuentes conservadas), pero sí fue elegido estratego (general), lo cual era un cargo aún más relevante en tiempos de guerra.

5. Aportes e influencia sobre Atenas

Jantipo

  • Participación clave en la victoria de Mícala.
  • A través de su linaje, ejerció una gran influencia futura: fue padre de Pericles, quien consolidaría la democracia ateniense y llevaría a Atenas a su apogeo cultural y político.

Arístides

  • Papel fundamental en la organización de la Liga de Delos.
  • Famoso por su honestidad y sentido de la justicia en la administración del tributo entre los aliados.
  • Su figura fue valorada tanto por sus contemporáneos como por generaciones posteriores como símbolo de virtud cívica.


LOS FILAIDAS (MILCÍADES,  CIMON, TUCÍDIDES)

La familia de los Filidas tenía estrechos vínculos con la aristocracia ateniense y mantenía intereses en el Quersoneso Trácico, lo que fortaleció su influencia tanto en Atenas como en territorios estratégicos fuera de la polis. Además, esta familia estaba relacionada con los Alcmeónidas por vía materna, lo que consolidó aún más su poder político en Atenas.

Las principales familias rivales de los Filidas, a los que pertenecían Milcíades y Cimón, fueron:

  1. Los Alcmeónidas:

    • Una poderosa familia aristocrática con gran influencia política.
    • Estaban vinculados a la instauración de la democracia ateniense con Clístenes como líder clave.
    • Aunque había conexiones familiares (la madre de Cimón era Alcmeónida), surgieron rivalidades políticas debido a diferencias en sus posturas:
      • Los Filidas, como Cimón, eran más conservadores y proespartanos.
      • Los Alcmeónidas eran más democráticos y proatenienses. Esto debido a que habían sido exiliados por la aristocracia ateniense tras asesinar a los seguidores del pretediente a tirano, Cilón. Los Alcmeónidas fueron condenados al exilio (en Delfos) por sacrilegio. Cuando volvieron promovieron la democracia con Clistenes para restar poder a las demás  familias aristocráticas rivales.
  2. Estrategas políticos rivales:

    • Temístocles:
      • Rival directo de Milcíades y Cimón. Fue el arquitecto de la expansión naval ateniense y defensor de una política exterior más agresiva contra Persia. Popular y de origen humilde. 
      • Se enfrentó a Milcíades por el liderazgo militar tras la Batalla de Maratón.
      • También compitió con Cimón en influencia política, especialmente en la dirección de la Liga de Delos.
    • Efialtes:
      • Aliado de Pericles y líder de la facción democrática radical.
      • Promovió reformas que redujeron el poder del Areópago, donde los aristócratas conservadores como Cimón tenían influencia.
      • Su política marcó el inicio del declive de la influencia aristocrática, lo que afectó directamente a Cimón.
  3. Pericles:

    • Aunque inicialmente fue aliado de Cimón, Pericles lideró a los demócratas tras la caída de Efialtes.
    • Promovió una política anti-espartana y pro-democrática, en oposición a la postura proespartana de Cimón.
    • Fue clave en el ostracismo de Cimón en el 461 a.C., marcando el ascenso definitivo de la democracia radical en Atenas.

Estas rivalidades reflejan la lucha entre facciones aristocráticas y democráticas en Atenas, que influyeron en su política interna y en su relación con otras polis, especialmente Esparta.

Guerra del Peloponeso 

El Consejo de los 400 (Βουλή των Τετρακοσίων) fue un órgano político oligárquico instaurado en Atenas durante la Guerra del Peloponeso, en el 411 a.C. Este consejo representó un intento de reemplazar la democracia ateniense con un régimen oligárquico, motivado por la crisis militar y económica tras la derrota en Sicilia. A continuación, se detalla su funcionamiento, composición, duración y su contexto histórico:


1. Contexto Histórico:

  • En 411 a.C., durante la Guerra del Peloponeso, Atenas enfrentaba una grave crisis tras la desastrosa expedición a Sicilia.
  • Había escasez de recursos, tensiones internas y un temor creciente de derrota ante Esparta.
  • Alcibíades, en el exilio, prometió apoyo persa si se establecía un gobierno oligárquico en Atenas, ya que los persas desconfiaban de la democracia.

2. Establecimiento del Consejo de los 400:

  • Líderes Oligárquicos, como Antifonte, Pisandro, Frínico y Terámenes, orquestaron un golpe de Estado para abolir la democracia.
  • Propusieron reducir el tamaño de la Boulé (Consejo de los 500), que representaba a todas las tribus, y reemplazarlo con un Consejo de 400 miembros, más restringido y controlado por la élite.
  • La Asamblea Popular (Ekklesia) fue coaccionada para aprobar esta reforma, bajo presiones políticas y manipulación.

3. Composición y Selección de Miembros:

  • Número de Miembros: 400 hombres, en lugar de los 500 de la Boulé democrática.
  • Origen de los Miembros:
    • Provenían de las familias aristocráticas y de la élite rica de Atenas.
    • Se seleccionaron principalmente de las clases más acomodadas, excluyendo a los zeugitas y thetes (ciudadanos de clases bajas).
    • No representaban a las 10 tribus democráticas creadas por Clístenes, sino a un grupo reducido y oligárquico.
  • Método de Elección:
    • No hubo sorteo (a diferencia del sistema democrático de la Boulé de 500).
    • Fueron designados por cooptación, es decir, seleccionados por los líderes oligárquicos que organizaron el golpe.

4. Funciones y Poderes:

  • Asumieron el control total del gobierno de Atenas, incluyendo:
    • La administración del Estado y la dirección de la política exterior.
    • El control de las finanzas públicas y la gestión de la guerra contra Esparta.
    • La convocatoria y disolución de la Asamblea Popular (que fue reducida y limitada a 5,000 ciudadanos ricos).
  • Su propósito principal era centralizar el poder en manos de la élite y negociar con Persia para obtener apoyo financiero contra Esparta.

5. Duración y Fin del Consejo de los 400:

  • Duración en el poder: Solo cuatro meses, de junio a septiembre de 411 a.C.
  • Razones de su caída:
    • Conflictos internos: Se dividieron en facciones, lideradas por Antifonte y Frínico (que querían una oligarquía estricta) y Terámenes (que buscaba una oligarquía más moderada).
    • Oposición militar: La flota ateniense en Samos (compuesta por marineros democráticos) se rebeló, apoyando la restauración de la democracia.
    • Fracaso diplomático: No lograron el apoyo persa prometido por Alcibíades, lo que desacreditó su legitimidad.
    • Revuelta popular en Atenas, liderada por Terámenes y otros moderados, derrocó al Consejo de los 400.

6. Restablecimiento de la Democracia y el Consejo de los 500:

  • Tras el derrocamiento de los 400, se restauró la Boulé de 500 (el Consejo Democrático de Clístenes).
  • Se estableció una Asamblea restringida de 5,000 ciudadanos (principalmente hoplitas) hasta 409 a.C., cuando la democracia completa fue restaurada.
  • Alcibíades regresó a Atenas y recuperó poder político, aunque la inestabilidad continuó hasta el fin de la Guerra del Peloponeso.

7. Intento Posterior de Restablecimiento (Consejo de los 30):

  • No se restituyó el Consejo de los 400 como tal, pero en 404 a.C., tras la derrota en la Guerra del Peloponeso, se estableció el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos con apoyo espartano.
  • Los Treinta Tiranos fueron derrocados en 403 a.C. por Trasíbulo, restaurándose definitivamente la democracia ateniense.

Conclusión:

El Consejo de los 400 fue un experimento oligárquico fallido que refleja las tensiones políticas de Atenas en tiempos de guerra y crisis interna. Aunque duró solo unos meses, su creación y caída demostraron la fragilidad de la democracia en tiempos de conflicto y la lucha constante entre oligarquía y democracia. Este evento preparó el terreno para el gobierno de los Treinta Tiranos tras la derrota final en la Guerra del Peloponeso.

Si necesitas más detalles sobre los líderes involucrados, consecuencias políticas o el impacto en la democracia ateniense, ¡avísame!

El Consejo de los 400 en Atenas, antes de las reformas de Clístenes, fue una institución arcaica establecida por Solón en el año 594 a.C. como parte de sus reformas políticas. Este Consejo de los 400 es diferente al Consejo oligárquico de los 400 del 411 a.C. y sirvió como precursor de la Boulé de 500 instaurada más tarde por Clístenes. A continuación, se detalla su origen, composición, lugar de reunión y funciones:


1. Origen del Consejo de los 400:

  • Fue creado por Solón en 594 a.C., cuando fue elegido arconte y reformador para solucionar las tensiones sociales y políticas en Atenas.
  • Objetivo:
    • Equilibrar el poder entre la aristocracia y el pueblo, evitando una tiranía. Cilón intentó ser tirano en el 632, pero el Alcmeónidas Milcíades lo evitó. 
    • Establecer una estructura política más inclusiva, permitiendo una participación limitada de las clases medias.
  • Inspiración:
    • Solón adaptó elementos de instituciones políticas de otras polis griegas y modernizó la organización tribal de Atenas.

2. Composición del Consejo de los 400:

  • Número de miembros: 400 ciudadanos.
  • Distribución por tribus:
    • 100 miembros de cada una de las 4 tribus tradicionales jónicas de Atenas:
      1. Geleontes (Γελέοντες)
      2. Hopletes (Ὑπλείτες)
      3. Argadeis (Ἀργαδεῖς)
      4. Aigicoreis (Αἰγικορεῖς)
    • Estas 4 tribus eran de origen jonio aristocrático y basadas en lazos de sangre (genealogía), anteriores a la reorganización tribal de Clístenes.
  • Requisitos para ser miembro:
    • Debían pertenecer a las dos clases altas definidas por Solón:
      • Pentacosiomedimnos (propietarios ricos con una producción superior a 500 medimnos de grano).
      • Hippeis (clase ecuestre, con ingresos suficientes para mantener un caballo de guerra).
    • Se excluía a las clases bajas:
      • Zeugitas (pequeños propietarios y hoplitas).
      • Thetes (trabajadores asalariados y campesinos sin tierras).
  • Método de selección:
    • Se elegían por sorteo dentro de las familias nobles de cada tribu.
    • Este sistema limitaba el poder a las élites aristocráticas.

3. Funciones y Poderes:

  • El Consejo de los 400 tenía un papel consultivo y preparatorio, ya que no legislaba directamente, sino que:
    • Preparaba las propuestas (probouleumata) que luego eran presentadas en la Ekklesia (Asamblea Popular).
    • Supervisaba la administración y coordinaba a los magistrados (arcontes).
    • Controlaba las finanzas públicas y revisaba cuentas.
    • Aseguraba la implementación de las leyes aprobadas por la Asamblea.
  • Poder limitado:
    • Aunque tenía influencia sobre la agenda política, no tenía poder legislativo directo, ya que las decisiones finales las tomaba la Asamblea Popular.
    • Este modelo preparatorio fue mantenido y expandido más tarde en la Boulé de 500 de Clístenes.

4. Lugar de Reunión:

  • Se reunían en el Bouleuterion del Ágora de Atenas, que era el edificio del consejo.
  • El Bouleuterion original de la época de Solón era más pequeño y menos elaborado que el Nuevo Bouleuterion construido más tarde en tiempos de Clístenes y Pericles.
  • Ubicación: En el lado oeste del Ágora de Atenas, cerca del Pritaneo, donde se alojaban los arcontes.

5. Fin del Consejo de los 400 y Evolución:

  • El Consejo de los 400 de Solón cesó su función cuando Clístenes implementó sus reformas democráticas en 508/507 a.C.:
    • Clístenes reorganizó Atenas en 10 tribus nuevas, rompiendo los lazos genealógicos y basándolas en la territorialidad (demos).
    • Reemplazó el Consejo de los 400 con la Boulé de 500, compuesta por 50 miembros de cada una de las 10 nuevas tribus.
    • Se amplió la participación política a más clases sociales, incluidos los zeugitas u hoplitas.
    • Se mantuvo el sistema de sorteo, pero de manera más democrática, rotando el poder entre las tribus y los demos.

6. Importancia y Legado:

  • El Consejo de los 400 de Solón fue el primer intento de limitar el poder aristocrático y preparó el camino para las reformas democráticas de Clístenes.
  • Introdujo un sistema de gobierno representativo y estructuró la administración ateniense.
  • Aunque mantenía una base aristocrática, sentó las bases para la Boulé de 500, más inclusiva y democrática.

Conclusión:

El Consejo de los 400 de Solón fue fundamental en la evolución política de Atenas, al introducir una estructura consultiva y abrir la administración estatal a una clase más amplia de ciudadanos ricos. Aunque limitado por su carácter aristocrático, ayudó a estabilizar las tensiones sociales y preparó el terreno para la democracia ateniense. La reorganización de Clístenes superó sus limitaciones al romper con las estructuras tribales tradicionales y establecer un sistema más equitativo.

El Consejo de los 400 en Atenas pasó por dos períodos históricos diferentes, y su método de elección y remuneración variaron según el contexto político:

  1. Consejo de los 400 de Solón (594 a.C.):
    • Método de elección:
      • Los miembros no eran elegidos por sorteo, sino que eran seleccionados entre las élites aristocráticas de las cuatro tribus jónicas tradicionales de Atenas (Geleontes, Hopletes, Argadeis y Aigicoreis).
      • Se designaban 100 miembros de cada tribu, escogidos de las dos clases sociales más altas:
        • Pentacosiomedimnos (grandes terratenientes).
        • Hippeis (clase ecuestre).
    • Remuneración:
      • No eran pagados por su servicio.
      • Razón: La participación política se consideraba un deber cívico honorífico exclusivo de la aristocracia y las clases adineradas, quienes tenían recursos suficientes para dedicarse a la política sin necesidad de compensación económica.

  1. Consejo de los 400 Oligárquico (411 a.C.):
    • Método de elección:
      • No se usó el sorteo, sino un sistema de cooptación.
      • Los líderes oligárquicos (como Antifonte, Pisandro y Frínico) seleccionaron a los miembros de entre las familias aristocráticas y las clases más ricas.
      • Se excluyó intencionalmente a las clases bajas y medias, concentrando el poder en un grupo reducido y privilegiado.
    • Remuneración:
      • No se ofreció salario a los miembros.
      • Razón: La oligarquía buscaba limitar la participación política solo a quienes tenían medios económicos independientes, evitando depender de ciudadanos asalariados que pudieran votar en función de sus necesidades económicas.

  1. Consejo de los 500 de Clístenes (508/507 a.C.)(Contexto relevante para el pago y el sorteo):
    • Aunque no es el Consejo de los 400, es relevante porque fue su sucesor directo y el primer consejo en introducir el sorteo y los pagos:
      • Método de elección:
        • Clístenes introdujo el sorteo como mecanismo de elección para los 500 miembros, representando a las 10 nuevas tribus organizadas territorialmente.
      • Remuneración:
        • Se introdujo un pago (Apartir de la reforma de Efialtes) por el servicio público más adelante, en la época de Pericles (mediados del siglo V a.C.).
        • Razón:
          • Para democratizar la participación política, permitiendo que ciudadanos de clases bajas (zeugitas en la Boule y thetes en la Asamblea) pudieran servir en el consejo sin sufrir pérdidas económicas.
          • Esto reducía la influencia exclusiva de los ricos y fomentaba una mayor inclusión social en la política ateniense.

Conclusión:

  • En ambos Consejos de los 400 (de Solón y el oligárquico de 411 a.C.), no se usó el sorteo y no hubo remuneración, ya que el poder estaba en manos de las élites adineradas.
  • El uso del sorteo y el pago por el servicio se implementaron por primera vez en el Consejo de los 500 de Clístenes y se ampliaron con la reforma de Efilates y el gobierno de Pericles, favoreciendo una democracia más inclusiva.
  • El pago FUE CON LA REFORMA DE EFIALTES!!!

El lugar de reunión del Arcontado ateniense era el Buleuterion de Atenas, un edificio destinado a los asuntos políticos y administrativos de la ciudad. Este lugar estaba ubicado en el Ágora de Atenas, que era el centro comercial y social de la ciudad. Pritaneo, donde se alojaban los arcontes.?

En el Buleuterion se llevaban a cabo las reuniones de los magistrados, incluidos los arcontes, para discutir y tomar decisiones sobre temas importantes. Además, el Buleuterion servía como sede para otras instituciones políticas, como el Consejo de los 500, que también jugaba un papel importante en el gobierno democrático de la ciudad.

En la época en que los arcontes aún tenían un papel preeminente en la política ateniense, este espacio era clave para la toma de decisiones. Sin embargo, a medida que la democracia ateniense se desarrolló, el poder del Arcontado disminuyó, y las reuniones en el Buleuterion se hicieron más relevantes para el funcionamiento del sistema democrático en general.

El Areópago era una institución clave en la antigua Atenas que desempeñaba funciones judiciales y de supervisión sobre los magistrados y las leyes. Su nombre proviene de la colina de Ares (Areios Pagos en griego), un monte situado cerca de la Acrópolis, donde se celebraban originalmente las reuniones.

Origen y Función

El Areópago originalmente fue una asamblea de antiguos arcontes, los cuales, después de terminar su mandato, seguían participando en los asuntos públicos como miembros del Areópago. Era una corte de justicia de alto rango, encargada de juzgar casos graves como los homicidios, las impiedades (crímenes religiosos) y algunos asuntos políticos. Además, también tenía funciones de supervisión sobre las decisiones tomadas por otros magistrados y las políticas del gobierno.

Con el tiempo, el Areópago se fue convirtiendo en una institución aristocrática, formada por arcontes vitalicios, que eran los que supervisaban el orden en la ciudad y la legalidad de las políticas y decisiones.

Por qué se llama así

El nombre "Areópago" proviene del lugar donde se reunían, la colina de Ares. La colina recibió este nombre en honor al dios de la guerra, Ares, y se creía que era un lugar apropiado para el juicio de casos de sangre y otros crímenes graves. El Areópago fue una de las primeras instituciones en Atenas, y la relación con Ares subraya su conexión con temas de justicia y violencia.

Miembros y Reuniones

El Areópago estaba compuesto principalmente por los ex-arcontes, quienes eran elegidos entre los aristócratas de la ciudad. Solo los ciudadanos de la élite ateniense podían formar parte de él. Las reuniones del Areópago se llevaban a cabo en esta colina, y los miembros discutían temas legales y de gobierno.

Aunque en sus primeros tiempos el Areópago tenía mucha influencia, con las reformas de Solón y Clístenes, y la instauración de la democracia ateniense, su poder fue disminuyendo. Durante la época de Pericles y en adelante, la institución se transformó en un tribunal de justicia de carácter más restringido, y su papel se limitó a supervisar la legalidad de ciertas cuestiones, sin el poder político que tuvo en el pasado. Sin embargo, aún seguía siendo una autoridad respetada en el ámbito judicial.

La clase hoplita (compuesta principalmente por los zeugitas, es decir, pequeños propietarios agrícolas capaces de costear su armamento hoplita) comenzó a participar en el Boule (Consejo) en Atenas tras las reformas de Clístenes en 508/507 a.C.. Aquí se detalla cómo y por qué ocurrió este cambio:


1. Antes de Clístenes: Exclusión de los Zeugitas

  • Durante el Consejo de los 400 de Solón (594 a.C.), los zeugitas (hoplitas) no podían participar en el Boule.
    • Solón reservó los puestos solo para las dos clases más ricas:
      • Pentacosiomedimnos (grandes terratenientes).
      • Hippeis (clase ecuestre).
    • Razón: Los zeugitas eran pequeños terratenientes y aunque podían servir como hoplitas en el ejército, no tenían suficiente riqueza o influencia política para ocupar cargos de gobierno.
    • La política estaba controlada por la aristocracia y grandes propietarios, lo que mantenía a los hoplitas fuera del poder directo.

2. Reformas de Clístenes (508/507 a.C.)

  • Clístenes reorganizó el sistema político de Atenas para romper el poder de las familias aristocráticas y ampliar la participación política:
    • Abolió las 4 tribus tradicionales de base genealógica y creó 10 nuevas tribus territoriales.
    • Estableció el Boule de 500, con 50 miembros por tribu, elegidos por sorteo.
    • Abrió el acceso a los cargos del Boule a los zeugitas (hoplitas), junto con los hippeis y pentacosiomedimnos.
    • Solo los thetes (clase más baja) quedaron excluidos del Boule, aunque podían participar en la Ekklesia (Asamblea Popular).

3. Razones del Cambio:

  • Causas sociales y militares:
    • Incremento del poder militar hoplita: Los zeugitas (hoplitas) demostraron ser esenciales en la defensa de Atenas, especialmente en las Guerras contra los persas.
    • La expansión del ejército hoplita aumentó su influencia política, ya que sostenían la seguridad de la polis.
  • Motivos políticos de Clístenes:
    • Fortalecer la democracia al ampliar la base política más allá de la aristocracia.
    • Romper el poder de las familias nobles que habían dominado la política utilizando las viejas estructuras tribales genealógicas.
    • Crear lealtad hacia la polis en lugar de hacia las familias aristocráticas.

4. Impacto e Importancia:

  • Inició la participación política de los hoplitas en cargos de gobierno.
  • Atenas se democratizó, ya que el Boule de 500 se convirtió en una institución más representativa.
  • Fortaleció el vínculo entre servicio militar y derechos políticos, ya que los hoplitas eran defensores directos de la polis.
  • Sentó las bases para el sistema democrático maduro que se perfeccionó con Pericles en el siglo V a.C..

Conclusión:

Los hoplitas (zeugitas) comenzaron a participar en el Boule en 508/507 a.C., tras las reformas de Clístenes, que rompieron la exclusividad aristocrática del poder y recompensaron el servicio militar con derechos políticos. Este cambio transformó a Atenas en una polis más inclusiva y democrática.

EFIALTES:

Efialtes llevó a cabo reformas fundamentales en Atenas en el 461 a.C. que debilitaron el poder del Arcontado y reorganizaron el Consejo de los 500 (Boulé), fortaleciendo la democracia ateniense. Aquí se detallan sus reformas clave y sus efectos en la política ateniense:


1. Reformas al Poder del Arcontado:

El Arcontado era una magistratura aristocrática con gran poder judicial y administrativo. Antes de Efialtes, los arcontes:

  • Presidían los tribunales y resolvían disputas legales.
  • Supervisaban los asuntos religiosos y cívicos.
  • Seleccionaban a los miembros del Areópago al terminar su mandato, integrándose así en el Consejo del Areópago, que era muy influyente y conservador.

Reformas de Efialtes:

  • Reducción de Poder del Areópago:
    • Despojó al Areópago de gran parte de sus funciones políticas y judiciales, limitándolo a asuntos religiosos y homicidios premeditados.
    • Transferencia de poderes:
      • Poder judicial pasó a los tribunales populares (Heliea).
      • Supervisión de magistrados fue dada al Consejo de los 500 (Boulé) y a la Ekklesia (Asamblea Popular).
  • Impacto en el Arcontado:
    • Redujo la influencia de los arcontes al debilitar su conexión con el Areópago, que era su fuente principal de poder.
    • El Arcontado se convirtió en un cargo más ceremonial y administrativo, con menos control político directo.
    • Eligibilidad:
      • Se mantuvo el acceso a los pentacosiomedimnos, hippeis y zeugitas (hoplitas).
      • Se excluyó a los thetes, aunque estos ya participaban en la Ekklesia y en los tribunales populares.

Los tribunales populares judiciales de Atenas, conocidos como la Heliea (o Heliaia), eran una institución clave de la democracia ateniense en la época clásica. Funcionaban como el sistema judicial principal y estaban compuestos por ciudadanos que actuaban como jueces y jurado al mismo tiempo.

Cómo funcionaban, quiénes participaban, cuánto cobraban, y cómo era el proceso judicial:


1. ¿Quiénes participaban?

  • Eran ciudadanos atenienses varones mayores de 30 años, inscritos en el censo cívico.
  • Cada año se seleccionaban por sorteo 6.000 jueces (dikastas) entre los voluntarios.
  • De esos 6.000, se formaban tribunales más pequeños para casos específicos: generalmente de 201 a 501 ciudadanos por juicio, y en casos especiales hasta 1.000 o más.
  • No había jueces profesionales ni abogados: los ciudadanos acusaban y se defendían a sí mismos.

2. ¿Cuánto les pagaban?

  • Cada juez recibía un pago diario, conocido como “misthos dikastikos”.
  • El valor era de 1 óbolo al principio (una pequeña moneda de plata), que más tarde se incrementó a 3 óbolos diarios gracias a Pericles, para permitir que incluso los ciudadanos pobres pudieran participar.

3. ¿Cómo era el proceso judicial?

A. Acusación

  • Cualquier ciudadano podía presentar una acusación pública (graphe) o privada (dike).
  • No existía un fiscal estatal: el acusador era el ciudadano que tomaba la iniciativa.

B. Preselección

  • El caso era evaluado preliminarmente por un magistrado (arconte), quien decidía si debía ir a juicio.

C. Juicio

  • El juicio se celebraba en un solo día.
  • No había jueces profesionales: el jurado escuchaba los argumentos y decidía.
  • Cada parte (acusador y defensor) tenía un tiempo limitado para hablar, medido con un reloj de agua (clepsidra).
  • Podían usarse testigos y escritos, aunque los testigos no siempre eran imparciales.

D. Votación

  • Tras escuchar ambas partes, los jueces votaban en secreto con fichas (una para culpable y otra para inocente).
  • No había deliberación colectiva.
  • La decisión se tomaba por mayoría simple.

E. Castigo

  • Si el acusado era culpable, a veces acusador y acusado proponían cada uno una pena, y el jurado votaba cuál imponer.
  • Las penas iban desde multas hasta la muerte, según el caso.

4. Importancia en la democracia ateniense

La Heliea era una institución fundamental porque:

  • Daba poder judicial al pueblo directamente.
  • Permitía controlar a los magistrados y castigar abusos.
  • Reforzaba la participación ciudadana en todos los niveles del Estado.


2. Reformas en el Consejo de los 500 (Boulé):

El Consejo de los 500 (establecido por Clístenes) era un órgano ejecutivo y legislativo clave, encargado de:

  • Preparar las propuestas de ley (probouleumata) para la Asamblea Popular (Ekklesia).
  • Supervisar a los magistrados y administrar asuntos financieros.
  • Coordinar la defensa militar y la diplomacia exterior.

Cambios Introducidos por Efialtes:

  • Modo de Elección:
    • Antes de Efialtes:
      • Miembros seleccionados por sorteo entre ciudadanos de las tres clases más altas (pentacosiomedimnos, hippeis y zeugitas).
      • No había pago por el servicio, lo que limitaba la participación a quienes tenían recursos económicos.
    • Con Efialtes:
      • Se mantuvo el sorteo, pero se amplió la elegibilidad a todas las clases excepto los thetes.
      • Se comenzó a implementar un pago simbólico por el servicio público, facilitando la participación de ciudadanos menos adinerados.
      • Motivo:
        • Democratizar el acceso a la política.
        • Reducir la influencia aristocrática en la preparación de leyes.
  • Funciones y Poderes:
    • Aumento de Poder:
      • El Consejo de los 500 recibió más autoridad administrativa y responsabilidades ejecutivas, que antes estaban bajo el control del Areópago.
      • Se convirtió en el principal supervisor de los magistrados y en el órgano central de la administración pública.
    • Fortalecimiento del Control Popular:
      • Reflejó la voluntad de la Ekklesia con más precisión, ya que dependía de ciudadanos comunes elegidos al azar.
      • Facilitó la rotación de poder y evitó la concentración política en familias aristocráticas.

3. Consecuencias Políticas:

  • Fortalecimiento de la Democracia:
    • Transferencia de poder desde las élites aristocráticas (Areópago y Arcontado) hacia instituciones democráticas (Boulé y Heliea).
    • Mayor participación política de las clases medias (hoplitas/zeugitas).
    • Reducción del control oligárquico y consolidación de la democracia radical.
  • Conflictos y Asesinato de Efialtes:
    • Las reformas enfrentaron fuerte oposición de los conservadores aristocráticos, liderados por Cimón.
    • Efialtes fue asesinado en el 461 a.C., probablemente por facciones oligárquicas descontentas.
    • Pericles continuó su proyecto democrático, introduciendo salarios para cargos públicos y ampliando la participación popular.

4. Importancia y Legado:

  • Efialtes sentó las bases para la democracia radical ateniense liderada por Pericles.
  • Redistribuyó el poder político hacia instituciones más inclusivas y populares.
  • Reduciendo el poder del Areópago, Efialtes debilitó el último bastión aristocrático y fortaleció el papel de la Asamblea Popular.
  • La Boulé de 500 se consolidó como el órgano ejecutivo más importante de Atenas, garantizando la continuidad democrática.

Conclusión:

Las reformas de Efialtes debilitaron el poder aristocrático del Areópago y el Arcontado, fortaleciendo la Boulé y aumentando la participación política de las "clases medias" (hoplitas). Estas reformas transformaron la estructura política ateniense, abriendo el camino para la democracia radical y fortaleciendo el control popular sobre el gobierno.

IFÍCRATES 

¿Quién fue Ifícrates y en qué época vivió?

Ifícrates fue un general ateniense del siglo IV a.C. (aprox. 418-353 a.C.), famoso por sus reformas militares y su éxito en diversas campañas. Destacó especialmente entre las Guerras del Peloponeso y las Guerras contra Macedonia, en un período de constantes conflictos entre las polis griegas y la expansión del poder macedonio.

  • Orígenes y Carrera Militar:
    • Era de origen humilde pero ascendió en el ejército gracias a su habilidad táctica.
    • Sirvió como estratego (general) en Atenas, luchando contra los espartanos y los persas.
    • Logró una gran victoria sobre Esparta en Lequeo (390 a.C.), debilitando su hegemonía naval.
    • Combatió en Asia Menor, Egipto y Tracia, adoptando influencias extranjeras para mejorar el ejército ateniense.

¿Cuáles fueron las Reformas Ificratídeas?

Las reformas de Ifícrates (llamadas "Reformas Ificratídeas") consistieron en modernizar el ejército ateniense, especialmente su infantería ligera, para hacerla más ágil y efectiva.

1. Cambios en la Panoplia del Hoplita Griego

Ifícrates modificó el equipo de los hoplitas, reduciendo su peso y haciéndolos más móviles:

  • Armadura más ligera:
    • Se eliminó la pesada coraza de bronce y se sustituyó por una linothorax (armadura hecha de lino endurecido), más flexible y ligera.
  • Escudo más pequeño (pelta):
    • En lugar del gran escudo hoplita (aspis), se usó la pelta, un escudo más ligero similar al de los peltastas tracios.
  • Lanza más larga y espada más corta:
    • Alargó la lanza (hasta 3.6 metros), lo que aumentaba el alcance en combate.
    • La espada se hizo más corta, ya que la lanza se convirtió en el arma principal.
  • Calzado más adecuado (Ificratídeos):
    • Introdujo un nuevo tipo de sandalias militares llamadas "Ificratídeos", más resistentes y cómodas para largas marchas.

2. Creación de una Infantería Ligera más Eficiente

  • Introdujo los "hoplitas ligeros", soldados más rápidos y ágiles que podían luchar tanto en formación cerrada como en escaramuzas.
  • Mayor movilidad y flexibilidad en el combate, permitiendo atacar con rapidez y retirarse si era necesario.
  • Su ejército mezclaba infantería ligera con infantería pesada, anticipando el modelo macedonio de Filipo II y Alejandro Magno.

3. Reformas Tácticas y Organizativas

  • Cambió la estructura de los ejércitos atenienses, basándolos en unidades más pequeñas y maniobrables.
  • Mejoró la disciplina militar y el entrenamiento continuo.
  • Dio mayor importancia a la infantería ligera frente a la caballería y los hoplitas tradicionales.

Impacto y Legado de las Reformas Ificratídeas

  • Modernización del Ejército Griego:
    • Las reformas de Ifícrates hicieron que los soldados atenienses fueran más versátiles y adaptables en combate.
  • Influencia en los Macedonios:
    • Filipo II de Macedonia adoptó y perfeccionó muchas de sus ideas, lo que llevó a la creación de la falange macedonia, combinando la infantería pesada con una movilidad superior. La lanza más larga fue precursora de la sarisa macedonia. 
  • Uso en Guerras Futuras:
    • Estas tácticas fueron usadas en la Guerra Social (357-355 a.C.) y en los conflictos contra Esparta y Persia.
  • Desarrollo de la Infantería Ligera:
    • Se rompió la dependencia exclusiva de los hoplitas y se potenció el uso de peltastas y otras tropas móviles.

Conclusión

Ifícrates revolucionó el ejército ateniense con sus reformas, haciendo a la infantería más rápida, ligera y efectiva. Su influencia se vio en el ejército macedonio de Filipo II y Alejandro Magno, sentando las bases para las tácticas militares del mundo helenístico.

En la Grecia Antigua, muchos dramaturgos y filósofos participaron directamente en las guerras o se vieron influidos por ellas, reflejando sus experiencias en sus obras y pensamientos. A continuación, se detalla su participación militar y cómo las guerras influyeron en su obra.

Ifícrates fue un destacado estratego ateniense del siglo IV a.C., famoso por sus innovaciones militares y sus campañas en Tracia, Egipto y Asia Menor. A continuación, se detallan sus principales actuaciones en cada región:

Tracia:

  • Reformas militares: En Tracia, Ifícrates reorganizó el ejército ateniense, mejorando la infantería ligera (peltastas). Introdujo armas más ligeras y flexibles, lo que aumentó la movilidad y eficacia en combate. Sus soldados usaban lanzas más largas y armaduras más ligeras.
  • Servicio como mercenario y gobernante: Sirvió como mercenario para el rey Cotis I de Tracia y consolidó su influencia en la región. Se casó con la hija de Cotis, fortaleciendo sus lazos políticos.
  • Campañas militares: Lideró varias expediciones exitosas contra tribus tracias hostiles, consolidando el control ateniense y protegiendo las rutas comerciales en la región.

Egipto:

  • Expedición en apoyo a Inaro: Ifícrates fue enviado en el 374 a.C. para apoyar a Faraón Acoris de Egipto, quien se rebeló contra Persia.
  • Éxito táctico y retirada: Aunque tuvo éxito en el campo de batalla, no pudo obtener una victoria decisiva. La alianza política cambió cuando Atenas firmó la Paz de Antálcidas con Persia, lo que llevó a su retirada de Egipto.

Asia Menor:

  • Conflicto con Persia: Ifícrates participó en campañas en Asia Menor contra los persas, apoyando a ciudades aliadas de Atenas.
  • Fracaso en la toma de Samos: En una campaña posterior, fue enviado para tomar Samos (junto a Pericles?), controlada por Persia. Sin embargo, la misión no tuvo éxito, y enfrentó críticas en Atenas por no lograr sus objetivos.

Legado militar:

Ifícrates es recordado principalmente por sus reformas militares, que mejoraron significativamente la efectividad de los peltastas (infantería ligera). Estas innovaciones influyeron en tácticas militares posteriores, incluyendo las de Filipo II de Macedonia. Aunque sus campañas tuvieron resultados mixtos, su impacto estratégico y táctico fue duradero.


1. Dramaturgos:

Esquilo (525-456 a.C.)

  • Participación Militar:
    • Luchó como hoplita en las Guerras Médicas:
      • Batalla de Maratón (490 a.C.).
      • Batalla de Salamina (480 a.C.).
      • Batalla de Platea (479 a.C.).
    • Estaba orgulloso de su participación en Maratón, lo menciona en su epitafio sin referirse a sus obras.
  • Influencia en su Obra:
    • Su experiencia militar influyó en su visión del heroísmo y la guerra.
    • En "Los Persas" (472 a.C.), refleja la victoria griega en Salamina, ofreciendo una visión empática del enemigo.
    • Introduce temas de destino y justicia divina, inspirados en el sacrificio y sufrimiento de la guerra.

Sófocles (496-406 a.C.)

  • Participación Militar:
    • Sirvió como general (estratego) en la Guerra de Samos (441-439 a.C.), junto a Pericles.
    • Participó en la Guerra del Peloponeso, aunque en cargos administrativos y militares menores.
  • Influencia en su Obra:
    • Explora la tragedia humana y el conflicto entre deber personal y estatal, reflejando las tensiones políticas de su época.
    • En "Antígona", aborda la ley divina vs. la ley del Estado, un tema relevante durante la Guerra del Peloponeso.

Eurípides (480-406 a.C.)

  • Participación Militar:
    • No participó activamente en guerras, pero vivió el impacto de la Guerra del Peloponeso.
  • Influencia en su Obra:
    • Critica la guerra y la política ateniense de forma más escéptica y humanista.
    • En "Las Troyanas", muestra las consecuencias brutales de la guerra desde la perspectiva de las mujeres troyanas.
    • Cuestiona la moralidad de la guerra, probablemente influenciado por las atrocidades atenienses en Melos (416 a.C.).

Aristófanes (445-386 a.C.)

  • Participación Militar:
    • No participó directamente, pero vivió durante la Guerra del Peloponeso.
  • Influencia en su Obra:
    • Criticó la guerra y a los líderes atenienses mediante la comedia satírica.
    • En "Lisístrata", las mujeres hacen huelga sexual para forzar la paz entre Atenas y Esparta.
    • "Los Acarnienses" y "La Paz" critican la guerra interminable y sus efectos en la sociedad ateniense.

2. Filósofos:

Sócrates (470-399 a.C.)

  • Participación Militar:
    • Combatió como hoplita en la Guerra del Peloponeso, destacándose por su valentía en:
      • Batalla de Potidea (432 a.C.).
      • Batalla de Delio (424 a.C.).
      • Batalla de Anfípolis (422 a.C.).
    • Alcibíades (su discípulo) menciona que Sócrates le salvó la vida en Potidea.
  • Influencia en su Pensamiento:
    • La experiencia militar reforzó su valor cívico y cuestionamiento de la moralidad política.
    • Criticó la corrupción de la democracia ateniense, que condujo a decisiones desastrosas en la guerra.
    • Su ejecución (399 a.C.) fue en parte consecuencia de sus críticas al gobierno democrático tras la derrota ateniense en la Guerra del Peloponeso.

Platón (427-347 a.C.)

  • Participación Militar:
    • No combatió directamente, pero vivió la Guerra del Peloponeso y su desenlace traumático para Atenas.
  • Influencia en su Filosofía:
    • Su desilusión con la democracia (que ejecutó a Sócrates) lo inspiró a proponer un gobierno de filósofos-reyes en "La República".
    • Criticó la demagogia y la inestabilidad política que llevaron a Atenas a decisiones bélicas desastrosas.
    • La crisis política y militar influyó en su visión idealista de la justicia y el orden social.

Aristóteles (384-322 a.C.)

  • No participó en guerras, pero vivió la expansión macedonia bajo Filipo II y Alejandro Magno.
  • Influencia en su Pensamiento:
    • Observó el declive de las polis griegas y el surgimiento de imperios universales.
    • En "Política", analiza la guerra y la paz como factores determinantes en la estabilidad estatal.
    • Critica el imperialismo y destaca la importancia de la moderación y la virtud cívica.

Conclusión

  • Los dramaturgos reflejaron sus experiencias bélicas en sus obras, explorando el heroísmo, el sufrimiento y las consecuencias de la guerra.
  • Los filósofos analizaron la moralidad política y cuestionaron la democracia ateniense tras las guerras devastadoras.
  • El impacto de las guerras en sus pensamientos y obras moldeó la cultura intelectual griega y sentó las bases de la filosofía y el teatro occidental.


"Lisístrata" es una comedia satírica de Aristófanes, estrenada en el 411 a.C. (año del golpe de estado oligárquico en Atenas), en pleno contexto de la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La obra es una de las primeras representaciones literarias de una huelga sexual y una poderosa crítica contra la guerra.


Argumento y Trama

  • Lisístrata, una mujer ateniense, reúne a mujeres de diferentes ciudades griegas (Atenas, Esparta, Beocia, Corinto) con un plan audaz para detener la guerra.
  • Propone una huelga sexual, convenciendo a todas las mujeres de negarse a tener relaciones con sus maridos hasta que firmen la paz.
  • Las mujeres juran cumplir el pacto y se encierran en la Acrópolis de Atenas, donde se guardan los fondos estatales necesarios para financiar la guerra.
  • Esto provoca el caos en Atenas y Esparta, ya que los hombres, desesperados por el deseo, aceptan finalmente negociar la paz.

Reclamo y Rol de las Mujeres

  • Reclamo Principal:

    • Las mujeres protestan contra la guerra interminable y la irresponsabilidad de los hombres al continuar el conflicto.
    • Exigen la paz para proteger a sus familias y restaurar la estabilidad social.
  • Rol y Liderazgo de Lisístrata:

    • Lisístrata asume un liderazgo político inusual para una mujer griega, mostrando inteligencia estratégica y habilidad diplomática.
    • Critica la política militar masculina, argumentando que las mujeres sufren las consecuencias de la guerra al perder a sus hijos y esposos.
    • Su nombre significa "la que disuelve el ejército", reflejando su papel como pacificadora.

Temas y Significado

  • Crítica a la Guerra:

    • Aristófanes satiriza la Guerra del Peloponeso, mostrando su absurdo y devastador impacto en la sociedad griega.
    • La obra ridiculiza a los líderes políticos y militares, sugiriendo que la paz es un asunto de sentido común, más fácilmente entendido por las mujeres.
  • Empoderamiento Femenino y Roles de Género:

    • La huelga sexual subvierte los roles tradicionales de género, mostrando a mujeres unidas y empoderadas.
    • Aunque la obra usa humor y situaciones exageradas, critica la exclusión política de las mujeres en la Grecia clásica.
  • Paz y Unidad Griega:

    • Promueve la reconciliación y la unidad panhelénica, superando las divisiones entre Atenas y Esparta.
    • Sugiere que la paz no solo es posible, sino necesaria para la supervivencia de Grecia.

Impacto y Relevancia Histórica

  • La obra fue revolucionaria por su mensaje pacifista y su visión crítica de la política de guerra.
  • Refleja el cansancio social tras décadas de conflicto en la Guerra del Peloponeso.
  • Aunque fue una comedia, influyó en el pensamiento político y social de su época y sigue siendo una poderosa sátira contra la guerra en la actualidad.

DEMÓSTENES:

Demóstenes fue un orador y político ateniense (384-322 a.C.), conocido por sus discursos en contra de Filipo II de Macedonia, llamados "Filípicas". Se pronunciaron entre 351 y 341 a.C., durante el auge de Macedonia bajo el reinado de Filipo II, padre de Alejandro Magno.


Contexto Histórico

  • Filipo II estaba expandiendo su poder sobre las polis griegas a través de alianzas, sobornos y conquistas militares.
  • Atenas, tradicionalmente líder de la libertad griega, se encontraba debilitada tras la Guerra del Peloponeso y crisis políticas internas.
  • Demóstenes advirtió sobre el peligro de la hegemonía macedonia y defendió la independencia de las ciudades griegas.

¿Qué son las "Filípicas"?

  • Son discursos políticos y oratorios dirigidos al pueblo ateniense en la Asamblea (Ekklesia).
  • Demóstenes acusa a Filipo II de ser una amenaza para la libertad de Grecia.
  • Urge a Atenas y a otras ciudades-estado a unirse y resistir la expansión macedonia.

Contenido y Temas Principales

Primera Filípica (351 a.C.)

  • Advierte sobre la ambición expansionista de Filipo II.
  • Critica la apatía de los atenienses y su falta de preparación militar.
  • Propone reformas militares, incluyendo la creación de un ejército ciudadano permanente.

Segunda Filípica (344 a.C.)

  • Ataca directamente a Filipo II, acusándolo de traición y engaño diplomático.
  • Denuncia la corrupción en Atenas, señalando que Filipo compraba influencias políticas.
  • Alienta a la unidad griega y a superar las divisiones internas.

Tercera Filípica (341 a.C.)

  • Considerada la más vehemente y poderosa de sus Filípicas.
  • Denuncia la ocupación de ciudades griegas por Filipo, como Olinto y Anfípolis.
  • Llama a una alianza panhelénica para detener la hegemonía macedonia.
  • Advierte que la libertad de Grecia está en juego si no se actúa de inmediato.

Cuarta Filípica (340 a.C.) (algunos cuestionan su autoría)

  • Reitera la amenaza macedonia y llama a la acción militar inmediata.
  • Insta a Atenas a financiar una gran expedición militar.

Consecuencias e Impacto

  • Demóstenes logró formar una coalición griega, liderada por Atenas y Tebas, para enfrentar a Filipo II.
  • Esta alianza fue derrotada en la Batalla de Queronea (338 a.C.), consolidando el dominio macedonio sobre Grecia.
  • Filipo II se convirtió en el líder de la Liga de Corinto (la primera fue aquella contra los persas, liderada por Esparta?), unificando Grecia bajo su control.

Legado de las Filípicas

  • Las "Filípicas" se convirtieron en símbolo de resistencia política contra la tiranía y la opresión imperialista.
  • Inspiraron discursos políticos posteriores, incluyendo las Catilinarias de Cicerón en Roma.
  • Demóstenes es recordado como uno de los mayores oradores de la antigüedad, y sus Filípicas como modelos de retórica política y patriotismo.

Demóstenes fue uno de los oradores más célebres de la antigua Atenas y su estilo oratorio se caracteriza por su intensidad emocional, claridad argumentativa y profundo compromiso político. Aquí tienes un resumen de su estilo oratorio y de las batallas en las que estuvo implicado o que abordó en sus discursos:


Estilo oratorio de Demóstenes

  1. Patetismo y pasión:

    • Demóstenes usaba un tono vehemente, apelando a la emoción del público. Su elocuencia buscaba despertar la indignación, el patriotismo y el temor frente a los enemigos de Atenas.
  2. Claridad estructural:

    • Sus discursos están cuidadosamente organizados: introducción, exposición de hechos, argumentos, refutación de adversarios y conclusión. Esto refleja una preparación minuciosa.
  3. Lenguaje directo y persuasivo:

    • Usaba un lenguaje preciso, evitando florituras innecesarias. Tenía dominio del ritmo y la cadencia, lo que hacía sus discursos potentes y memorables.
  4. Uso de la lógica y la evidencia:

    • Se apoyaba en ejemplos históricos, documentos, leyes y hechos concretos para reforzar sus argumentos.
  5. Ataques personales (ad hominem):

    • En discursos como los de las Filípicas o Olintiacas, atacaba directamente a políticos como Esquines, acusándolos de traición o cobardía.
  6. Patriotismo radical:

    • Su obra está atravesada por la idea de que Atenas debe liderar y resistir a la expansión de Macedonia.

Batallas relacionadas con Demóstenes (especialmente contra Filipo II)

Demóstenes no fue militar, pero participó activamente en la política exterior y la retórica de guerra contra Macedonia.

  1. Batalla de Queronea (338 a.C.)

    • Contexto: Filipo II de Macedonia amenazaba la autonomía de las ciudades griegas. Demóstenes promovió una alianza entre Atenas y Tebas para resistirlo.
    • Resultado: Victoria decisiva de Filipo. Atenas y Tebas fueron derrotadas.
    • Consecuencias: Fin de la independencia de facto de muchas polis griegas. Demóstenes, pese a la derrota, fue honrado por su esfuerzo patriótico.
    • Oratoria: Sus Filípicas y Olintiacas son discursos clave donde advierte del peligro macedonio y clama por la unidad griega.
  2. Campañas en Olinto (349-348 a.C.)

    • Demóstenes instó a los atenienses a ayudar a Olinto, amenazada por Filipo.
    • Sus tres discursos olintiacos exigen acción rápida y esfuerzo militar y financiero.
    • Finalmente, Filipo destruyó Olinto.
  3. Resistencia a Alejandro Magno (tras la muerte de Filipo en 336 a.C.)

    • Aunque al principio Demóstenes celebró la muerte de Filipo, luego enfrentó la realidad del poder de Alejandro.
    • Apoyó rebeliones contra el dominio macedonio, como la fallida revuelta de Tebas (335 a.C.) y posteriormente la Guerra Lamiaca (323-322 a.C.).

Perfecto, vamos a desglosar los discursos específicos de Demóstenes (sobre todo las Filípicas) y también el contexto político-militar posterior a la batalla de Queronea (338 a.C.). Esto nos da una imagen clara de su lucha retórica y política contra el ascenso de Macedonia.


I. Discursos específicos: Las Filípicas y Olintiacas

1. Primeras advertencias: Discursos Olintiacos (349 a.C.)

  • Contexto: La ciudad de Olinto, aliada de Atenas, estaba siendo atacada por Filipo II.
  • Contenido:
    • Llama a la acción inmediata.
    • Critica la apatía ateniense.
    • Pide refuerzos militares y recursos económicos.
  • Estilo: Urgente, emotivo, directo. Demóstenes trata de despertar el miedo al expansionismo macedonio.

“¿No os da vergüenza que Filipo esté haciendo en vuestras propias puertas lo que quiere, y vosotros aún deliberéis?”


2. Las Filípicas (cuatro discursos)

Primera Filípica (351 a.C.)

  • Objetivo: Convencer a los atenienses de que la amenaza de Filipo es real y creciente.
  • Propuestas: Un ejército permanente financiado por el Estado.
  • Tono: Enérgico y acusador.

Segunda Filípica (344 a.C.)

  • Más directa: Acusa a los ciudadanos de negligencia.
  • Aumenta las críticas: Describe a Filipo como un tirano astuto que usa tanto la espada como la diplomacia.

Tercera Filípica (341 a.C.)

  • Considerada su obra maestra política.
  • Demóstenes propone una coalición panhelénica contra Macedonia.
  • Muestra que Filipo actúa bajo pretextos falsos para dominar Grecia.

Cuarta Filípica (340 a.C.)

  • Su autenticidad es discutida, pero mantiene el tono de advertencia.
  • Pide la movilización total.

II. Batalla de Queronea y consecuencias

1. La batalla de Queronea (338 a.C.)

  • Aliados griegos: Atenas y Tebas unieron fuerzas para frenar a Filipo.
  • Demóstenes, aunque no luchó directamente, fue responsable de lograr la alianza y movilizar la opinión pública.
  • Resultado:
    • Victoria completa de Filipo.
    • El ejército macedonio (con Alejandro como comandante de caballería) destruyó el batallón sagrado tebano.
    • Atenas quedó bajo la sombra macedonia, aunque Filipo fue relativamente moderado con ella.

2. Consecuencias políticas

  • Liga de Corinto (337 a.C.):

    • Filipo reúne a todas las polis (excepto Esparta) en una confederación bajo su mando.
    • Objetivo declarado: atacar al Imperio Persa.
    • Realidad: consolidar la hegemonía macedonia.
  • Demóstenes después de Queronea:

    • Sufre un revés político, pero sigue siendo figura influyente.
    • Pronuncia discursos fúnebres por los caídos y mantiene su actitud desafiante hacia Macedonia.
    • Al morir Filipo en 336 a.C., vuelve a encabezar la resistencia.

III. Últimos años

  • Apoya la revuelta contra Alejandro (Guerra Lamiaca, 323-322 a.C.).
  • La revuelta fracasa.
  • Los macedonios, ahora bajo el regente Antípatro, exigen su entrega.
  • Demóstenes huye y finalmente se suicida en Calauria (322 a.C.) para evitar la captura.

¿Quieres que exploremos ahora algún discurso en particular (como la Tercera Filípica) más en detalle, con citas o análisis retórico? ¿O prefieres ver cómo estos eventos se conectan con la decadencia definitiva de la polis clásica?

Genial. Vamos a profundizar primero en la Tercera Filípica, su discurso político más potente, y luego veremos cómo todo este proceso (discursos, batallas, derrota) se conecta con la decadencia definitiva de la polis clásica.


I. La Tercera Filípica (341 a.C.) – Análisis retórico y político

Contexto

  • Filipo II continúa expandiendo su influencia, interviniendo en guerras civiles, manipulando alianzas.
  • Demóstenes ve la pasividad griega como una amenaza existencial.
  • La situación es crítica: los aliados griegos están divididos, y la amenaza macedónica se normaliza.

Tono general

  • Es un discurso desesperado pero combativo, lleno de advertencias, acusaciones y llamados a la acción inmediata.
  • Está dirigido al Consejo y Asamblea de Atenas.
  • Se caracteriza por una mezcla de argumentación racional y patetismo emocional.

Fragmentos destacados y análisis

“La libertad no se compra con palabras, sino con hechos.”

  • Demóstenes acusa a sus conciudadanos de estar atrapados en la comodidad del debate y no pasar a la acción.

“Filipo no hace lo que hace por accidente, sino por cálculo y estrategia. Vosotros, en cambio, os dejáis arrastrar por el azar.”

  • Contraste entre la visión estratégica de Filipo y la improvisación ateniense.
  • Refuerza la imagen de un enemigo frío, racional, ambicioso.

“Mientras vosotros discutís, Filipo actúa.”

  • Una frase que se repite como martillo a lo largo de los discursos: acción vs. indecisión.

“¡Oh atenienses, os habéis convertido en espectadores de vuestra propia ruina!”

  • Carga emocional directa al público. Usa segunda persona para hacer sentir la responsabilidad colectiva.

Propuestas concretas

  • Un ejército permanente financiado con fondos públicos.
  • Embajadas para buscar aliados contra Macedonia.
  • Reforma de los gastos públicos (especialmente el theorikon, fondo para ocio) en favor del presupuesto militar.

II. Conexión con la decadencia de la polis clásica

1. Fin de la autonomía política

  • La derrota en Queronea marca el fin de la independencia efectiva de muchas polis.
  • La Liga de Corinto, creada por Filipo, impone una política exterior común bajo hegemonía macedónica.
  • Atenas, aunque no destruida, pierde su capacidad de autodeterminación militar.

2. Pérdida del ideal democrático

  • El sistema democrático ateniense se va vaciando: aunque aún hay asambleas, el margen de maniobra es mínimo.
  • Las decisiones clave (guerra, alianzas, finanzas) pasan a depender de los macedonios.

3. Muerte del orador como figura política central

  • La figura del orador ciudadano libre (como Pericles, Demóstenes) se ve sustituida por la del comandante militar (Alejandro).
  • La paideía, el ideal cívico griego, se transforma bajo el helenismo, orientado ahora a la administración imperial.

4. Transición al mundo helenístico

  • Tras la muerte de Alejandro (323 a.C.), sus generales se reparten el imperio.
  • Aunque la cultura griega se expande, la polis pierde su protagonismo como unidad política.
  • La ciudadanía ya no es activa, sino simbólica en muchas regiones griegas.

Conclusión

Demóstenes representa la última gran defensa de la polis democrática clásica. Sus discursos no son solo propaganda bélica, sino un llamado a recuperar el espíritu de participación, libertad y responsabilidad ciudadana. Su fracaso, y la victoria de Filipo y Alejandro, simbolizan el fin de una era: la era de los ciudadanos guerreros-oradores da paso a la de los súbditos del imperio helenístico

 Vamos a comparar a Demóstenes y Esquines, dos de los más grandes rivales oratorios del siglo IV a.C., que representan dos visiones opuestas sobre la política ateniense frente a Macedonia. La rivalidad entre ellos es un eje central para entender el debate interno en Atenas sobre cómo actuar ante el ascenso de Filipo II.


Comparativa: Demóstenes vs. Esquines


1. Discurso "Sobre la corona" (Demóstenes vs. Esquines)

Este juicio es uno de los momentos culminantes de la oratoria griega.

  • Acusación: Esquines acusa a Ctesifonte por ilegalidad al proponer premiar a Demóstenes con una corona por servicios públicos.
  • Demóstenes se defiende: convierte el juicio en un ataque total a la política de Esquines y una defensa apasionada de su lucha contra Macedonia.
  • Resultado: victoria aplastante de Demóstenes. El discurso es considerado una de las cumbres de la oratoria antigua.

2. Representación simbólica

  • Demóstenes simboliza el último defensor de la libertad cívica frente a la tiranía externa.
  • Esquines representa una visión más realista o pragmática, pero que fue vista como complaciente o cobarde por sus oponentes.

3. Legado

  • Demóstenes pasó a la historia como un símbolo de resistencia, inspirando incluso a oradores romanos como Cicerón (Filípicas ciceronianas).
  • Esquines, aunque fue un gran orador, quedó a la sombra como el "antagonista" de Demóstenes, aunque su estilo irónico y su defensa del derecho también fueron admirados.

¿Te gustaría que prepare un diálogo ficticio entre ambos, basado en sus posturas reales, para ilustrar mejor sus visiones opuestas? También puedo hacer una línea del tiempo con sus principales enfrentamientos.

Arte

El Periodo Severo del arte escultórico en la Grecia Clásica abarca aproximadamente desde el 480 a.C. hasta el 450 a.C.. Este periodo marca la transición del estilo arcaico al estilo clásico y se caracteriza por una mayor naturalidad y realismo en las representaciones humanas, abandonando la rigidez y la sonrisa arcaica típicas de la etapa anterior.

Características principales:

  • Expresividad contenida: Las expresiones faciales son más serenas y menos idealizadas que en el periodo arcaico.
  • Movimiento moderado: Se empieza a experimentar con el contrapposto (peso del cuerpo apoyado en una pierna), dando una sensación de movimiento contenido.
  • Detalles anatómicos más realistas: Aunque aún simplificados, los músculos y las proporciones corporales son más naturales.
  • Drapajes más sencillos: Las vestimentas se representan con pliegues menos detallados y más funcionales.

Ejemplos destacados:

  • El Auriga de Delfos: Ejemplo de equilibrio y serenidad, con detalles realistas en el rostro y la vestimenta.
  • Kritios Boy: Considerada una de las primeras esculturas en mostrar el contrapposto.
  • Estatuas de los Tiranicidas (Harmodio y Aristogitón): Representan movimiento y acción moderada.

Este periodo prepara el camino para el Periodo Clásico Alto, en el cual escultores como Fidias y Policleto alcanzan un realismo idealizado aún mayor.

PRIMERA GUERRA DEL PELOPONESO 

La Primera Guerra del Peloponeso (460 a.C. - 445 a.C.) fue un conflicto entre la Liga de Delos, liderada por Atenas, y la Liga del Peloponeso, liderada por Esparta. Esta guerra surgió por las crecientes tensiones entre ambas potencias debido a sus intereses políticos y territoriales en Grecia.

Batallas destacadas:

  1. Batalla de Oenoe (460 a.C.): Considerada una de las primeras confrontaciones, donde los atenienses lucharon contra los corintios y sus aliados.
  2. Batalla de Halieis (459 a.C.): Atenas derrotó a Corinto y Epidauro en el Golfo Sarónico.
  3. Batalla de Cefisia (457 a.C.): Los espartanos derrotaron a los atenienses en Beocia.
  4. Batalla de Tanagra (457 a.C.): Victoria espartana, pero con grandes pérdidas, lo que permitió a los atenienses reorganizarse.
  5. Batalla de Enofita (457 a.C.): Inmediatamente después de Tanagra, Atenas derrotó a los beocios, consolidando su poder en la región.
  6. Batalla de Egina (456 a.C.): Una importante victoria naval ateniense que debilitó a la isla de Egina.
           7. Batalla de Coronea (447 a.C.): Derrota ateniense ante los beocios, que recuperaron su independencia.

La Batalla de Oenoe (también llamada Oinoe u Oinoë), ocurrida alrededor del 460 a.C., es un enfrentamiento poco detallado en las fuentes, pero relevante dentro del contexto de las Guerras entre Atenas y Esparta en el siglo V a.C. Aquí tienes un análisis completo:

  1. Contexto histórico

    • La batalla se sitúa en los primeros años de la Primera Guerra del Peloponeso (460-445 a.C.), una serie de conflictos entre Atenas y la Liga del Peloponeso liderada por Esparta.
    • Esta guerra se da tras el debilitamiento de Persia en las Guerras Médicas y la creciente expansión del poder ateniense a través de la Liga de Delos, lo cual alarmó a Esparta y sus aliados.
    • En ese contexto, Atenas apoyaba a enemigos de Esparta como Argos y los demócratas de Tesalia, mientras que Esparta intervenía en luchas internas en otras polis para restaurar regímenes oligárquicos aliados.

    Causas del conflicto

    • Rivalidad creciente entre Atenas y Esparta por la hegemonía en el mundo griego.
    • Alianza entre Atenas y Argos, enemiga tradicional de Esparta.
    • La intervención de Esparta en Beocia, tras una revuelta en Tebas, provocó tensión con los aliados de Atenas.
    • Los espartanos marcharon al norte, posiblemente para ayudar a los dorios de Fócida o intervenir en Beocia, lo que desencadenó el enfrentamiento.

    Ubicación de la batalla

    • Oenoe estaba situada en la frontera entre la Argólide y la Arcadia, en una zona montañosa cerca del istmo del Peloponeso.
    • No debe confundirse con otras localidades homónimas; esta Oenoe era un punto estratégico que controlaba rutas hacia el interior del Peloponeso.

    Desarrollo de la batalla

    Las fuentes antiguas son breves, pero se sabe lo siguiente:

    • Atenienses y argivos, aliados en ese momento, enfrentaron a un contingente espartano comandado por un rey (posiblemente el rey Nicomedes, actuando como regente de Plistoanax).
    • La batalla fue una victoria para los atenienses y sus aliados.
    • Fue una de las primeras derrotas significativas de los espartanos en batalla terrestre, lo cual tuvo gran impacto simbólico, dada su fama de invencibles en tierra.

    Personajes relevantes

    • Nicomedes de Esparta: regente durante la minoría de edad del rey Plistoanax. Comandó el ejército espartano.
    • Militares atenienses y argivos: no se conocen por nombre en las fuentes conservadas, pero probablemente generales de renombre de la época como Myrónides hayan participado posteriormente en campañas relacionadas.

    Consecuencias

    • Supuso una humillación para Esparta, cuya reputación en batallas terrestres era formidable.
    • Atenas consolidó su prestigio militar y su influencia en el Peloponeso y en Beocia.
    • Dio pie a una escalada del conflicto en la Primera Guerra del Peloponeso.
    • Esparta evitó confrontaciones mayores durante un tiempo, lo que permitió a Atenas intervenir más libremente en otras regiones (Egipto, Tesalia, etc.).
    • Marcó una etapa temprana de la política expansionista ateniense fuera del mar.

    Fuentes históricas

    • Diodoro Sículo (Biblioteca Histórica, XI) menciona brevemente esta batalla.
    • Plutarco y Tucídides no la describen directamente, pero sus obras ayudan a reconstruir el contexto.
    • Pausanias también ofrece detalles sobre la región de Oenoe y sus conflictos históricos.

Fin del conflicto:

La guerra terminó con la Paz de los Treinta Años en 445 a.C., mediante la cual Atenas y Esparta acordaron respetar sus respectivas esferas de influencia. Sin embargo, esta paz fue solo temporal, ya que las tensiones continuarían hasta estallar de nuevo en la Segunda Guerra del Peloponeso (431 a.C.).

JANTIPO (Padre de Pericles) Y MILCÍADES (padre de Cimón)

Jantipo no condenó a Milcíades al ostracismo, pero sí tuvo un papel en su juicio y condena por otros motivos. Milcíades, el famoso estratega ateniense que lideró a los atenienses en la victoria contra los persas en la Batalla de Maratón (490 a.C.), cayó en desgracia poco después debido a una expedición fallida contra la isla de Paros.

La campaña de Milcíades contra la isla de Paros fracasó en el año 489 a.C. por varias razones que se entrelazan entre lo político, lo estratégico y lo personal. Aquí te explico los factores principales:

1. Motivación personal y falta de respaldo político

Milcíades, tras su victoria en la batalla de Maratón (490 a.C.), gozaba de gran prestigio en Atenas. Aprovechó ese momento para solicitar una expedición contra una isla que no representaba una amenaza inmediata: Paros. Alegó razones estratégicas, pero muchos autores antiguos —como Heródoto— sugieren que su motivación real fue vengar una antigua enemistad personal con los parios. Esta motivación personal debilitó la legitimidad de la campaña desde el inicio.

2. Defensas fuertes y resistencia local

Paros era una isla bien fortificada y con experiencia naval. Milcíades asedió la ciudad principal pero no logró quebrar sus defensas. Sus intentos, incluyendo el uso de asedios rudimentarios, fracasaron.

3. Mal presagio y superstición

Según Heródoto (Historias VI, 133–135), Milcíades fue aconsejado por una sacerdotisa local (o adivina) sobre cómo tomar la ciudad, pero ignoró ciertos rituales o profecías. Posteriormente, sufrió una herida grave en la pierna —posiblemente gangrenada— durante el asedio. Muchos atenienses lo vieron como castigo divino, lo que deterioró aún más su imagen.

4. Fracaso militar y consecuencias políticas

Al regresar a Atenas derrotado y herido, fue acusado de haber engañado al pueblo para obtener fondos públicos para una guerra privada. Fue llevado a juicio por traición o corrupción. Aunque no fue condenado a muerte, recibió una gran multa y murió poco después, probablemente por complicaciones de la herida.


¿Quieres que incluya cómo esto afectó la política ateniense o su percepción posterior como héroe?

Perfecto. La fallida campaña de Milcíades en Paros tuvo repercusiones profundas en la política ateniense y en su propia imagen, que pasó de héroe a figura polémica en muy poco tiempo.

1. Del héroe de Maratón al acusado político

Tras Maratón, Milcíades era uno de los hombres más admirados de Atenas. Pero su decisión de lanzar una expedición sin un enemigo claro ni una justificación convincente generó sospechas. El juicio al que fue sometido reflejó un cambio importante en la política ateniense:

  • Mayor escrutinio sobre los estrategas, incluso los más célebres.
  • Temor a los liderazgos carismáticos que pudieran convertirse en figuras autoritarias (algo que la democracia ateniense temía mucho).

2. Precedente para el control del poder militar

El proceso contra Milcíades estableció un precedente peligroso pero democrático: incluso un general victorioso debía rendir cuentas ante el pueblo. Este principio marcaría futuras decisiones políticas en Atenas, como en los juicios contra Temístocles o Pericles.

3. La figura de Milcíades tras su muerte

A pesar de su caída, con el tiempo Milcíades fue reivindicado parcialmente por su papel en la victoria de Maratón. Su hijo, Cimón, tuvo una destacada carrera política y militar, y uno de sus objetivos fue rehabilitar la memoria de su padre.

  • Cimón pagó la multa impuesta a Milcíades.
  • Promovió su figura como héroe patriótico, lo cual también ayudó a su propia carrera.

4. Lección duradera para los políticos atenienses

La historia de Milcíades fue una advertencia duradera:

  • No usar el poder militar en beneficio propio.
  • No aprovechar el prestigio popular para fines personales.
  • Y sobre todo, que el demos (el pueblo) podía alzar a alguien... y luego derribarlo.

¿Te gustaría que conectemos esto con el desarrollo del pensamiento democrático ateniense o el ascenso de figuras como Temístocles o Cimón?

Excelente, porque la caída de Milcíades marca un punto de inflexión clave en la evolución de la democracia ateniense, y conecta directamente con el ascenso de otros líderes como Temístocles y Cimón, cada uno representando caminos diferentes en la política de la época.


1. Temístocles: el estratega democrático

Después de la caída de Milcíades, Temístocles emergió como una figura fuerte. Aprendió de su antecesor varias lecciones:

  • Evitar la apariencia de ambición personal: aunque Temístocles también buscó poder, lo hizo en nombre del interés común (por ejemplo, promoviendo la construcción de la flota naval).
  • Conectar con las clases bajas: Temístocles fue el primer gran político en construir su base de apoyo entre los thetes (los ciudadanos más pobres), aprovechando el auge naval.
  • Fortalecimiento de la democracia: impulsó reformas que redujeron el poder de la aristocracia y promovieron una mayor participación ciudadana.

La caída de Milcíades fue usada como ejemplo de lo que no debía hacerse: abusar del prestigio militar para intereses personales.


2. Cimón: el aristócrata patriótico

Cimón, hijo de Milcíades, representa una especie de "rehabilitación conservadora". Aunque era aristócrata y menos afín a los sectores populares que Temístocles, logró gran prestigio por:

  • Liderar campañas exitosas contra los persas (como en Eurimedonte).
  • Usar la riqueza personal y botines de guerra para beneficiar al pueblo (como financiar obras públicas).
  • Reivindicar la memoria de su padre, presentándolo como mártir de la ingratitud democrática.

Cimón no rechazó la democracia, pero defendía un modelo más controlado por la élite tradicional.


3. Impacto en la democracia ateniense

Lo que deja claro esta evolución es cómo la figura de Milcíades influenció indirectamente la política:

  • La democracia se volvió más vigilante con sus líderes.
  • El ostracismo y los juicios políticos se normalizaron como herramientas para evitar que un general se convirtiera en tirano.
  • El equilibrio entre mérito militar y control popular se volvió una tensión constante en la Atenas clásica.

MILCÍADES (CONTINUACIÓN)

Contexto y Rivalidades:

  1. Expedición a Paros: Tras su éxito en Maratón, Milcíades convenció a los atenienses de financiar una expedición contra Paros, prometiendo grandes riquezas. Sin embargo, la campaña fracasó, y Milcíades regresó herido y sin los botines prometidos.
  2. Acusaciones y Juicio: Jantipo, quien pertenecía a una facción política rival y era un líder destacado en Atenas, acusó a Milcíades de haber engañado al pueblo y de haber cometido actos de tiranía al utilizar recursos públicos para sus ambiciones personales.
  3. Rivalidades Políticas: La política ateniense de la época estaba marcada por fuertes rivalidades:
    • Facciones aristocráticas vs. democráticas: Milcíades pertenecía a la familia aristocrática Filaidas y había ganado mucha influencia tras Maratón, lo que generó envidias y recelos.
    • Rivalidad Personal: Jantipo y Milcíades representaban facciones opuestas. Además, el éxito militar de Milcíades lo hacía una figura poderosa, lo cual amenazaba la influencia política de otros líderes.
  4. Resultado del Juicio: Milcíades fue condenado a pagar una fuerte multa por su fracaso en Paros, pero, al no poder pagarla debido a sus heridas, fue encarcelado y murió poco después debido a una infección.

Aclaración sobre el Ostracismo:

El ostracismo era una práctica ateniense para exiliar a ciudadanos considerados peligrosos para el Estado, pero no se aplicó en el caso de Milcíades. Él fue condenado a una multa y encarcelado, no exiliado. Su hijo, Cimón, pagó posteriormente la deuda (gracias al matrimonio de su hermana Euridice con el rico Calias) y continuó la influencia política de su familia.


Milcíades: Familia de los Filaidas

  • Origen y Estatus: Milcíades pertenecía a la poderosa familia de los Filaidas, una de las familias aristocráticas más influyentes de Atenas. Esta familia afirmaba descender de Eácides, un linaje mítico vinculado a Eaco, abuelo de Aquiles.
  • Territorios e Influencia: Los Filaidas tenían vastas propiedades en la región de Tracia, específicamente en el Quersoneso Tracio (actual península de Galípoli), lo que les daba un poder económico significativo y una posición estratégica en el comercio y la política militar.
  • Antepasados Notables:
    • Milcíades el Viejo: Tío de Milcíades el Joven (el general de Maratón), quien fundó una dinastía en el Quersoneso.
    • Cimón: Hijo de Milcíades, quien continuó la influencia de la familia como líder militar y político en Atenas.

Jantipo: Familia de los Alcmeónidas

  • Origen y Estatus: Jantipo estaba relacionado con los Alcmeónidas, otra familia aristocrática poderosa y con un importante legado político en Atenas.
  • Fama y Controversias: Los Alcmeónidas eran conocidos tanto por su riqueza como por su influencia política, pero también por estar envueltos en controversias:
    • Sacrilegio: La familia fue acusada de sacrilegio por su papel en la masacre de seguidores de Cilón en el siglo VII a.C., lo que dejó una "maldición" política sobre su linaje.
  • Vínculos Políticos:
    • Jantipo se casó con Agariste, nieta de Clístenes, el reformador democrático, lo que fortaleció su posición política.
    • Pericles, uno de los estadistas más importantes de Atenas, fue su hijo, continuando la influencia de la familia en la política ateniense.

Rivalidades y Contexto Político

  • La rivalidad entre Jantipo y Milcíades reflejaba no solo una competencia personal sino también una lucha de poder entre sus familias aristocráticas y sus respectivas facciones políticas.
  • Filaidas: Más inclinados hacia un enfoque militar y expansionista (ej. Maratón, Quersoneso).
  • Alcmeónidas: Asociados con las reformas democráticas y un enfoque más diplomático en la política ateniense.


Clases Censitarias de Solón

Solón, en sus reformas (594 a.C.), dividió a los ciudadanos atenienses en cuatro clases censitarias basadas en su riqueza y capacidad de producción agrícola, no por linaje. Estas clases definían sus derechos políticos y obligaciones militares.

  1. Pentacosiomedimnos (Pentakosiomedimnoi):

    • Ingreso anual: Al menos 500 medimnos de grano, vino o aceite.
    • Acceso político: Podían ocupar todos los cargos públicos, incluidos los más altos: Arcontes y miembros del Areópago.
    • Servicio militar: Como generales o comandantes de caballería debido a su capacidad para costearse armamento pesado y caballos.
  2. Hippeis (Caballeros):

    • Ingreso anual: Entre 300 y 499 medimnos.
    • Acceso político: Podían acceder a cargos altos, excepto a algunos puestos más exclusivos como el de arconte (en teoría, aunque en la práctica algunos sí lo lograron). También podían participar en el Consejo de los 400.
    • Servicio militar: Como caballeros (hippeis) en la caballería ateniense, ya que podían costearse un caballo.
  3. Zeugitas (Hoplitas):

    • Ingreso anual: Entre 200 y 299 medimnos.
    • Acceso político: Podían ocupar cargos menores y participar en el Consejo de los 400? ) seria el del año 411 a.c..oligárquico), pero no en el Areópago.
    • Servicio militar: Como hoplitas (infantería pesada), ya que podían pagar su armadura y armas.
  4. Thetes:

    • Ingreso anual: Menos de 200 medimnos.
    • Acceso político: Limitado a la participación en la Asamblea Popular (Ekklesia) y en los tribunales populares (Heliea), sin acceso al Consejo de los 400 ni al Areópago.
    • Servicio militar: Como remeros en la flota naval o infantería ligera.
    • 3/4 partes de la población serían esclavos 

¿Quiénes podían participar en el Areópago y en el Consejo de los 400?

  1. Areópago:

    • Solo podían participar los Pentacosiomedimnos y, en algunos casos, los Hippeis si alcanzaban el cargo de Arconte.
    • El Areópago estaba compuesto por exarcontes vitalicios, quienes tenían poder judicial y supervisaban las leyes y la moral pública.
  2. Consejo de los 400 (Bulé):

    • Incluía a ciudadanos de las tres primeras clasesPentacosiomedimnos, Hippeis y Zeugitas? No, sino con los 500.
    • Los Thetes no podían participar.
    • Este consejo preparaba las leyes que luego eran debatidas en la Asamblea Popular (Ekklesia).

Impacto de las Reformas de Solón:

  • Redistribución del poder político hacia una mayor cantidad de ciudadanos, limitando el control de la aristocracia.
  • Base meritocrática: La participación política se basaba en la riqueza, no en el linaje.
  • Estas reformas sentaron las bases para las reformas democráticas posteriores de Clístenes y Pericles.

Orígenes del Arcontado Ateniense:

El arcontado era una de las instituciones más antiguas de Atenas. Se originó en la época monárquica, cuando el rey (Basileus) ejercía el poder político, militar y religioso. Con el tiempo, sus funciones se dividieron entre varios magistrados:

  • Siglo VIII a.C.: La monarquía fue sustituida por un arcontado vitalicio. Sacrificio legendario del rey Codro.
  • Siglo VII a.C.: Se convirtió en un cargo decenal (10 años).
  • 682 a.C.: Finalmente, el arcontado pasó a ser anual y se dividió entre tres magistrados principales:
    • Arconte Epónimo: Encargado de los asuntos civiles y administrativos. Daba nombre al año (de ahí el término "epónimo").
    • Arconte Basileus: Conservaba funciones religiosas y presidía ciertos juicios.
    • Arconte Polemarco: Responsable de asuntos militares y extranjeros.

Más tarde, se añadieron seis Tesmotetas, que supervisaban la legislación y las decisiones judiciales, formando así el grupo de nueve arcontes.

Miembros:

  • Inicialmente, los arcontes eran elegidos exclusivamente de la aristocracia (eupátridas), familias nobles que controlaban la política ateniense.
  • Tras las reformas de Solón (594 a.C.), el acceso se amplió a las dos clases más ricas de ciudadanos (pentacosiomedimnos y hippeis).
  • Con Clístenes (508 a.C.) y más tarde Efialtes y Pericles, el cargo se abrió a la mayoría de los ciudadanos, aunque aún se requería cierta posición económica.

Funcionamiento:

  • Elección y Duración: Inicialmente por elección, luego por sorteo para evitar la corrupción. Servían por un año.
  • Poderes y Funciones:
    • Arconte Epónimo: Administración civil, tutela de huérfanos y viudas.
    • Arconte Basileus: Funciones religiosas y presidencia en juicios de homicidio.
    • Arconte Polemarco: Asuntos militares (aunque perdió poder militar efectivo después de las reformas de Clístenes) y representación en festividades religiosas para extranjeros.
    • Tesmotetas: Interpretación de leyes, organización de tribunales y supervisión judicial.
  • Areópago: Después de su mandato, los arcontes pasaban a formar parte del Areópago, un consejo aristocrático que supervisaba las leyes y los asuntos religiosos.

Época de Dominio y Decadencia:

  • Dominó: Durante la época arcaica y los inicios del período clásico, cuando los arcontes tenían gran influencia política y social, actuando como líderes de la aristocracia ateniense.
  • Decadencia:
    • Reformas Democráticas: Con Clístenes (508 a.C.) y Efialtes (462 a.C.), el poder de los arcontes disminuyó en favor de la Asamblea (Ekklesia) y el Consejo de los Quinientos (Boulé).
    • Auge de los Estrategas: Durante el siglo V a.C., los estrategas (generales) asumieron un rol más importante en la política, especialmente con Pericles, eclipsando el poder de los arcontes.
    • Pérdida de Funciones Judiciales: Las funciones judiciales pasaron a la Heliea (tribunal popular), debilitando aún más su autoridad.
    • Conquista Macedónica (338 a.C.): La pérdida de independencia política con la dominación de Filipo II de Macedonia y Alejandro Magno redujo su influencia a un papel ceremonial.  

HETERÍAS (amigos)

Las heterías eran asociaciones privadas en la antigua Grecia, particularmente en Atenas, compuestas por hombres aristócratas que compartían intereses políticos, sociales y culturales. A diferencia de las organizaciones públicas o estatales, las heterías operaban de manera informal y se basaban en lazos de amistad, parentesco y lealtad política.

Participación en la vida política ateniense:

  1. Siglo VI a.C.:

    • En esta época, las heterías comenzaron a ganar influencia durante el período de los tiranos como Pisístrato y sus hijos. Se utilizaban como redes de apoyo político y social para consolidar el poder.
    • Ayudaron a establecer alianzas entre aristócratas, lo que a veces condujo a conspiraciones y golpes de Estado.
  2. Siglo V a.C.:

    • Con la consolidación de la democracia ateniense bajo líderes como Pericles, las heterías siguieron siendo relevantes pero adoptaron un enfoque más discreto.
    • Algunos miembros de la élite aristocrática utilizaban estas asociaciones para influir en decisiones políticas y oponerse a las reformas democráticas.
    • Destacan en eventos como la revuelta oligárquica del 411 a.C., donde conspiraron contra el gobierno democrático instaurando el régimen de los Cuatrocientos.

En resumen, las heterías fueron una especie de "clubes políticos" que jugaron un papel importante en las intrigas y cambios de poder en Atenas, especialmente en la transición del poder aristocrático al democrático.

Alcibíades, un prominente político y estratega ateniense, estuvo vinculado a una hetería aristocrática y oligárquica que se oponía en cierta medida al poder democrático establecido en Atenas. Aunque no hay registros precisos del nombre específico de su hetería, se sabe que formaba parte de círculos de jóvenes nobles y poderosos que compartían intereses políticos y sociales, influyendo en la política ateniense a través de alianzas informales.

Relación con el sacrilegio:

Alcibíades fue acusado de dos actos de sacrilegio antes de la expedición a Sicilia (415 a.C.):

  1. Profanación de los Misterios de Eleusis: Se le acusó de parodiar ceremonias religiosas secretas en reuniones privadas, burlándose de rituales sagrados.
  2. Mutilación de las hermas: La noche antes de la partida a Sicilia, se desfiguraron las hermas (estatuas con la cabeza de Hermes) en Atenas, un acto considerado de mal augurio y sacrilegio. Alcibíades y su círculo de amigos aristócratas fueron sospechosos debido a su conducta irreverente y estilo de vida extravagante.

Su pertenencia a una hetería aristocrática, que cuestionaba las normas democráticas y religiosas de la época, contribuyó a que fuera visto con desconfianza por el pueblo ateniense. Esto facilitó las acusaciones en su contra, ya que se pensaba que estos grupos conspiraban contra la democracia.

Finalmente, Alcibíades huyó a Esparta para evitar el juicio, lo que confirmó las sospechas de traición y conspiración en su contra.

La expedición ateniense a Tracia, específicamente a Ennea Hodoi (que significa "Nueve Caminos", el sitio que luego se convertiría en Anfípolis), ocurrió alrededor del 465 a.C. y fue un intento de Atenas por expandir su influencia en el norte de Grecia.


Objetivos:

  1. Control de Recursos: Atenas buscaba controlar las ricas minas de oro y plata de la región del monte Pangeo, que proporcionarían ingresos significativos.
  2. Expansión Territorial: Fundar una colonia en Ennea Hodoi para asegurar una posición estratégica sobre el río Estrimón, controlando rutas comerciales clave hacia Tracia y Macedonia.
  3. Seguridad y Defensa: Establecer una base militar para proteger sus intereses frente a posibles amenazas de las tribus tracias y los persas, que aún tenían influencia en la región.

Desarrollo y Resultados:

  • Dirigida por: El estratego ateniense Leagro (o Leagros).
  • Desenlace Trágico: La expedición terminó en desastre. Los atenienses fueron emboscados y aniquilados por los edones, una tribu tracia local.
  • Muerte de Leagro: El comandante fue asesinado, y el intento de colonización fracasó.

Consecuencias:

  1. Fracaso Colonial: Atenas no pudo establecer su colonia en Ennea Hodoi, retrasando su expansión en Tracia.
  2. Impacto Económico: La pérdida de acceso a las minas de oro y plata afectó los ingresos previstos por Atenas.
  3. Venganza y Reconquista: En 437 a.C., bajo el liderazgo de Hagnón, los atenienses regresaron y fundaron Anfípolis en el mismo lugar, logrando finalmente su objetivo estratégico.
  4. Conflicto Posterior: Anfípolis se convirtió en un punto clave de conflicto entre Atenas y Esparta durante la Guerra del Peloponeso, especialmente en la batalla de Anfípolis (422 a.C.), donde murió el estratego ateniense Cleón y el general espartano Brásidas.


Importancia de Anfípolis:

Después del fracaso inicial en Ennea Hodoi, Atenas finalmente fundó Anfípolis en 437 a.C. con Hagnón como líder de la expedición. La ciudad se ubicó en una posición estratégica sobre el río Estrimón, con varios beneficios clave:

  1. Control Comercial: Dominaba las rutas comerciales entre Macedonia y Tracia, cruciales para el comercio de madera (esencial para la construcción naval ateniense) y metales preciosos.
  2. Recursos Naturales: Acceso a las minas de oro y plata del monte Pangeo, fortaleciendo la economía ateniense.
  3. Base Militar Estratégica: Sirvió como punto de defensa contra amenazas tracias y persas, consolidando la influencia ateniense en el norte de Grecia.

Papel en la Guerra del Peloponeso:

Anfípolis fue estratégicamente crucial durante la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), siendo objeto de disputa entre Atenas y Esparta:

  • En 424 a.C., el general espartano Brásidas lideró una campaña en Tracia y capturó Anfípolis al convencer a sus habitantes de cambiar de bando. Esto fue un golpe significativo para Atenas, que dependía de los recursos de la ciudad.
  • La pérdida de Anfípolis debilitó económicamente a Atenas y afectó su capacidad para mantener su flota naval.

Batalla de Anfípolis (422 a.C.):

  • Comandantes: Cleón (Atenas) vs. Brásidas (Esparta).
  • Desarrollo: Cleón intentó recuperar la ciudad, pero Brásidas utilizó tácticas de emboscada y movilidad para rodear a los atenienses.
  • Resultado:
    • Victoria decisiva para Esparta.
    • Muerte de ambos comandantes: Cleón murió en el campo de batalla, mientras que Brásidas fue herido mortalmente y falleció poco después.
    • La ciudad permaneció bajo control espartano y se convirtió en un símbolo de su poder en el norte de Grecia.

Consecuencias Políticas y Militares:

  1. Paz de Nicias (421 a.C.): La batalla contribuyó a la firma de un tratado de paz temporal entre Atenas y Esparta, aunque Anfípolis no fue devuelta a Atenas, generando tensiones continuas.
  2. Declive Ateniense: La pérdida de recursos y prestigio debilitó la posición ateniense en la guerra.
  3. Héroe Espartano: Brásidas fue honrado como héroe fundador (oikistés) en Anfípolis, consolidando la lealtad de la ciudad hacia Esparta.

Anfípolis siguió siendo un punto estratégico hasta la conquista macedonia por Filipo II, padre de Alejandro Magno, quien la incorporó al Reino de Macedonia.


El ejército ateniense en la Grecia Clásica estaba bien organizado y estructurado en varias unidades, con un sistema de mando jerárquico que garantizaba una coordinación efectiva en el campo de batalla.


Composición del Ejército Ateniense:

  1. Hoplitas:

    • Infantería pesada equipada con casco, coraza, grebas, escudo redondo (hoplon), lanza larga (dory) y espada corta (xiphos).
    • Formaban la falange hoplítica, una formación cerrada y disciplinada de varias filas de escudos y lanzas.
  2. Peltastas:

    • Infantería ligera armada con jabalinas y un pequeño escudo (pelta).
    • Utilizados como hostigadores para atacar a distancia y hostigar las formaciones enemigas.
  3. Arqueros (Toxotas):

    • Equipados con arcos y flechas.
    • A menudo eran mercenarios o aliados extranjeros, como los arqueros escitas contratados por Atenas.
  4. Caballería (Hippeis):

    • Minoritaria en comparación con otras polis, con unos 1,000 jinetes en su apogeo.
    • Utilizados principalmente para reconocimiento, persecución y ataques de flanqueo.
  5. Marina (Naucrarías):

    • La flota ateniense era su mayor fuerza militar, compuesta por trirremes (naves rápidas con tres filas de remos).
    • Comandadas por trierarcas (capitanes ricos que financiaban y dirigían las naves).

Organización y Mando:

  1. Estrategos (Στρατηγοί):

    • Máximos comandantes militares y jefes políticos.
    • Diez estrategos elegidos anualmente (uno por cada tribu ateniense).
    • Tenían autoridad suprema sobre el ejército y la marina. En campaña, uno solía ser elegido como comandante en jefe.
    • Ejemplos notables: Milcíades (Maratón), Temístocles (Salamina) y Pericles.
  2. Taxiarchos (Ταξίαρχος):

    • Comandante de un táxis (unidad de hoplitas de una tribu).
    • Cada tribu aportaba un táxis liderado por su respectivo taxiarchos.
  3. Lochagos (Λοχαγός):

    • Capitán de un lochos, una subdivisión del táxis.
    • Responsable de mantener la formación y disciplina en combate.
  4. Pentecoster (Πεντηκοστύς) y Enomotarca (Ἐνωμοτάρχης):

    • Oficiales subordinados que lideraban unidades más pequeñas, similares a los de Esparta.

Subdivisión del Ejército:

  • El ejército estaba organizado según las diez tribus (phylai) de Atenas, una reforma introducida por Clístenes.
  • Cada tribu aportaba:
    • Un táxis de hoplitas, liderado por un taxiarchos.
    • Un contingente de caballería, liderado por un hipparchós.
  • La estructura seguía un sistema decimal, con subdivisiones en lochos (compañías) y enomotias (escuadras).

Estrategia y Tácticas:

  • La falange hoplítica era la formación principal en batalla, avanzando en filas apretadas con escudos superpuestos.
  • Se complementaba con peltastas y arqueros en los flancos para hostigar al enemigo.
  • La caballería protegía los flancos y perseguía a los enemigos en retirada.
  • La flota naval utilizaba tácticas de abordaje y embestida (diekplous y periplous) en combate naval.

Ejemplos Notables de Liderazgo y Batallas:

  • Maratón (490 a.C.): Liderada por Milcíades, donde la velocidad y formación cerrada de los hoplitas derrotó a los persas.
  • Salamina (480 a.C.): Temístocles lideró la flota ateniense en una victoria naval decisiva contra los persas.
  • Sicilia (415-413 a.C.): Una desastrosa expedición liderada por Nicias y Alcibíades, que debilitó gravemente a Atenas durante la Guerra del Peloponeso. 

Quersoneso trácico

Milcíades y Cimón, padre e hijo respectivamente, tuvieron una relación estrecha con el Quersoneso Trácico, una península estratégica en el noreste del Mar Egeo.

  1. Milcíades: Fue nombrado tirano del Quersoneso Trácico alrededor del 520 a.C., tras heredar el cargo de su hermano. Consolidó su poder en la región y fortificó el territorio para protegerlo de las tribus tracias vecinas. Posteriormente, desempeñó un papel crucial en la batalla de Maratón (490 a.C.) como estratego ateniense.

  2. Cimón: Heredó el interés de su padre en el Quersoneso Trácico y continuó su influencia en la región. Liberó el territorio del control persa tras la victoria en la batalla del río Eurimedonte (alrededor del 466 a.C.), asegurando su pertenencia a la esfera ateniense. Además, promovió la colonización ateniense en la península, fortaleciendo su importancia económica y estratégica para Atenas.

Ambos consolidaron el dominio ateniense en el Quersoneso Trácico, asegurando una ruta comercial vital y un bastión militar contra Persia.

Sí, así es. Calias, un influyente aristócrata ateniense, estaba relacionado con Cimón el Joven a través del matrimonio. Se casó con Elpinice, la hermana de Cimón.

Relación entre Calias y Cimón

  • Matrimonio con Elpinice: Calias se casó con Elpinice, la hermana de Cimón, lo que fortaleció su conexión con una de las familias más influyentes de Atenas.
  • Pago de la deuda de Milcíades: Milcíades, el padre de Cimón y Elpinice, murió dejando una gran deuda con el Estado ateniense debido a una multa impuesta tras un fallido intento de conquista en Paros. Para evitar que Cimón sufriera las consecuencias de esta deuda, Calias pagó la suma con su propia fortuna.

Importancia de Calias

Calias era miembro de una de las familias más ricas de Atenas y era famoso por su enorme riqueza, acumulada gracias a las concesiones de explotación de las minas de plata de Laurión. También desempeñó un papel diplomático en la firma de la Paz de Calias, que supuestamente puso fin a las hostilidades entre Atenas y Persia.

Esta relación matrimonial y el pago de la deuda reflejan la influencia de las grandes familias atenienses en la política y economía de la época, donde las alianzas entre aristócratas eran clave para el poder.

La rivalidad entre Arístides el Justo y Temístocles fue una de las más significativas en la Atenas del siglo V a.C., ya que representó un conflicto entre dos visiones opuestas del poder y la estrategia para el futuro de la ciudad.


Causas de la Rivalidad

1. Diferencias Políticas y de Carácter

  • Arístides era un aristócrata conservador, conocido por su integridad y moderación. Defendía una Atenas con un gobierno equilibrado, basado en la tierra y en la tradición.
  • Temístocles, en cambio, era ambicioso, populista y más pragmático. Impulsó reformas que fortalecían a la democracia y promovían el poder naval de Atenas.

2. Visión sobre la Defensa de Atenas

  • Arístides apoyaba una estrategia basada en la supremacía del ejército terrestre y en la alianza con Esparta.
  • Temístocles apostaba por convertir a Atenas en una potencia naval, promoviendo la construcción de una gran flota con los ingresos de las minas de plata del Laurión.

3. Disputa sobre la Flota Ateniense

  • En el 483 a.C., Temístocles propuso que los ingresos de las minas de Laurión se usaran para construir una flota de guerra.
  • Arístides se opuso, creyendo que fortalecería a los sectores democráticos y desplazaría el poder de los terratenientes.
  • La disputa se resolvió mediante un ostracismo en 482 a.C., donde Arístides fue desterrado.

Consecuencias de la Rivalidad

1. Exilio de Arístides

  • Fue desterrado por diez años, pero en 480 a.C., ante la invasión persa, se le permitió regresar para ayudar en la defensa de Atenas.

2. Victoria en Salamina y Ascenso de Atenas

  • La estrategia naval de Temístocles resultó decisiva en la Batalla de Salamina (480 a.C.), donde la flota ateniense venció a los persas.
  • Atenas emergió como la principal potencia naval de Grecia, debilitando el dominio espartano.

3. Arístides y la Liga de Delos

  • Tras la guerra, Arístides jugó un papel clave en la creación de la Liga de Delos (478 a.C.), una alianza liderada por Atenas para continuar la lucha contra Persia.
  • Fue él quien propuso un sistema justo de tributos para los aliados, consolidando el poder ateniense sin excesos.

4. Caída de Temístocles

  • Aunque fue el artífice de la gloria naval ateniense, Temístocles cayó en desgracia por intrigas políticas y fue desterrado en el 471 a.C., terminando sus días exiliado en Persia.

Conclusión

La rivalidad entre Arístides y Temístocles reflejó la lucha entre dos modelos de liderazgo: uno basado en la tradición y la justicia (Arístides), y otro en la astucia y la expansión del poder naval (Temístocles). A pesar de sus diferencias, ambos contribuyeron al auge de Atenas como la mayor potencia de su tiempo.

A Temístocles se le acusó de traición y conspiración con los persas, lo que llevó a su ostracismo y posterior exilio.

Causas de la Acusación

  1. Celos y Enemigos Políticos

    • Tras la victoria en la batalla de Salamina (480 a.C.), Temístocles se volvió extremadamente influyente, pero también acumuló muchos enemigos en Atenas, especialmente entre los aristócratas, como Arístides y Cimón, y entre los espartanos.
  2. Oposición de Esparta

    • Esparta desconfiaba de él por su papel en la reconstrucción de las murallas de Atenas, ya que había engañado a los espartanos para terminarlas sin interferencia. Esto aumentó las tensiones entre ambas ciudades.
  3. Acusación de Corrupción

    • Se le acusó de aceptar sobornos y de actuar en su propio beneficio en lugar de pensar en el bien común.
  4. Vinculación con la Conspiración de Pausanias (c. 471 a.C.)

    • Pausanias, el general espartano, fue acusado de conspirar con el rey persa Jerjes I para traicionar a Grecia.
    • En este contexto, los enemigos de Temístocles lo vincularon con la conspiración, acusándolo de haber mantenido correspondencia con los persas.
    • Aunque no había pruebas contundentes, sus rivales aprovecharon la situación para deshacerse de él.

Consecuencias

  1. Ostracismo y Exilio (471 a.C.)

    • Fue desterrado de Atenas y buscó refugio en Argos y otras ciudades griegas.
  2. Huida a Persia

    • Al verse acorralado, huyó al Imperio Persa y fue recibido por el rey Artajerjes I, quien le otorgó tierras y riqueza.
  3. Muerte en Persia (c. 459 a.C.)

    • Murió en el exilio, según algunas fuentes por enfermedad, aunque otras versiones afirman que se suicidó al no querer luchar contra Grecia al servicio de Persia.

Conclusión

Temístocles cayó víctima de su ambición y de las luchas políticas dentro de Atenas. Su genio militar y político le permitió salvar a la ciudad en las Guerras Médicas, pero su estilo de liderazgo y la desconfianza de sus rivales lo llevaron al exilio y a una muerte lejos de su patria.


Alquiles arrastra el cadáver de Héctor.  Etruria 490 a.c.
Arriba: Menelao se encuentra con Helena
Cerámica siglo VI a.c.


ATENAS SUPLANTA A CORINTO COMO PRINCIPAL CIUDAD COMERCIAL MARÍTIMA DE GRECIA.

Mediados del siglo VI a.c.


Durante el gobierno del tirano Pisístrato se intensificó este proceso de competencia comercial que se dio sobre todo en llamada cerámica de figuras negras, tras la ciudad dórica de Corinto con la ciudad jónica de Atenas. Sería un proceso de suplantación que a la.larga traería  inevitablemente la guerra entre los griegos durante el siglo V a.c..

La cerámica ática de figuras negras, desarrollada en Atenas entre los siglos VII y V a.C., se convirtió en la principal competidora y eventual sustituta de la cerámica corintia en el mercado griego durante la época de Pisístrato (c. 561-527 a.C.). Este proceso se debió a varios factores:


1. Innovación técnica y artística: La cerámica ática perfeccionó la técnica de figuras negras, logrando mayor detalle y expresividad en las representaciones. Atenas introdujo nuevas formas y escenas narrativas más complejas, lo que la hizo más atractiva para los compradores.


2. Crisis de la cerámica corintia: Corinto, que había dominado el comercio cerámico con su estilo de figuras negras desde el siglo VII a.C., comenzó a perder prestigio debido a la producción masiva y la menor calidad de sus productos. Esto abrió espacio para que la cerámica ática ganara terreno.


3. Apoyo de Pisístrato: Durante su tiranía, Pisístrato fomentó la producción artesanal en Atenas, incluyendo la cerámica, como parte de su política de fortalecer la economía local. Además, promovió la cultura ateniense, impulsando la mitología y las escenas heroicas en los vasos.


4. Expansión comercial ateniense: Los alfareros y comerciantes atenienses lograron distribuir sus productos en toda la cuenca del Mediterráneo, desplazando a la cerámica corintia en regiones como Etruria, Asia Menor y Egipto.


5. Desarrollo del estilo de figuras rojas: A finales del siglo VI a.C., Atenas introdujo la técnica de figuras rojas, que permitió mayor realismo en las representaciones. Aunque esto ocurrió tras Pisístrato, fue la culminación del dominio ateniense en la cerámica.


La cerámica ática de figuras negras desplazó a la corintia gracias a su calidad artística, el apoyo político, y una estrategia comercial eficaz que consolidó a Atenas como el principal centro de producción cerámica del mundo griego.

PRESIDENCIA EN LA ATENAS DEMOCRÁTICA 

En la Antigua Atenas, la pritanía era un sistema de turno de presidencia dentro del Consejo de los Quinientos (Boulé), que se encargaba de la administración del gobierno.

Funcionamiento de la Pritanía

  • El Consejo de los Quinientos estaba formado por 500 ciudadanos, elegidos por sorteo entre las tribus atenienses.
  • Se dividía en 10 grupos de 50 miembros, llamados prítanes, cada uno representando una de las 10 tribus de Atenas.
  • Cada grupo ejercía la pritanía durante aproximadamente 36 días (una décima parte del año), actuando como el comité ejecutivo del Consejo.
  • Los prítanes se encargaban de la administración cotidiana y preparaban los temas que se discutirían en la Asamblea (Ekklesía).

El Presidente de la Pritanía

  • Cada día, se elegía por sorteo un Epistates (presidente), quien tenía autoridad sobre la ciudad durante 24 horas.
  • Este presidente custodiaba las llaves del tesoro y los sellos oficiales del Estado y podía convocar reuniones urgentes.

La pritanía garantizaba una rotación equitativa del poder y evitaba la concentración del gobierno en pocas manos. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Albertosaurinae y Daspletosaurus

LOS DINOSAURIOS EMPLUMADO MAS GRANDES

Tiranosauridae basales y Alioramini