CLASE XI INTRODUCCIÓN

SIGLO V a.c. ATENIENSE (II)

Luego de la llamada Paz de Callias, la Liga de Delos ( o Liga Atica, encabezada por Atenas), perdió su razón autodefensiva de ser, ya que tras la gran victoria de Cimón en Eurimedonte (costas de la actual Turquia), sus poleis miembros (la mayoria eran isla del Egeo) comenzaron a discernir y a tomar la decision de dejar la alianza. Pero tras una disuasoria reacción brutal ateniense frente a algunos de estos estados, los miembros de la liga dejaron de enviar hombres y naves a Atenas, aunque continuaron enviando el tributo de siempre.

Como cuenta Tucidides, sucedió que con los fondos enviados que se suponía eran para la protección de todas las poleis miembros, Atenas construía una flota propia con tripulantes todos de ciudadania ateniense. Así nació el imperio ateniense, en donde los miembros de la Liga Atica pasaron a ser de aliados a súbditos.

Cuando el oligarca ateniense pro espartano Cimón dejó su mandato, fue sometido a la "euthyna" (rendición habitual de cuentas que se le hacía a los magistrados al final de su periodo) y fue acusado de corrupción por los demócratas, entre ellos Efialtes y Pericles. Pero del cargo de corrupción se pasó al de traición (por ser pro espartano), por lo que Cimón, en vez de pagar una multa, fue condenado al ostracismo o exilio forzado. El demócrata Efialtes aprovechó la ausencia de Cimón para realizar reformas. Tales eran las triquiñuelas políticas que caracterizaron a aquella naciente democracia, la cual sobrevivió (con algunas interrupciones) hasta el año 322 a.c, cuando los macedonios entraron a la ciudad y abolieron dicho sistema.

Efialtes eliminó las ventajas que había recuperado el aristocrático Areópago, que habia dominado por 17 años, acusado de corrupción, eliminó de sus tribunales los poderes que fueron retornados al Consejo de los Quinientos y a la Asamblea Popular. De esta manera las familias aristocráticas (entre ellas las de Cimón) perdieron poder, y solo así, pudo Cimón volver de su exilio, mas débil que nunca, aquel que con su esfuerzo ayudaría luego de su muerte a pactar la paz de Calias con los persas. Luego de esto, la figura de Efilates desaparece sospechosamente, y Pericles se vuelve en el gran personaje de la época.

Los atenienses Pericles y Cimon, uno pro demócrata y el otro oligarca con simpatías al régimen del gran rival griego espartano.

EL SIGLO DE PERICLES.

Pericles destacará por diversas razones, buenas y malas. Fue el mejor orador de la Grecia Clásica, logrando reelegirse estratego todos los años. Decidió tomar el tesoro de la Liga de Delos en aquella isla, para trasladarlo a la Acrópolis y embellecer a Atenas, generando mucho empleo. Favorecio a las artes, al teatro, la tragedia y a la comedia.

Pero a su vez sometio y esclavizó a la población de algunos ex miembros de la Liga de Delos. Esto empujó a la larga a Atenas a la Guerra del Peloponeso, contra su gran rival Esparta, finalizando aquel siglo Va.c. En esa guerra, la estrategia de Pericles era someter los dominios de Esparta por vía marítima (convirtió pues a la Liga de Delos en una alianza antiespartana), mientras por tierra se dedicó a una estrategia defensiva con la táctica de la "tierra arrasada" en toda el Atica, para debilitar así a los asedios con que Esparta sometía a la amurallada Atenas. Su estrategia estaba funcionando, pero la peste debida a los largos largos períodos de encierro tras las murallas de la ciudad. acabaría con su vida.

El año del 462 a.c. fue el año de ascenso de Pericles, tras morir su compañero y maestro, el demócrata Efilates, mientras juntos lograban exiliar al gran rival pro espartano Cimón. Pero, qué paso con los persas en este tiempo? Estaban ocupados sometiendo a distintas revueltas por todo su imperio, que se produjeron tras las derrotas contra los griegos. 

Fue asi como los delirios imperialistas de Pericles lo llevaron a apoyar una rebelión en el Egipto ocupado por los persas, con un contingente de soldados hoplitas, quienes inicialmente lograron tomar la ancestral ciudad de Menfis, pero al final tuvieron que retroceder y se replegaron en una isla del Nilo, apoyados por su flota. Pero los persas recibieron refuerzos y los griegos fueron asediados, logrando huir a Atenas. Fue el primer fracasó de la politica  imperialista ateniense exterior al Egeo, de la cual Pericles no quiso saber más, para concentrarse solo en Grecia y el Egeo, contra Esparta.


En esa misma época se dió en Grecia la Primera Guerra del Peloponeso (459 al 446 a.c.). La ciudad de Corinto dominaba el comercio en el Mar Egeo y por el Mediterráneo antes de Atenas, por lo que buscó la ayuda de los espartanos. A Esparta no le interesaba el imperialismo maritimo, ya que ellos basaban su economía agropecuaria en la esclavitud de los ilotas, no en defender un comercio (que non practicaban) en sitios lejanos fuera de "su" Peloponeso.


Otra ciudad protagonista importante fue la polis de Focea, ya citada en su lucha contra etruscos y cartagineses ( siglo VI a.c.) por el comercio en el Mar Tirreno. Ahora en el siglo V habían invadido el territorio de la Dórida, en el Asia Menor, que eran descendientes de los conquistadores dorios, por lo que pidieron ayuda a Esparta, venciendo a los focenses.


Fue asi como se delinearon las distintas geopolíticas entre Esparta y Atenas, la primera más defensiva tratando de mantener el status quo, contra una Atenas expansionista. Tenemos pues a una Esparta conservadora frente a una Atenas progresista, imperialista y que buscaba el cambio.

En aquel contexto, dijimos que el ateniense pro espartano Cimón fue exiliado por 10 años, pero volvió mucho antes, encontrando al Areópago debilitado por las reformas democráticas de Efialtes. El porque retornó es un misterio, lo cierto es que Cimón seguiría ayudando a su ciudad natal Atenas, encabezando una incursión nada menos que en la isla de Chipre (asi de lejos querían los Atenienses llevar a su imperio, enfocado al Mediterráneo oriental) donde finalmente muere. 

Fue asi como el cuñado de Cimón, Calias, logró la paz con los persas que lleva su nombre. Vemos pues como tanto Cimón como Pericles ansiaban un Imperio para Atenas, pero mientras el primero lo quería en el Mediterráneo a costa de los persas, Pericles (luego del fracaso en Egipto) lo intentó en Grecia y el Egeo, a costa de Esparta.

La obra arquitectónica de Pericles quedó para la posteridad: terminó el camino amurallado que unía a Atenas con los puertos del Pireo y Falero, iniciados por Temístocles y que tan útiles fueron para defender a la ciudad en la Guerra del Peloponeso contra el ejército espartano (en esa época en Grecia, no se había desarrollado aún el arte de la Poliocertica o el asedio a las ciudades, como ya se hacia de antes en Mesopotamia. Esta arte se perfeccionaría después, con los Macedonios Filipo II y su hijo Alejandro Magno).

Reconstrucción de la Acrópolis de Atenas. Destruida por el rey persa Jerjes en la Segunda guerra Médica, sería luego reconstruida y embellecido por Pericles, gracias a los ingresos obtenidos en su control sobre la Liga Delo-Atica, la gran coalición formada por Atenas para defender a las poleis del dominio de los persas, pero al final estas se sintieron dominadas por su protectora Atenas. Al inmiscuirse luego Esparta  como "defensora" de algunas poleis, estalló la Guerra del Peloponeso, en la que Atenas quedaría derrotada y gobernada temporalmente por un régimen impuesto por Esparta con el vencedor Lisandro, llamado el Gobierno de los 30 Tiranos.


Con el tesoro de la Liga de Delos trasladado por Pericles a Atenas "para protegerlo mejor", se embelleció la Acrópolis de la ciudad con edificios y templos, algunos de mármol, como el Partenón, obra de los arquitectos Ictinos y Calicrates, bajo supervisión del escultor Fidias, autor tambien de la estatua de la diosa Atenea Parthenos (crisoelefantina o hecha de oro y marfil). Las estatuas de la fachada y el friso del mismo autor, representaban a los dioses Olímpicos, escenas de la Guerra de Troya, el nacimiento de la diosa desde la cabeza de Zeus, y la lucha de la diosa contra el dios Poseidón para obtener la égida de la ciudad.

Las Cariátides en el templo del Erectión de Atenas.

Otros edificios de Fidias fueron el monumental Propileos, pórticos con escalinata que daban acceso ala Acrópolis. El templo de Atenea Nike y el Erection con sus famosas cariatides.

Todo fue parte de un programa reconstructivo. Recordemos que el rey persa Jerjes había destruído medio siglo antes a la Acrópolis. La Asamblea reclamó por los grandes gastos que ocasionaban las construcciones monumentales, pero Pericles argumentaba que daban empleo y eran un símbolo de la riqueza y poder logrado por la polis.

En el ámbito literario, la poesía trágica ateniense fue, junto al teatro de la épocade Isabel de Inglaterra y el Siglo de Oro español, de los momentos mas destacados del género, con Esquilo, Sófocles y Eurípides. La comedia de Aristófanes fue una crítica a la democracia por parte de este aristócrata terrateniente y Cratino, otro comediante de la época, osó llamar a  Pericles "cabeza de cebolla".

Paralelamente a este auge literario, la filosofía tuvo en la polis nuevas fuentes de inspiración. Los precursores llamados presocraticos se inspiraron en la naturaleza, luego, en el siglo V ateniense se inspiran los filósofos en el individuo, su vida privada y pública dentro de la polis. 

Los llamados sofistas fueron los maestros de la retórica, y Pericles fue alumno de algunos de ellos, aunque muchos eran maestros a sueldo y no todos verdaderos sabios o amantes del conocimiento. Algunos sofistas famosos como Protágoras o Gorgias serían criticados luego por Platón o Aristóteles, por sus estudios por el puro lucro y no por la pasión o la virtud.

Contemporáneo a los sofistas fue Sócrates, maestro de Platón, y víctima también de un juicio en la "justicia" de la democracia. Su alumno también fue crítico frontal a este sistema en su obra "La Republica", recomendando en el poder a un tirano sabio, filósofo. Lo intento con Dionisio en Siracusa, pero fracasó.

Ya en el siglo IV a.c., Aristóteles, alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno. se refirio a la tiranía, la oligarquia y a la democracia como gobiernos "degenerados", frente a la República como sistema mixto. Aristóteles se dio cuenta de la decadencia de las poleis, cuyo sistema de gobierno, orientado solo a su funcionamiento independiente interno, no estaba acorde a los cambios que se avecinaban, orientados a grandes entidades politico/ territoriales de gobierno, como se sucedieron con el Imperio persa, el efímero imperio de Alejandro, los reinos helenisticos de los diádocos ( los generales de Alejandro), y finalizó en Roma, cuando la Urbe se transformó en Orbe, ya que Roma dejó de lado al exclusivismo y sectarismo de las poleis ( Pericles limitó la ciudadania ateniense a los solo nacidos de padre ateniense) para crear numerosas legiones con habitantes del Imperio, gracias a las beneficiosas leyes romanas, que invitaban a esa ciudadanía (sin importales los impuestos) y tener incluso posibilidad para una minoria de ellos a ejercerse dentro de la política de la ciudad.

Gracias a lo expuesto, de emperadores romanos como Octavio Augusto, se pasó a los Itálicos como Vespasiano y Tito (constructores del Anfiteatro Flavio o Coliseo), luego a los hispánicos Trajano o Teodosio, y después a los nacidos en África, como Septimio Severo.

HACIA LA SEGUNDA GUERRA DEL PELOPONESO, ANTECEDENTES. (Recapitulación)

Estas clases tienen como intención dar un panorama de la geopolítica griega, el cual nos ayudará mucho, entendiendo algunos de sus detalles e individualidades, a comprender las diferencias con la venidera Roma, que con orígenes muchos mas humildes, si lograría formar un vasto y longevo imperio. 

La manera de actuar y pensar de los antiguos griegos (con sus rivalidades, ambiciones, triquiñuelas, demagogia, y sobre todo, la manipulación de la justicia con fines personalísticos/políticos) llegaron a nosotros a través de Roma, y la podemos ver a diario aún en la política actual.

Ese tipo política no existía en el mundo oriental anterior al imperio persa, ni el la India, China, Japón ni en las civilizaciones Precolombinas de America, donde predominaban las Teocracias, las cuales surgirían en Occidente tambien, pero muy intermitentemente. 

En aquellas sociedades orientales, la individualidad no tenía ningún tipo de derecho de participacion política ni la posibilidad o garantía de poder ser defendidos en juicios o tribunales. El "Derecho" como defensa legal de los individuos no existía en esa época, limitándose a simples leyes o normas a seguir, con sus respecrivas puniciones o castigos.


La Liga Delo-Atica:

Finalizada la Segunda Guerra Médica, existia aún el temor de que los persas contratacasen en Grecia, sobre todo a los ciudades griegas de la Jonia asiática, asi como a muchas islas del Egeo. 

Atenas habìa salido fortalecida de aquel último conflicto, y Esparta, en cambio, salió mas desacreditada, sobre todo por la actuación de su rey Pausania, luego de la batalla de Platea, a pesar de ser él quien guió a los griegos a ganar dicha batalla.

Fue asi como los Atenienses, crean la Liga Delo-atica, cuyo poder militar era naval, en contraparte a la ya existente de hacia ya tiempo, la del Peloponeso, encabezada por Esparta, con poder en su prestigio militar en tierra.

Para poder mantener a la Liga de Delos ( o Liga Atica), la ciudad Lider, Atenas, propone el pago de un "phoros" o tributo, a las ciudades miembros, exepto aquellas que pudieran contribuir con galeras trirremes. Este tributo era alto, igual al que pagaban a los persas las ciudades dominadas de Jonia. Pero pensaban que esta vez lo hacìan por su propia protección y libertad.

Para proteger a estos tributos, se propuso deporsitarlos todos en la Isla de Delos, lugar del Templo de Apolo, donde estaba además el oráculo.

Cuando unos años después, se llegó a la paz de Calias con los persas, donde los atenienses se sentían vencedores, la razón de ser de la Liga Delo-Atica, la defensa y el temor a los persas, dejo de ser inminente, por lo que algunas ciudades querían, en contra de la voluntad de Atenas, abandonar la Liga.

Sin embargo, la liga se mantendría, pero solo gracias a la hegemonía e imposición por la fuerza de Atenas, que asedio y sometió a algunas ciudades, que vieron en Esparta a la única ciudad capaz de dar algún tipo de ayuda contra el autoritarismo y despotismo ateniense.

Pero al mismo tiempo, muchas ciudades griegas preferirían un dominio de Atenas, por la libertad de pensamiento, su democracia, su arte..En contra a un régimen como el espartano, donde se sometían y cazaban a los ilotas (habitantes de mesenia originarios del lugar, ahora esclavizadospor los espartanos descendientesdelos dorios), donde el único oficio de los ciudadanos era guerrear, y en donde no se estimulaba el arte ni el pensamiento crítico.

Esparta veia con malos ojos al expansionismo y lujo ateniense con su floreciente comercio, los espartanos prefirieron siempre mantenerse en el control solo del Peloponeso. No podían tampoco verse rodeados de territorios dominados por la ciudad rival.

Cuando Pericles llegó al poder, se decidió llevar el tesoro de la Isla de Delos a Atenas. Con esos recursos, Pericles reconstruyó y embelleció la Acropolis, destruidas por los Persas.

Pero las disputas y el control de Atenas causó un desequilibrio en el Egeo, y cuando se afectó a la ciudad de Corintio y Megara, que veian que algunas de sus colonias estaban amenazadas por el nuevo yugo ateniense, causaría la intervención de Esparta. Sería el comienzo de la Guerra del Peloponeso.


462 a.c.

Las Contradicciones de la Democracia Ateniense.

Las reformas del ateniense Efialtes, ostracismo de Cimón y el ascenso al poder de Pericles.

Diez y siete años despues de la segunda guerra médica, el aristocrático Areópago ateniense tuvo controlada a esa ciudad, tras el ostracismo definitivo del gran Temístocles, demócrata, que al final e irónicamente, quedó en el bando persa. 

Cuando hablamos de aristócratas y demócratas, no es mas que la denominación a grupos que,  a causa de la costumbre del linaje, se dedicaban a actividades economicas diferentes. Mientras que los nobles aristócratas eran mas terratenientes y propensos a la expansión de territorios, los demócratas eran mas comerciantes navales, partidarios de una potente flota, con la que se construyó la liga delo atica, o la talasocracia ateniense.

Una característica de las Democracia, es que al final, no es mas que la lucha de poder entre bandos aristocráticos poderosos que litigaban entre si. 

La tribu de los Alcmeonidas (de Jantipo y Pericles, nieto de Clistenes, quien instauró la democracia en Atenas), era rivales de los Filaidas, mas oligarcas y filo espartanos, tribu a los que pertenecieron Milciades y su hijo Cimón.

Luego de un terremoto ocurrido en Esparta, Atenas envio en su ayuda a 4000 hoplitas al mando de Cimón, para luchar contra los ilotas, quienes se habían sublevado. Al parecer, los soldades de Cimón no se empeñaron bien, y Cimón regresó a Atenas, acusado por los espartanos de no ayudarlos.

La ausencia de Cimón fue aprovechada por sus rivales políticos, Efialtes y Pericles. Eliminaron muchos de los poderes al dominante Areópago, devolviéndolos a la Asamblea de los Quinientos y a los Tribunales Populares.

Cimón, héroe de Euridemonte, rechazado por los espartanos, sería ostracizado en su ciudad, al igual que Temístocles, el héroe de Salamina, años antes.

Ese mismo año, 462 a.c., casual y misteriosamente, moriría el hombre que dominaba Atenas, Efialtes, quien seria sucedido por un joven aún, Pericles, el cual sería re electo consecutivamente estratego, máxima figura y autoridad de Atenas, hasta su muerte por la peste, en el. 429 a.c. durante la Segunda Guerra del Peloponeso, mientras Esparta asediaba a Atenas.

Cimón,  Pericles y Alcibíades,  eran atenienses con aspiraciones expansionistas para su ciudad natal.

EXPANSIONISMO MILITAR ATENIENSE POR EL MEDITERRANEO. Siglo V a.c.

Cuando apenas en Roma se luchaba contra los etrusco por el dominio del Lazio, la cosmopolita Atenas también tuvo su vanidoso sueño de lograr convertir al Mar Mediterráneo en un gran lago propio. Las ventajas de extender el comercio por el sur de Europa sin necesidad de intermediarios y controlando directamente los puertos más ventajosos, indujo a algunas personalidades atenienses a proponer planes muy osados. Todo tras la victoria de los griegos liderados por Atenas, en la guerras médicas. 

En aquella "Guerra Fria" de post guerra, Esparta y Atenas se la jugaban por el control del Egeo. Los persas actuaban ahora tras bastidores apoyando a Esparta con su oro, por lo que los espartanos se convirtieron también en navegantes. En Atenas habían sectores oligarcas pro espartanos, pero que actuaron con probado "patriotismo" hacia su polis. Tal era el caso del pro espartano ateniense Cimón, sucesor de Aristides, el fundador de la Liga de Delos.

Cimón fue el gran vencedor de la mayor y ultima batalla acaecida entre griegos y persas por este siglo, la batalla naval y terrestre de Eurimedonte (467), en las costas egeas de Anatolia, en donde el Imperio naval ateniense termina consolidándose , como "defensor" de las poleis griegas contra los sátrapas orientales persas. Cimón llegó incluso a realizar una expedición en la lejana isla de Cipre, pero esta fracasó  y Cimón perdio su vida, en el 450 a.c.

Fallecido Cimón, los demócratas como Efialtes aprovecharon para reducir el poder del aristócrata Aereopago. Luego de la muerte de Efialtes, sería Pericles el estratego quien dominaría la política exterior ateniense. Con los persas debilitados por las guerras médicas, en Egipto sucedió una revuelta que Pericles creyó podría sacar provecho enviando una expedición de hoplita atenienses. Pero la suerte no estuvo del lado de los griegos, y los hoplita atenienses tuvieron que resistir sitiados en una isla del Nilo tras la violenta reacción persa. Pocos lograron volver vivos a Atenas.

Temístocles fue otro ateniense, demócrata,  quien tenía intensiones expansionistas. Pero sus enemigos internos lo eligieron para el ostracismo, y como otros atenienses mucho antes, caso de Hipias hijo del tirano Pisotrato, terminó sirviendo en la corte persa.

Pericles aprovechó  y sacó el tesoro de la Isla de Delos y lo trajo a Atenas. Con ese dinero embelleció la Acropolis y reforzó la flota ateniense.

Muerto Pericles, Atenas perdió al más lúcido y prudente de sus políticos. Así fue como oportunistas demagogos como Alcibíades,  logró convencer a los atenienses de otra peligrosa expedición,  esta vez al granero del Mediterráneo,  la isla de Sicilia, en  donde la potente ciudad de Siracusa apoyaba logisticamente con alimentos y recursos a Esparta.

Lo peor es que Alcibíades, acusado en Atenas por crímenes  religiosos, huyó a la propia enemiga Esparta, en donde sirvió  por un tiempo. Dejó en Sicilia al ejército ateniense, entre ellos estaba Nicias, pro espartano que sucedio a Pericles y quien logró  el tratado de paz con los espartanos que lleva su nombre. Los espartanos.mandaron ayuda militar a Siracusa, que en una larga guerra de asedios y contra asedios, vencieron finalmente  a los atenienses. 

Vemos que a pesar de las diferencias políticas que tenían los líderes atenienses, todos coincidían en llevar a cabo una política de expansión que daría mucho mayor poder a la ciudad. Quizás el gran error de los atenienses fue el de delegar la ciudadanía a unos pocos, los nacidos en el Atica, y negarla a todos los demás,  incluso a los extranjeros con años en esa región,  incluso a sus hijos nacidos en el lugar. Esto fue un error que Roma corrigió oportunamente, dando la ciudadanía romana a los itálicos (tras largas guerras)  y luego a los habitantes de las provincias. Solo así, Roma pudo tener suficiente poder para mantener las suficientes legiones de ocupación militar, sobre todo en los limes del imperio.

Finalmente la expedición a Sicilia fracasa, y el siempre mediador Nicias cayó prisionero en las mazmorras de Siracusa. Aún así, tras el fracasó, Alcibiades aprovechó  la inestabilidad política en Atenas, y volvió  a la ciudad. Con el "patriotismo" probado de estos hombres (a pesar de sus traiciones de momento) lucharía de nuevo contra los espartanos en el Mar egeo, pero sus consejos no fueron seguidos por los nuevos capitanes , que imprudente, entraron en combate contra la flota espartana.

Al final, los atenienses perdieron la Guerra del Peloponeso y temporalmente, su querida democracia .

Cimón y la olvidada batalla del río Euridemonte. 476 a.c.:

El periodo de la historia griega antigua, conocido como Penteconteia, fueron los 50 años tras el 479 y el 430 a.c., es decir, entre el fin de la Segunda Guerra Médica y el comienzo de la Segunda guerra del Peloponeso. Ese entreguerra de la antiguedad, tambien lo podriamos llamar una Guerra fria, entre la oligarca y conservadora Esparta, por un lado, y la "democratica y progresista" Atenas, por el otro.

Uno de los sucesos importantes de la época que cito es la batalla de Euridemonte (durante la menos conocida Tercera Guerra Médica), un enfrentamiento colosal, entre la Liga de Delos, con Cimón al mando, contra la flota persa de Jerjes.

 La victoria ateniense fue total, y no solo fue una victoria naval, sino que también por tierra , casi al mismo tiempo, Cimón obtuvo una triunfo mucho mayor que las tan recordadas victorias de Milciades (padre de Cimón) en Maratón, Leonidas en las Termópilas, Temistocles en Salamina, Pausanias en Platea, o mucho despues, en el 404 a.c. Lisandro en Egopostamo.

Soldado hoplita griego de la Primera guerra Médica. El casco del tipo corintio evolucionó de manera que cada vez tuviera mejor visión  a costa de menor protección al rostro. Pero eran usados solo por la elite de ciudadanos con mejores recursos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Albertosaurinae y Daspletosaurus

LOS DINOSAURIOS EMPLUMADO MAS GRANDES

Tiranosauridae basales y Alioramini