Clase X introducción a la historia Universal

ITALICOS Y ETRUSCOS

INICIOS DE LA REPUBLICA ROMANA

IMPERIO NEOBABILÓNICO (CALDEO)


Soldado itálico con uniforme hoplita. Puerta de la diosa Ishtar de Babilonia. Reconstruida en el museo de Berlín

La Italia antigua estuvo habitada en la Edad del Bronce por grupos indoeuropeos que llegaron en la misma época que los aqueos a Grecia. Pero antes la ocupaban otros grupos de pueblos como los ligures, los sardos ( en Cerdeña y Sicanios entre otros, todos estos de estirpe mediterránea.


Los indoeuropeos posteriores fueron los sabinos, latinos, umbrios, samnitas y volscos. A fines de la Edad del Bronce con los movimientos de los Pueblos del Norte y del Mar, según Heródoto llegaron desde Lidia ( Anatolia) a Italia los etruscos, guiados del rey Tirreno. Otros dicen que este pueblo es de origen autóctono y descendientes de la cultura villanovisiense, pueblo itálico de origen celta ( indoeuropeo).


 Lo cierto del caso es que los etruscos tenian caracteristicas y hábitos muy orientales que se denotan en su arte, el cual recuerda mucho a las pinturas egipcias. Pero la temática de las pinturas etruscas es menos ritual religiosa, tratando mas bien de demostrar la alegria de vivir. El estilo de las figuras humanas de perfil es muy parecido al egipcio, los banquetes, la vida en pareja y la importancia de la mujer en la sociedad eran temas que resaltaban en las tumbas, las cuales eran túmulos de falsa boveda (tholois) que se distribuian internamente como si fueran habitaciones. Famosos son los sarcófagos con tapas con escultura del marido y mujer. Al igual que los egipcios usaban los vasos canopos donde colocaban especias y alimentos para la vida en el mas allá.


Cada ciudad estado etrusca era independiente, gobernada por un rey nominado Lucumón. Estas ciudades formaron una Confederación de 12 ciudades estados (la dodecapolis etrusca) las ciudades eran Vulci, Volterra,Volsini,Veyes, Arezzo, Perugia, Cortona, Tarquinia, Cere, Chiusi, Cerveteri y Roselle.


La principal actividad económica comercial de los etruscos era la explotación del hierro. Los etruscos dominaron la ruta comercial del Mar Tirreno y tuvieron que competir contra fenicios, cartagineses y griegos.


En el 545 a.c. los etruscos aliados con Cartago (futura enemiga a muerte de Roma) frenaron el comercio griego de la ciudad jonia de Focea, aliada supuestamente con los tartesios de España, venciendolos en la batalla naval de Alalia. La expansion etrusca en Italia llegó a su apogeo en ese siglo VI a.c. llegando al sur en la Campania, donde fundaron a Pompei, Nola y Capua (esta última tradicional centro de entrenamiento de gladiadores, una tradición etrusca). Por el norte llegaron a Fundar a Parma, Modena y Mantova entre otras.


Pero el expansionismo etrusco quedaría frenado cuando los griegos sicilianos de Siracusa los vencieron en la batalla de Cuma en el siglo V a.c.


Los etruscos aportaron mucho a Roma. No solo sus tres ultimos reyes, sino también aportes culturales como los arúspices o augures, sacerdotesque leían el higado de los animales para predecir el futuro. En Roma se les llamaban igual, pero se fijaban mas en el vuelo de las bandas de aves, que aún sobrevuelan siempre a la ciudad. Fue asi como según la leyenda, Rómulo fundó a Roma sobre el Monte Palatino, gracias a la decisión de los augures frente a su hermano Remo, que eligió al vecino Monte Aventino. Ambas colinas son las que flanquean aún hoy al Circo Maximo.


Como llegaron de Oriente, los etruscos ya traían su escritura, derivada del alfabeto fenicio. Sus dioses eran algunos propios y otros comunes con los de la mitologia griega. Todo esto pasó a Roma, que como veremos, lo unico que inventó propio fue el concreto/cemento volcánico para construir y el Derecho Romano, la gran novedad jurídica que hizo que todos los pueblos quisieran la ciudadanía romana.


TARQUINIO EL SOBERBIO Y NACIMIENTO DE LA REPUBLICA ROMANA.


En sus orígenes con su primer rey, Rómulo, Roma estuvo dividida en tres tribus, ( Tizies, Rammies, Luceres) y cada una de estas tribus aportaban mil hombres al Ejército Romano, la primera Legion, que estaba compuesta por tres mil milities (de alli proviene la palabra militar). 


Originalmente era un "ejercito de razias" es decir, sin una organización disciplinada y donde el heroismo individual prevalecía. Pero con las reforma del rey etrusco Servio Tulio y el censo patrimonial, se organizo la Legión al modo de Falange hoplita griega, con cinco lineas de combate según la clase social.


La tradición narra que en el 509 a.c., el ultimo rey etrusco de Roma, Tarquinio el Soberbio, después de un acto de violencia contra una noble dama romana llamada Lucrecia, fue capturado y expulsado por el pueblo romano guiados por los patricios Bruto y Collatino, quienes serian los primeros dos cónsules de la recien nacida República romana.


Vemos pues como en Roma se adopta un régimen de gobierno mixto, el modelo de gobierno griego, combinando la diarquia (2 reyes) espartana en sus dos cónsules (que estaba en su cargo solo un año) y las asambleas tanto espartana como la ateniense, con el Senado compuesto de ancianos (de senil deriva la palabra Senado) y la posterior Asamblea de la Plebe, inspirada en la asamblea popular de Atenas.


Tarquinio el Severo no se dio por vencido, y buscó ayuda en el poderoso rey etrusco de la ciudad vecina de Chiusi, Lars Porsena. De esta primera Guerra Romana la tradición dice que Roma fue defendida por Horacio Cocles, uno de los próceres romanos, quien derribó un puente sobre el rio Tiber justo cuando el ejército etrusco lo cruzaba. 


Pero se cree mas bien que Porsena tomó y gobernó la ciudad por un tiempo. Lo cierto es que finalmente  expulsados los etruscos de Roma, Tarquinio el Severo se refugio en la ciudad griega de Cumas , pero esta ciudad, último bastión aliado etrusco, fue derrotada por los griegos sicilianos de Siracusa. 


IMPERIO NEOBABILONICO(626 al 539 a.c)

El decenio del 630 al 620 a.c. Mesopotamia junto a Babilonia fue convulsó por el vacío de poder con los aspirantes al trono de esa ciudad, que produjo la guerra civil entre los dos hijos de Asurbanipal y un nuevo pretendiente caldeo, Nabopalasar, quien a aprovecho el desorden y tomó a la ciudad. 

Este primer rey caldeo se esforzó por eliminar lo que quedaba del reino neoasirio, pero para lograrlo tuvo que aliarse a los Medos, indoeuropeos llegados durante la que llamamos Segunda Invasión Indoeuropea, la de la Edad del Hierro.

Los Medos establecieron su capital en Ecbatana con el rey Fraortes. Luego sería el rey Ciasares quien organizó un ejército inspirado en el asirio, que extendió los dominios por el Irán suroccidental e hizo vasallos a las tribus persas. 

Juntos Babilonios y Medos/persas se volvieron una amenaza potencial contra la debilitada asiria. Ciasares toma la capital originaria Assur en el 614 a.c., donde luego llegó Nabopolasar. Alli acordaron el matrimonio de Amytis, hija del rey medo, con Nabucodonosor II, hijo del rey babilonio.

La resistencia asiria se trasladó a Ninivé, la nueva capital , que fue tomada en el 612 por ambos reyes aliados. El ultimo general asirio se refugio en Karkemisch, apoyado por el faraon egipcio Nacao II, temeroso del nuevo poder Medo-babilonio. Tomada esta ciudad llegamos al final de la historia de Asiria.

Los Medos y Babilonios se repartieron la region. El Norte desde Anatolia fronteriza al reino de Lidia hasta la antigua Elam y los montes Zagros para los Medos. El centro y sur de Mesopotamia hasta Fenicia y parte del Elam pasaron a Babilonia.

Nabopolasar ya anciano delegó el poder a su hijo, quien luchó en Siria contra los egipcios en Karkemisch, a quienes persiguió hasta el Delta del Nilo, en donde recibió la noticia de la muerte de su padre, debiendo volver para coronarse rey de Babilonia.

La primera acción del rey Nabucodonosor II fue controlar Siria y sus rutas comerciales para someter luego a Fenicia y los reinos palestinos y de Judea, quienes después de siglos de yugo asirio, no querian pasar lo mismo con los caldeos babilonios. Contaban además con el apoyó de Egipto. Los babilonios sometieron a todo aquel Levante Mediterráneo, incluida Jerusalén deportando a su pueblo a Babilonia (en el 597 y 587 a.c.)

Nabucodonosor II derrotó a los egipcios y asedió la ciudad fenicia de Tiro, que resistia en su isla amurallada (que tanto esfuerzo costaria luego a Alejandro Magno tomar en largo asedio). Conquistada la zona mando a construir una ruta directa desde los bosques de Cedros de Siria hacia Babilonia, para traer materiales y embellecer la ciudad. Construyó asi los jardines colgantes de Babilonia para su esposa meda Amytis y la famosa Puerta de Ishtar.

Pero seria justo sus aliados medos la siguiente amenaza de los caldeos babilonios, tras la muerte de Nabucodonosor II. Comenzó asi una sangrienta lucha por la sucesion, que terminó con el ultimo rey de Babilonia caldea, Nabónido (556-539 a.c.). Este monarca estaba obsesionado con legitimarse con las antiguas deidades sumerio-acadias, como la diosa lunar Sin, ya que su madre fue sacerdotisa de la deidad. El rey se ausentó de Babilonia en peregrinación a esa diosa extranjera y dejó en el poder a su hijo, por lo que el pueblo babilonio abrió las puertas de la ciudad al conquistador persa Ciro El Grande. Este tenía una política de libertad religiosa, dejando en libertad a los judios quienes volvieron a su ciudad Jerusalén.


Leyes de Dracón y Legislacion de Solón.

Tiranía de Pisístrato.

Clistenes y el origen de la democracia

Inicios del Imperio persa aquemenida

Ciro y Cambises.


DRACÓN Y SOLÓN

Para controlar el fuerte enfrentamiento de los clanes familiares atenienses aristocráticos, Dracón promulgó el primer código de leyes escrito para evitar así la manera arbitraria para ejercer justicia de las leyes de tradición oral. Este ejemplo fue seguido por otras ciudades, entre ellas Roma con su ley de las XII tablas. 

Si bien estas leyes fueron un primer paso en defensa de los sectores mas pobres, su intención principal era controlar los litigios entre los clanes familiares aristocráticos o eupátridas, así como las diferencias entre las clases emergentes. No era aun un intento hacia la llamada democracia.

La desigualdad social en Atenas se incrementó a inicio del siglo VI. Al igual que Dracón, Solón fue un arconte que alivió la insostenible situación de los pequeños propietarios de tierra que habían caido en estado de servidumbre a causa de las deudas. Eliminó además la esclavitud por dicha causa, hecho que molestó a las clases mas altas (pro espartanas). 

De esta manera volvieron a Atenas muchas personas que evitaron así ser vendidas como esclavos. Otra medida fue devaluar la moneda (el dracma) con el fin de facilitar el pago de las deudas. Recordemos que las monedas se comenzaron a usar en el siglo VII a.c. en el reino de Lidia. Anteriormente,  existían fichas como monedas durante la Edad del Bronce, pero se usaban de manera limitada como tesoros reales y también con carácter ritualistico. No como base económica de toda una sociedad.

Solón reorganizó a la ciudad en cuatro tribus, las cuales no se unían por su linaje  o posesion de tierras, sino por la productividad de las mismas, ya sea de grano, vino o aceite. Fue pues que en función a la riqueza generada, se organizaron estas cuatro tribus que conllevaban tambien derechos politicos, ademas de su ubicación dentro de la falange del Ejército.

En Atenas,  los thetes (hombres libres con pequeños terrenos y quienes solo podrían asistir a la Asamblea) formaban parte de la infanteria ligera (peltastas), siendo convertidos en remeros de los trirremes (galeras de guerra naval) por Temistocles en la Segunda Guerra Médica. Ellos eran los ciudadanos mas pobres. 

Fue asi como se pasó de un sistema político minoritario aristocrático, oligárquico y terrateniente a otro timocrático, mas basado en el comercio manejado por las mayorías de esos clanes familiares, de menor "pedigre de sangre''. Asi los derechos políticos no eran solo privilegio aristocrático y se favorecía a la nueva mayoría emergente comercial naval, ya que Atenas aspiraba al predominio comercial del Egeo. La única condición era ser ciudadano ateniense, es decir, hijo de atenienses y nacido en el Atica, en la polis. Se entiende pues que nunca gobernó una verdadera mayoría de la población.

Fue asi como con este nuevo sistema se le dio mas poder a la Asamblea Popular o Eklesia y se les resto al aristocrático Aerópago representado por los arcontes. Las leyes eran redactadas y propuestas en el Boulé o Consejo de 400 miembros, 100 por tribu.

Todo esto favorecía solo a los atenienses de nacimiento, quedando excluida una gran mayoría de extranjeros, los metecos. Tampoco las mujeres contaban en la política

Unas reformas similares adoptó el rey romano Servio Tulio, que dividió a Roma en cuatro tribus (Suburana, Esquilina, Collina y Palatina) mientras que en tiempo de Rómulo eran tres ( Rammes, Tities, Luceres), estas tribus eran de la gente que vivía en la ciudad, existiendo ademas otras tribis rústicas. Asi el Ejército inicial o Legión romana se podia dividir en cuatro mil milities. Siendo el antecedente del futuro Ejército republicano, dividido en dos legiones, cada uno dirigido por un cónsul.


LA TIRANIA DE PISISTRATO

Luego que Solón terminó su cargo de arconte, se dedicó a viajar por 10 años, pero sus reformas no funcionaron y los enfrentamientos entre clanes aristocráticos, además de la rivalidad con los sectores emergentes, llevaron a la llegada al poder de manera ilícita a Pisistrato (primo de Solón) aprovechando el descontento y el desorden general. Con su riqueza, gracias a que se dedicaba la negocio de extracción minera, formó un ejercito de mercenario con los que asaltó a la ciudad deAtenas, siendo su dictador desde el 546 a.c  al 527 a.c.

Pero Pisistrato se demostró un tirano justo e inteligente, perdonó a la mayoria de sus rivales políticos. Respetó a las leyes de Solón, al Aerópago y a la Asamblea, evitando un baño de sangre.

Convirtió a Atenas en una potencia entre las grandes poleis, gracias al estímulo del comercio, al trabajo y a la agricultura. Su reforma agraria dió tierras a los ciudadanos más pobres. Estimuló la construcción de obras públicas, dando trabajo y generando mano de obra (política continuada luego por Pericles en el siglo V a.c.). Mejoró la Acrópolis y estímulo a la cultura con el teatro. Pasó por escrito a las obras literarias de la Iliada y a la Odisea de Homero, hasta ahora recitadas en forma de memoria oral. Fue además aconsejado por su primo Solón en el gobierno.


El error de Pisístrato fue dejar como sucesores a sus dos hijos, Hipias e Hiparco, para gobernar juntos. Hiparco se dedicó a las artes, quedando Hipias como único gobernante. Incialmente todo marchó bien, hasta que el asesinato de Hiparco volvió paranoico a Hipias, que persiguió a cualquier sospechoso, real o inmaginario. 


Las intrigas internas de los clanes aristocráticos atenienses buscaron el apoyo del ejército espartano del rey Cleomenes. Hipias se atrincheró en la Acropolis con sus seguidores. Lograría huir y exiliarse en Asia, donde ofreció sus consejos al rey persa Dario, para atacar a Grecia en la Primera Guerra Médica.


CLÍSTENES Y LA DEMOCRACIA

Mientras Hipias conspiraba en Asia, en Atenas el aristocrático Clistenes, del clan de los Alcmeonidas, y simpatizante de las ideas reformistas, se enfrentó a Iságoras, otro aristocrata pero pro espartano (es decir, que prefería a un regimen terrateniente sometedor y totalmente esclavista), quien pidio de nuevo ayuda al rey espartano Cleomenes, debiendo Clistenes abandonar temporalmente a Atenas.


Recordemos que el clan de los Alcmeonidas decían descender del mítico Nestor, el mas sabio de los aqueos de la Guerra de Troya, de los pocos quienes consiguieron volver a su patria.


Los partidarios de Clístenes lograron a su vez expulsar a Iságoras del poder, quien al igual que Hipias, se refugió en la Acrópolis para luego huir. Clistenes volvió y en apenas un año (508-507) impulsó una reforma que duraría dos siglos, gracias además a otro Alcmeonida, Pericles, que en el siglo siguiente, por 40 años lo fortaleció con la democracia.


Clístenes abolió el sistema clientelar que los ghenos habían instaurado a través de una división social que mezclaba el criterio territorial con el económico. Ahora todos los ciudadanos atenienses estarian conformados en demos o comunidades locales,  los cuales a su vez formaban parte de los tryttis, 30 en todo el Ática. Los tryttis se repartían en 10 tribus.


Cada tribu la formabam pues esas 3 tryttis que eran zonas geográficas del Ática. La zona que correspondía a la ciudad era la de los mas pudientes, los mas pobres estaban en el campo y las clases emergentes en la costa y el puerto del Pireo, ya que se dedicaban al comercio por vía naval. 


Vemos pues ahora como, gracias a estas nuevas tribus de Clístenes, se unían  todos los grupos sociales para buscar una mayor cohesión de la población. A su vez, cada tribu aportaba a la falange soldados de cada grupo social mas a un estratego. De los 10 estrategos, el Polemarca era el de mayor poder. En época de guerra eran ellos los que gobernaban la polis, siendo elegidos cada año, y si su oratoria era convincente, podían ser reelegidos. Fue asi como Pericles fue elegido consecutivamente, siendo el hombre mas influyente en la política de la Atenas clásica.


Clistenes introduce el sistema del ostracismo, o exilio temporal por votación para aquel ciudadano que represente algún peligro para el nuevo sistema. Veremos como este sistema fue también objeto de la manipulación y la demagogia entre los bandos rivales ( podriamos llamarlos aristócratas vs demócratas), ya que practicamente todos los grandes hombres de Atenas fueron victimas del mismo.


El Boulé paso a ser formado por 500 miembros, 50 por tribu, asi todos los sectores tenían participación. Estas eran pues las bases para que surgiera la democracia ateniense.


INICIOS DEL IMPERIO PERSA AQUEMENIDA:

Medos y persas eran indoeuropeos, como aquellos arios (nobles) que habían ocupado la India. La palabra Irán significa ''tierra de arios", de donde tambien procede el nombre Darío. Estas poblaciones también tenian mucha conexión con los cimerios, con quienes se aliaron los medos contra los asirios. Los descendientes de los cimerios, los seminomadas escitas, serían luego grandes enemigos de los persas: Cuando Ciro el Grande intento invadir Escitia, la actual Ucrania, fue vencido y muerto por la tribu  escitas de los masagetas (vemos como la actual Ucrania jamás fue un territorio fácil para ningún conquistador).


Los medos colocaron las bases del imperio en el siglo VII a.c., desde que Ciaxares toma a la capital asiria Ninivé junto al rey babilonio Nabopolasar. Este imperio se extendio desde Irán y por el norte hasta Anatolia, en donde se llegó a un tratado de paz con el reino de Lidia. Ciro el Grande se alió a los babilonios para tomar a la capital meda Ecbatana, tras vencer al ultimo rey medo Astiages (550). Esos persas de la dinastía aqueménida pertenecian a la tribus de los Pasargadeas, una de las 10 tribus persas.


En seguida Ciro se dirigió contra el reino Lidio de Creso, al quien vence en el 547 a.c.. tomando tras asedio a la capital Sardes. Luego aprovechó el descontento interno en Babilonia, sobre todo de los sacerdotes del dios Marduk, donde entró sin oposicion en el 539 a.c. Tomando los territorios del ex Imperio Neo babilonio, el Imperio persa se convierte en el más grande conocido.


Se expandió luego hacia el Oriente, hacia Bactriana y Marcanda, en la frontera con el rio Indo. En el 529 a.c., Ciro el Grande muere luchando contra los jinetes seminomadas escitas masagetas.


El Imperio pasó a su hijo Cambises, quien conquistó a Egipto venciendo al rey egipcio Psamético III en la batalla de Pelusio (525), llegando hasta el oasis de Siwa, donde se encontraba el oráculo del dios Amón. Aquel año, 524, un Ejército persa de 50 mil hombres desparece entre las dunas de manera misteriosa. Actualmente se piensa que aquel ejercito fue derrotado por los egipcios ayudado por mercenarios griegos..una derrota bien oculta por la propaganda persa, quienes se vengarian en su momento.


Los persas, con sus dios Azhura Mazda, sucesor del babilonio Marduk, pensaban que su imperio debia ser de carácter universal. Intentaron conquistar la ciudad de Cartago (Túnez) con la flota Fenicia, pero estos se negaron atacar a una ciudad hermana. Mientras planeaba entonces conquistar al sur a Etiopia,a Cambises le llegó la noticia de una revuelta golpista en su contra y volvió a Irán, pero murió en el trayecto. El poder del reino persa fue tomado entonces por Dario I, quien se nombró continuador de la dinastía aquemenida.


SIGLO V a.c. EN GRECIA. (I)

Lo que conocemos como la Grecia Clásica comprende el período que va desde el final de la Grecia Arcaica a la Grecia Helenística. El convencionalismo historiografico es ubicarla desde el inicio de la Primera Guerra Médica hacia 499 con la llamada revuelta jónica, hasta la sumision de media Grecia frente al reino macedonio de Filipo II y su hijo Alejandro. Otros la ubican desde el 510a.c. con la caída del tirano ateniense Hipias hasta la muerte de Alejandro en Babilonia (323), pero son tan solo convencionalismos.


Es la época de Oro de la polis, período durante el cual este sistema de participación ciudadana se mostró eficiente en las dos ciudades icónicas mas importantes. Esparta capitana de la oligarquia militar terrateniente y Atenas que experimenta el régimen democrático de sus ciudadanos. "Conservadores y liberales" si extrapolamos el ejemplo en el tiempo, aunque eran tendencias de opiniones, facciones y no partidos políticos oficialmente constituidos, como los modernamente conocidos. Como siempre, todos defendiendo a sus particulares intereses "de clase" o hasta individuales.


Ambos regímenes son oligarcas y esclavistas, solo que Esparta sometía a la poblacion original local (recordemos que los espartanos son descendientes de los dorios, de la segunda invasión Indoeuropea) a la fuerza y se sacrificaba la individualidad en favor a las políticas del Estado. Atenas en cambio, dejó fluir el talento inato de muchos artistas. Si bien es cierto que también sometió, esclavizó y fue cruel a algunos "aliados" de la Liga de Delos, la riqueza del Imperio marítimo ateniense formado fomento el empleo, el talento artístico e intelectual y embelleció a la ciudad.  Historiadores como Temistocles dicen que Esparta envidiaba a Atenas, que fue admirada luego por Alejandro Magno, por ser también la gran enemiga de Persia, mientras que los espartanos serían odiados por el Magno.


Serán pues en estos dos argumentos, la guerra y "las luces" el tema principal de estas clases. Trataremos de entender también como el llamado Materialismo Histórico, debe ser complementado con métodos mas basados en la intencionalidad y la psicología propia de los individuos en particular.


GUERRAS MÉDICAS

"Casus belli": El motivo de estas guerras fueron del tipo geostratégico e ideológico. En el siglo V a.c. la hegemonía del Mediterráneo se disputaba entre el inmenso Imperio persa Aquemenida, ahora gobernado por Dario El Grande (558-486) sucesor de Ciro II, basado en el poder despótico teocrático y de un expansionismo imperial, contra las poleis griegas independientes entre si, que prosperaban gracias a su esfuerzo económico, respetaban los derechos de sus ciudadanos y habían alcanzado un notable desarrollo cultural y en el campo del pensamiento humano. 

Soldados medos y persas de las guerras greco-persas médicas, y hoplita griegos dese la Grecia Clásica hasta la guerra del Peloponeso. 

Los griegos dieron un paso adelante en la liberacion del espíritu, en el derecho a expresarse, contra la sumisión absoluta y en todo ámbito que imponían los persas (pese a una relativa libertad religiosa, que al final era intranscendente, frente al poder y riquesa persa, representado en Ahura Mazda, una evolución del sumerio Enlil, el babilonio/asirio Marduk, ahora combinado con la religión del zoroatrismo).


Ambos frentes estaban separados por las fragiles colonias griegas del Asia Menor, de la llamada Primera Colonización griega ( o Colonización Jonia). Ciudades ricas y prósperas como Focea o Helicarnaso, fueron encabezados por Mileto en una rebelión contra los persas. La mayoria de estas ciudades estaban gobernadas por tiranos o por regimenes democráticos que fueron comprados por "el oro persa" para ser gobernadas por vasallos de estos, imponiendo pesados tributos a sus ciudadanos, para "cuidar y preservar su soberanía".


En este contexto, en el 499, la próspera y comercial Mileto, con su lider Aristágoras se relevó contra Sardes, la capital de la Lidia, ahora satrapía o provincia persa. Sardes fue saqueada e incendiada por los milesios.


La inevitable reacción persa no se haría esperar, por lo que Aristágora acudió a la ayuda de las polis continentales. Comenzó con Esparta, que se encontraba en conflicto con la vecina Argos, por lo que se opuso a ayudar. Acudió entonces a Atenas, quienes entendieron el peligro que se avecinaba, decidiendo mandar una simbólica colaboración de 30 trirremes.


Los persas usaron a la enorme flota fenicia para atacar a la coalicion griega en la batalla naval de Lade. En dicha batalla Aristágora presencio como iba siendo abandonado por las diversas flotillas de naves "aliadas" seguramente corrompidas por el dinero persa. La derrota naval hizo que años despues, en el 494 a.c. Mileto fuera arrasada y su población deportada, ejemplo que retornó a las polis del Asia Menor a la sumisión. Pero Darío no olvidaría la ayuda de Atenas y quiso darle un castigo a los  atenienses.


Primera Guerra Médica:

En el 490 una gran expedición capitaneada por Artafernes, hijo del hermano del rey Dario, el sátrapa de Lidia, salió en misión punitiva a Grecia. Estaba acompañado de Hipias, el tirano hijo del gran Pisístrato, quien esperaba fomentar un alzamiento de los aristócratas conservadores terratenientes de Atenas y derribar así a su naciente democracia.


Los persas, por consejo de Hipias, desembarcaron en Maratón, una llanura que facilitaria las maniobras de la caballeria persa. Allí los esperó el ejército hoplita ateniense liderados por Milciades, quien aplicó una táctica de combate que se hizo clásica en la ciencia militar, al atacar a los persas dejando que estos avanzaran en el centro del combate, para asi envolverlos por ambos flancos. Está táctica sería en parte emulada a futuro por otros grandes genios militares como el tebano Espaminondas en Leuctra contra los espartanos, o el cartaginés Aníbal Barca en la batalla de Canae, la peor derrota de la historia romana. A los persas no les dio tiempo de desembarcar a su caballería,  porque los griegos ya los estaban esperando formados en falange de hoplita (soldados de infantería griegos).


Tras la derrota, los persas volvieron desesperadamete a sus naves, para atacar directamente a Atenas desembarcando en el puerto del Falero. Pero los hoplitas, al trote (como buenos atletas olimpicos) llegaron antes y los esperaron formados en la misma playa, por lo que Artafernes e Hipias volvieron al Asia.


Segunda Guerra Médica

Tras la muerte del rey persa Darío I en su capital Persépolis, llegaron las insurreciones en Babilonia  y en Egipto afrontadas por el hijo sucesor, Jerjes, quien preparó un contraataque, que ahora amenazaba a toda Grecia.


El enorme ejercito (200 o 300 mil hombres) de las 20 provincias persas atravesó el Helesponto gracias a la construcción de dos puentes flotantes de trescientas naves cada uno.


En Atenas, muerto Milciades fue sustituído por Tucidides, aristócrata de origen humilde y de ideas democráticas. Gracias a la riqueza de las minas de plata del Monte Laurión, ordenó la construcción de 200 trirremes, tras interpretar el mensaje de la Pitia del oráculo del dios Apolo en  Delfos, que dijo que solo "tras las murallas de madera" se salvaría a Atenas. 

Trirreme griega, es el nombre de los barcos galeras de combate griegas durante las guerras médicas y en la guerra del Peloponeso. Su arma era el espolón frontal para embestir a otras naves o para destruir sus remos. Se supone eran impulsados por tres niveles de remeros.


La victoria naval de las galeras trirremes griegas se obtuvo gracias a las ventajas que la democracia habia otorgado a los pequeños ciudadanos atenienses propietarios de tierra (thetes), que pasaron a ser los remeros de la nueva flota, mientras los aristócratas hoplitas pasaron a ser un ejército de tierra embarcado.


Tras concordarse una alianza panhelenica en la ciudad de Corinto, y decidir dejar de lado a las rivalidades entre poleis para asumir en conjunto la defensa de Grecia, se decidió que el rey espartano Leonidas afrontara al Ejercito Persa en el paso de las Termópilas. Pero el rey espartano solo pudo salir con su guardia de 300 espartanos, ya que los eforos se negaron al uso de todo Ejército espartano (se cree quizas corrompidos por el oro persa, aunque tengamos en cuenta de que debian mantener control militar permanente sobre la mayoria esclava ilota). 


Leonidas logró contener a los persas por dos dias, hasta que fueron derrotados al ser flanqueados por un paso secreto, debido a la informacion del traidor a los persas. Solo un espartano de nombre  Aristodemo logró volver a Esparta a dar la mala noticia.


Gracias al sacrificio de Leónidas y sus 300 se ganó tiempo para organizar la defensa griega. La flota persa fue en parte destruida por un temporal y luego derrotada en la batalla naval de Cabo Artemisio.


 Pero la flota y el Ejército persa eran enormes, saquearon y destruyeron la Acrópolis de Atenas, mientras que Temistocles los llevó a la trampa de la batalla naval de Salamina (480), en donde la gran flota persa fue atrapada, embolsada y derrotada, gracias a las tácticas navales de guerra griega (dyekplous o espoloneo directo al casco de la nave enemiga, o el peryplous: ataque directo a los remos para dejar varadas a la naves enemigas para ser abordadas por los hoplitas, guerrero superior al persa).

Se supone que el trirreme fue inventado por los griegos de Corintio, pero fueron los atenienses quienes contaron con la flota más grande, siendo una potencia naval y su económica se enfocaba en el comercio marítimo (talasaocracia). En cambio, Esparta era una potencia terrestre que casi no comerciaba, ya que su economía se basaba en la esclavitud de los flotas o pobladores locales de la mesenia. Los persas llegaron a tener una gran flota solo gracias al oro persa, al final de la Guerra del Peloponeso,  en la cual vencieron a la rica y potente Atenas.

Derrotada la flota persa, Jerjes se devuelve al Asia, dejando al ejército persa en el norte de Grecia en mando del general Mardonio, quien sería derrotado por los griegos al mando del rey espartano Pausanias en la batalla de Platea (479).

Vemos pues que el triunfo griego sobre los persas se debió al esfuerzo las poleis bajo el liderazgo de atenienses y espartanos. Aunque años después, la propaganda ateniense de Pericles se encargaria de exaltar el mito heroico militar ateniense, como la principal defensora de Grecia, gracias a la obra del dramaturgo Esquilo ( quien luchó en Maratón) llamada "Los Persas", exaltando la batalla de Salamina. Tambien Heródoto y el trágico Euripides contribuyeron a la exaltación del mito militar ateniense.


La Petenconteacea

Se conoce con este nombre al período de 50 años transcurridos entre el final de la Segunda Guerra Médica y el inicio de la Guerra del Peloponeso, o el intervalo desde el 480 al 430 a.c. Sería la época en la que aparecen grandes personajes como lo fueron Cimón, Efialtes, Pericles, Lisandro o Alcibiades. Aparte de los grandes personajes del arte y la filosofia que nombraremos luego.


Antes de estas dos Guerra Médicas, Esparta y su ejército eran considerada la ciudad mas potente de Grecia, dominando el sur a través de la llamada Liga del Peloponeso. Pero luego de la guerra con los persas su superioridad fue puesta en discusión por las victorias atenienses en Maratón, Artemiso y Salamina, sin ayuda de otras poleis. Los espartanos del rey Leonidas resistieron y se sacrificaron en Salamina (con cierta ayuda de ciudades aliadas) y su rey Pausanias mandó al ejército conjunto griego que obtuvo la Victoria en Platea frente al general persa Mardonio.


Atenas ahora, convertida en potencia naval comercial, convendría una alianza con otras ciudades del Egeo, la Liga de Delos, promovida por Aristides, que nace como un pacto común defensivo contra los persas, y nada mas.

Esparta seria potencia militar terrestre, liderando la Liga del Peloponeso.

Es inevitable establecer analogias entre esta época de la Grecia Clásica y la historia del mundo del siglo XX. La Liga de Delos encabezada por Atenas y su fuerza naval nos recuerda a la NATO (Organizacion del Tratado del Atlantico Norte), mientras que la Liga del Peloponeso y el potente  ejército  espartano nos recuerda al Pacto de Varsovia de la ex Union Sovietica. Además la talasocracia formada por Atenas nos recuerda al Imperio Británico que se debilitó tras el esfuerzo de la  Segunda Guerra Mundial.


La Tercera Guerra Médica:

Con las dos primeras guerras entre Grecia y Persia no finalizó el conflicto entre las dos potencias, continuando como una larga "Guerra Fria", encabezada por Atenas. Pero esta vez, la estrategia persa cambiaría lentamente, primero enfrentando la estrategia de ofensivas atenienses, quienes buscaban ampliar su imperio comercial, y luego, fomentando indirectamente los enfrentamientos ya existentes entre las poleis, lo que llevó a la Guerra del Peloponeso.

Esta llamada y menos conocida Tercera Guerra va desde el 479 al 449 a.c., finalizando con la llamada paz de Calias, por el ateniense quien logró acordarla. El nieto de Jerjes I, Artajerjes I, fue enfrentado por el aristocrático Ateniense Cimón, un pro espartano, quien venció a los persas en la doble batalla de Eurimidonte, una gigantesca batalla tanto terrestre como en el mar, que sería casi última vez que los persas batallaran contra estos griegos clásicos (hasta el siglo siguiente, con la Expedicion de los 10 mil (Jenofonte) y luego contra Alejandro Magno). En esa época de dominio aristocrático en Atenas, el Areópago recuperó poder frente a la democrática Asamblea. Gracias a la victoria en Eurimidonte, Cimón consolido el poder de Atenas sobre las polis griegas jonias del Asia Menor, dominada antes por tiranuelos vasallos de los persas.

La Liga de Delos, creada por Arístides, poco a poco se iría transformando de una Liga defensiva contra los persas, a un tratado de imposición y predominio de Atenas sobre sus aliadas mas débiles para explotarlas, y si era necesario, someterlas y esclavizarlas, si no se aprestaban a sus intereses particulares. Todo esto bajo la excusa de que Atenas era ahora la protectora frente a un Imperio Persa que habia dejado de ser una amenaza.

Cimón habia sustituido a Aristides en el comando de la ciudad y la Liga de Delos. Fue una época fugaz en la que el Areópago ganó influencia frente a la democrática Asamblea Popular. Pero al fracasar una expedición ateniense para ayudar a Esparta a sofocar otro levantamiento de los ilotas, Cimón caería en desgracia en Atenas frente a los demócratas.

Con la Paz de Calias, donde los persas se comprometieron a respetar la autonomía de las poleis jonias del Asia Menor, la Liga de Delos perdió su razón defensiva de ser, por lo que algunas de ellas decidieron separarse en contra de la voluntad de Atenas, que las sometió, atacó e incluso esclavizó. Asi la gloriosa Atenas pasaria a ser vista de la heroina contra los persas, a una peligrosa potencia esclavista. Por eso algunas ciudades comenzarían a contactar con Esparta, preparándose todo para una nueva gran guerra entre griegos.

TUCIDIDES vencedor en la batalla naval de Salamina y ESTATUA DEL REY LEONIDAS EN ESPARTA, quien ganó tiempo vital para los griegos resistiendo al gran ejército persa en las Termópilas.

Continúa en la siguiente clase con la Guerra del Peloponeso. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Albertosaurinae y Daspletosaurus

LOS DINOSAURIOS EMPLUMADO MAS GRANDES

Tiranosauridae basales y Alioramini