Clase 4 introducción
INICIOS DE LA CIVILIZACIÓN EN LA MEDIA LUNA FERTIL MESOPOTÁMICA
SUMERIA:
PRIMERA GUERRA ENTRE VERDADEROS EJÉRCITOS DE LA HISTORIA: CONFLICTO ENTE LAS "CIUDADES" DE LAGASH Y UMMA.
De este período tenemos a la conocida ESTELA DE LOS BUITRES (VER IMAGEN) del 2450 a.c, en donde a pesar de la mediacion de la ciudad de Kish ( mas diplomatica y politica) y el dominio militar de Uruk; el Lugal de Lagash EANNATUM somete al Ejército de la "ciudad" de Umma.
![]() |
Es la Primera imagen de un ejército de infantería en formación cerrada ( falange) con lanza a dos manos ( como los futuros macedonios de Alejandro Magno o los Tercios españoles modernos).
Al Sur de Sumeria, en la comercial/ maritima ciudad de UR, se establece un proto comercio naval con las culturas del Indo. Surgen la Dinastia I y II de Ur, con sus famosas tumbas reales ( 2550-2400 a.c.) en donde se encontro el ESTANDARTE DE UR ( VER IMAGEN), una posible caja de resonancia musical, donde en un lado se representa imagenes de la Guerra y en el otro, la Paz.
Los animales de la imagen eran los Kungas, primer animal híbrido cruzado por el hombre, producto del cruce entre una hembra de asno doméstico y un macho de hemipo -Equus hemionus hemippus- una subespecie hoy extinta de asno salvaje sirio ya domesticado por los sumerios antes que los caballos.En las tumbas reales de la ciudad de Ur se encontraron esqueletos que evidencian un ritual de sacrificio colectivo, luego de beber alguna sustancia alcohólica, venenosa o algún tipo de droga fuerte.
En el 2350 en la ciudad de LAGASH surge la figura del rey pacifico de URUKAGINA, primer legislador, reformador, quien intentó sin éxito promover un monoteismo ( no se sabe exactamente a que dios). Due la Separacion definitica Templo- Palacio, dos entes en permanente enfrentamiento a lo largo de la historia Universal.
FINALMENTE: De la ciudad de UMMA surge LUGALZAGESI (2340-2316 a.c), quien unificó a toda Sumeria y estableció su capital en URUK.
Su poder duró poco, ya que de la ciudad de Kish aparece la figura de SARGÓN (semita acadio, no sumerio), quien se cree era sirviente ( copero) del rey de esa ciudad. Logró tomar el poder y fundar una nueva ciudad muy cerca, Akkad (jamás encontrada, aunque se cree sería la posterior Babilonia).
Sargón logra vencer a Lugalzagezi y lo expuso prisionero en una jaula frente al templo de Enlil en Uruk, la capital hasta ese momento de Sumeria.
MESOPOTAMIA II
IMPERIOS DE LA EDAD DEL BRONCE:
LOS IMPERIOS ACADIO- SUMERIO Y EL NEOSUMERIO O DE LA III DINASTIA DE UR.
Se trata de dos efímeros pero importantes imperios antiguos que cierran este III milenio de Mesopotamia.
De la ciudad de UMMA surge LUGALZAGESI (2340-2316 a.c), quien unificó a toda Sumeria y estableció su capital en URUK.
Su poder duró poco, ya que de la ciudad de Kish aparece la figura de SARGÓN (de origen semita acadio, no sumerio), quien se cree era sirviente (copero) del rey de esa ciudad. Logró tomar el poder y fundar una nueva ciudad muy cerca, Akkad, hacia 2284 a.c aprox. (jamás encontrada, aunque se cree podria ser la posterior Babilonia).
Sargón logra vencer a Lugalzagezi y lo expuso prisionero en una jaula frente al templo de Enlil en Uruk, la capital hasta ese momento de Sumeria.
Los Acadios fueron un pueblo de origen semita (de los desiertos de Arabia), conocido como el "País de Akkad", también buscaron las tierras fértiles, limitando al sur con lo que es Sumeria, y al norte con la futura Asiria. Los acadios asimilan toda la cultura sumeria, la escritura cuneiforme y su religión. Los nombres de diosas sumerias como Innana seria conocida en acadio como Ishtar, cuyo nombre lleva la famosa puerta azul de Babilonia, recreada en el Museo de Berlin.
Los acadios lograron conformar un gran imperio, gracias a mejoras en las armas, como fue el arco compuesto. Este arco lograba un mayor alcance de las flechas disparadas, de los normales 50 a los 150 metros.
Los acadios también fueron los primeros en formar ejércitos permanetes, de soldados reclutados en todos los territorios conquistados. Luego de vencer a Lugalzagesi en Uruk y controlar asi a toda Sumeria, Sargón se lanzó hacia el norte, conquistando "ciudades" como Mari y Ebla.
Estas dos ciudades eran importantes ya que eran intermediarias comerciales con los primeros fenicios, de Ugarit y Biblos, que ya navegaban el Mediterráneo, conectando esta ruta navegable con Egipto hasta la Península Ibérica y Gran Bretaña. Este comercio se apoyaba con los inicios de la Civilizacion Minoica, otros buenos navegantes de la isla de Creta.
Ebla es una excepción a la regla de ciudades que surgen al borde de rios o el del Mar. Ubicada entre las mesetas desérticas sirias, esta ciudad monopolizaba el comercio de la madera de cedros de los bosques del Líbano, muy buscada por los egipcios para fabricar sus sarcófagos. Era una ciudad puente entre navegantes fenicios y las caravanas de acadios, pero Sargón decidió conquistarla para controlar la ruta comercial de metales.
Unos de los animales que se domesticaron en fines de este III milenio antes de cristo, fueron el camello y el dromedario. Esto fue de gran ventaja para consolidar rutas comerciales continuas y estables en los desiertos que se van formando, ya que los tradicionales onagros (un tipo de asno), no tenia la capacidad ni la resistencia necesaria para grandes marchas con poca agua.
EDAD DEL BRONCE: A esta época del III milenio a.c., con los Imperio Antiguo Egipcio y de Sargón El Grande, además del primer reino de Europa, el Minoico, se le conoce como el inicio de la Edad del Bronce, ya que era necesario traer el lejano material de estaño (Gran Bretaña, Afganistán) y el cobre (Chipre, Anatolia), cuya aleacion de ambos minerales da origen al Bronce, el metal mas duro y "noble", utilizado para fabricar las mejores armas y usarlo en la orfebreria de la realeza/nobleza. También de bronce eran los metales para realizar esculturas.
Dominar las rutas como las lejanas minas era necesario para la prosperidad de esos Imperios, o en el caso minoico (talasocracia: imperio de comercio naval). Los pueblos de aquellos lejanos lugares no tenían la tecnología de hornos ni la metalurgia avanzada para producir Bronce, asi que aceptan el comercio para subsistir y se mantienen en una situacion de estabilidad/ prosperidad. Pero a su vez, esos pueblos productores de materia prima eran cargados de altos impuestos, que ayudaban a los civilizados imperios a mantener a sus ejércitos y llevar una lujosa vida cortesana en los palacios.
La Edad del Bronce dura hasta los inicios de los llamados Tiempos Oscuros ( siglo XII a.c.), como veremos mas adelante. como "La crisis del año 1200 a.c.", que iniciara a ese periodo de 4 siglos, conectando con Grecia, Persia y Roma.
Pero volvamos a Acadia: Sargón es llamado " Rey de las Cuatro Regiones", sus dos hijos consolidaron las conquista, y su nieto, Naram Sin (2223-2198 a.c), terminó de extender al Imperio, uniendo por vez primera el territorio desde el Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico. Se establece una enorme red comercial que va desde el Afghanistán, el Cáucaso, el Indo-Golfo Pérsico- Mesopotamia- Mediterráneo/Egipto/Creta- Península Iberica- Gran Bretaña (siendo navegantes fenicios los que redescubren esta ruta última marítima, junto a los protominoicos). Las primeras ciudades Fenicias, como Biblos y Ugarit, sirvieron de intermediarios con sus naves de navegación para llevar madera, cosméticos y material de momificacion al Egipto del Imperio Antiguo.
Los acadios unificaron el sistema de pesos y medidas, solo así, se consiguió un comercio mas fluido y se dio un paso importante hacia la consolidación de un proto Estado centralizado.
El nieto de Sargón el Grande, Naram Sin, se haria famoso por la famosa Estela de la Victoria (2450), que celebraba el triunfo de los acadios contra los pueblos lulubes ( semi nómadas o transhumantes de los Montes Zagros). ( IMAGEN 7).
![]() | ||||||||||||
. |
LA ESTELA DE TRIUNFO DE NARAM SIN
2250 a.c.
Museo de Louvre
Naram Sin consolidó el imperio acadio que inició su abuelo Sargon " El Grande", llegando a orillas del Mediterráneo. Esta estela conmemora su victoria sobre el pueblo semi nómada de los lulubies, provenientes de los Montes Zagros al este ( Irán)
Vemos al monarca Naram Sin con un yelmo con dos cuernos, símbolo de la naturaleza divina. Frente a él una montaña (Montes Zagros con el enemigo derrotado), típico símbolo de ascenso del rey a los astros, que vemos arriba en forma de 2 estrellas ( se piensa eran 3 originalmente, representando a una triada divina mitologica, ya que 3 estrellas se ven en culturas mesopotámicas posteriores).
Debajo del rey se ve a sus soldados con lanzas y estandartes, en aptitud de respeto ( viendo hacia arriba) y sometiendo al enemigo. Vemos el detalle de las armas, llevan jabalinas, mazas y por vez primera, se ve el arco y la flecha. Recuerden que el arco compuesto daba mayor alcance de disparo y ayudó a los acadios en sus grandes conquistas.
Fue hallado por los franceses en las ruinas de la ciudad elamita de Susa ( Irán), tras ser tomado como trofeo durante el saqueo en Babilonia
A la muerte de Sargón, la ciudad de Ebla restableció su independencia, pero Naram-Sin la retoma y la destruye con un gran incendio, del cual quedó evidencia en millares de tablillas con inscripciones cuneiformes, descubiertas por una expedición italiana de la Universidad de la Sapienza (Roma).
Llegaria entonces el final del Imperio Acadio-Sumerio, con la invasion de otro pueblo "bárbaro" desde los Montes Zagros al este, los Gutis (2200), quienes progresivamente invadieron todos los territorios, y Akkad es destruida, desapareciendo para siempre (se dice podria ser la posterior Babilonia). De esta manera llegó a su fin el Imperio Acadio.
EL RENACER SUMERIO:
Seria nuevamente desde Uruk, donde surge el liberador de Sumer-Acadia del dominio Guti, gracias a su rey Utukhegal (2119), pero el poder de Uruk fue corto, ya que el rey Gudea de Lagash lo reemplaza, reabriendo y extendiendo el comercio en un periodo de gran prosperidad y difusión cultural, el llamado " renacer sumerio". Gudea es el arquetipo de rey sabio, contrario a los tradicionales reyes guerreros de la época. Su imagen seria imitada por otros después, como Hamurabi de Babilonia
PERÍODO DEL IMPERIO NEOSUMERIO O DE LA III DINASTÍA DE UR. (2112-2004)
De todas estas ciudades, seria la comercial Ur la que prevalece y sobrevivirá muchos siglos mas (incluso despues de su destrucción, momentanea). El primer rey de esta última dinastía sumeria, Ur-Nammu, redactó el primer verdadero código de leyes, ademas de establecer un nuevo sistema de medidas y pesos para reactivar y controlar mejor al comercio. Su sucesor, Shulgi, terminó de extender este Imperio Neosumerio hasta la ciudad semita de Mari y Asur, en la Alta Mesopotamia. Los famosos guerrerros asirios en esta etapa son tan solo comerciantes, cuya riqueza acumulada los convertiría a futuro en otro Imperio, como veremos.
Para finalizar, factores internos como la corrupcion, la ineficiencia administrativa, y la dificultad en la sucesión dinástica con conspiraciones, trajo el debilitamiento del Imperio Neosumerio, que fue invadido por el vecino reino Elamita, del sur de Irán, quienes destruyeron la ciudad comercial de Ur, acabando de nuevo crucial con el comercio.
Esta circunstancia fue aprovechada por el pueblo semita conocido en lengua acadia como Amorreos o Urritas ( "del Oeste"), gentes semi nómadas o transhumantes, que se infiltran de manera casi siempre pacífica ( a veces no tanto), estableciéndose asi nuevas ciudades, semitas todas. Los sumerios quedaron atrás, pero su cultura fue toda asimilada por los recien llegados, en especial la escritura silábica cuneiforme y sus dioses.
EN LA IMAGEN, LOS DOS PRIMEROS IMPERIOS DE LA EDAD DEL BRONCE, EN LA CONOCIDA MEDIA LUNA FÉRTIL: El Imperio Antiguo Egipcio y el Imperio Acadio-Sumerio de Sargón el Grande.
LA PRIMERA MUJER DE LA HISTORIA
HISTORIA ANTIGUA DE EGIPTO
Luego de haber visto la unificación de este país, desde el ascenso de la dinastia cero, luego con el unificador Narmer, se funda la primera capital histórica en Menfis.
PERIODO MENFITA O IMPERIO ANTIGUO EGIPCIO
DINASTÍAS III A LA VI (2700 a.c.-2181 )
El final del proceso de unificacion territorial de Egipto se consolida cuando la capital se muda de Tinis/Abydos (en el centro) a Menfis/Saqqara en la entrada sur al Delta del Nilo (Norte Egipcio). Mencionamos respectivamente a la capital política y a su necropolis.
Se producirían además cambios en la relación rey/clero, que se harían vigente en las construcciones funerarias. Como ya vimos, en la dinastias I y II del Período anterior (Tinita, por la capital Tinis), los reyes se enterraban en mastabas enterradas (o no), siguiendo el culto funerario subterráneo osiríaco.
Pero ahora, en la nueva capital en Menfis y con un mejor control de las rutas comerciales de la zona, la riqueza comienza a llegar mas al rey (mas adelante si le llamaremos faraones) quien gracias a su poder militar dispone también de ese poder económico para imponerse al clero (quienes antes controlaba mejor el comercio desde Tinis). Para lograrlo, los reyes se alían además a los sacerdotes de otro clero, el del Dios creador Ptah, residente en Menfis. Ptah, además de Dios creador del mundo, es el dios patrono de los constructores, carpinteros, y albañiles.
Gracias al apoyo de la riqueza menfita del clero de Ptah, y nombrando visir (primer ministro) al sumo sacerdote de Heliopolis, el sacerdote/médico/ constructor Imhotep; el primer monarca de la Dinastia III, Djozer planificaria un complejo funerario fastuosamente monumental, algo nunca visto en el mundo hasta el momento. Existe en esta época armonía entre el gobernante y los distintos cleros, que notaremos en el complejo de la Piramide escalonada del Saqqara.
La PRIMERA PIRÁMIDE, y primera construcción enteramente en piedra de la humanidad. Tambien es la estructura de piedra mas alta de la historia:
LA PIRÁMIDE ESCALONADA DEL SAQQARA. Esta escalera al cielo representaria el monte primigenio por el cual el sol sube al firmamento.
Concebida como una construccion de mastabas sucesivas, se realizó dentro de un complejo amurallado que parece representaría una maqueta gigante, ya que los templos y capillas son falsos, con ventanas y paredes esculpidas en sus muros.
Al parecer, la relación rey/sacerdote en este reinado fue armónica, ya que en el complejo diseñado por el sacerdote arquitecto/ingeniero constructor Imhotep, la pirámide y los templos están reunidos en armonia dentro de unas murallas que aun hoy podemos ver. Este monumentos con sus columnas y pórticos sirvieron de inspiración para los minoicos y luego a los griegos.
LA FIESTA DE REGENERACIÓN DEL FARAÓN (HEM SET)
Era un evento religioso que se celebraba cada 30 años de mandato del monarca, y luego cada 3 años. Se suponia que servía para rejuvenecer al faraón y devolverles su poderes mágicos. Pocos monarcas tuvieron el privilegio de celebrarlo, entre los mas conocidos están figuras celebres del Antiguo Egipto como Djozer, Pepi II o Ramsés II.
Entre los poderes mágicos de los faraones estaba el poder de la crecida o inundación del Rio Nilo, que dejaba al Valle del Nilo lleno del fertil limo necesario para la agricultura. Puntualmente cada año, el rey asistia en un evento público a la orilla del rio a ordenar su crecida. Esto gracias al conocimiento del calendario por parte de los sacerdotes, que le recordarian al rey la fecha del momento del evento natural.
La IV Dinastía:
Cuando el rey Snefru, fundador de la de la IV Dinastia, comienza a experimentar con pirámides mas avanzadas, el clero menfita del dios constructor Ptah se ve reforzado con la actividad constructiva, que género más trabajo (es falsa la idea de que las pirámides fueron construídas por esclavos.. la levantaron trabajadores que recibían un pago en alimento y ayudas a sus familias, como la vivienda).
El control de las rutas comerciales del Sinai que Snefru logró en sus expediciones militares trajo mas riqueza para construir estas obras.
De esta forma comenzó el alejamiento con el clero solar de Heliopolis, cuyo templos solares comenzaron a ser más pequeños que las imponetes pirámides que ensayó Snefru y fueron mejoradas por sus hijos Keops o Khufu (en la Gran Piramide de Giza), gracias también a sus hermanos, que eran constructores en las obras de su padre y aprendieron todas las técnicas necesarias para construir aquella pirámide perfecta.
De manera que el clero de Ptah gana ahora terreno frente al clero solar de Heliopolis, cuyo Dios era Ra.
Snefru trataba de identificarse con Ra construyendo grandes pirámides con la camara sepulcral en el centro de la misma, pero la dificultad constructiva ante el peso de la pirámide hacia imposible una cámara sepulcral en pleno corazón de la misma. Solo su hijo Khufu (Keops) lo lograría en la Gran Pirámide, gracias a construir el techo de la cámara dividido en varios niveles vacios, y el último con losas en voladizo ( como un techo inclinado).
Gracias a este avance tecnológico Keops se creyó con el poder suficiente como para sentirse el mismo Ra. Ya no necesitaba pasar el ritual sepulcral del inframundo osiríaco ( cámaras sepulcrales subterráneas) sino que ahora su alma (ka) pasaría directamente a las estrellas mediante pequeñas galerías que la conectan con el exterior.
Esta series de creencias mágicas eran importantes políticamente. El clero Heliopolis se sintió desde entonces marginado y comenzaria a referirse mal hacia Keops, tildándolo como un tirano, según nos cuenta el historiador griego Heródoto en su fascinate capítulo (o libro) dedicado todo a Egipto.
Tanto era el poder acumulado por Keops, que ahora todos querian ser enterrados al lado de la Gran Pirámide: Reinas y princesas en pirámides, la nobleza cortesana en mastabas, los trabajadores tenían su cementerio al lado de su rey. Keops mismo era la garantía de resurrección para todos. Anteriormente, los familiares y demás miembros de la corte tenían sus tumbas relativamente lejos de la pirámide del monarca, nunca al lado
EL DOBLE CULTO DE LA CREACIÓN DEL MUNDO:
Helipolis vs Menfis (Ra vs Ptah).
Los antiguos egipcios creían en dos versiones distintas de la creación del Mundo: aquella con sede en la capital Menfis, en la cual Ptah fue dios creador gracias a la construccion del universo, (adorado por los constructores). La otra tenia sede en Heliopolis, donde predomina el culto solar estelar con Ra (el sol) como creador del cielo. El dominio heliopolitano se manifestaba en los Templos solares, mientras que el clero menfita de Ptah manifestaba su poderío y dominio en las grandes piramides del rey.
Vemos como hay un progresivo alejamiento, desde la armonía rey/clero entre Djozer e Imhotep de Heliopolis ( dinastia III), iniciando luego Snefru ( Dinastia IV) la separación, uniéndose más al clero de Ptah con las pirámides grandes junto templos solares pequeños. La situación llegó a su máxima separación con el famoso Keops, quien domina toda la política, la sociedad, la economía, logrando el esfuerzo constructivo colectivo para su Gran Pirámide, salvación de todos en el más allá.
Ambos cleros se volverían entonces rivales políticos/ religiosos. Se organizaban por igual procesiones (marchas) en adoración a los Toros Sagrados (animal que representaba al faraón). APIS se llamaba el toro sagrado de Menfis y MNEVIS el toro sagrado de Heliopolis.
Luego de Keops, la hegemonía de los faraones comenzaría a declinar lentamente. Se irán construyendo pirámides cada vez mas pequeñas, y el clero solar Heliopolitano de Ra, a través de sus templos solares, volveria a retomar su dominio e influencia, mientras que las pirámides de las dinastias V y VI serían pequeñas y cada vez de peor calidad.
Con Micerinos, nieto de Keops, parece que la monarquia es menos absolutista y el clero retoma su importancia. Las numerosas estatuas de Micerinos en triadas en la que se mencionan a algunos nomos (o gobernaciones regionales) indica además el comienzo de una descentralización lenta pero que será continua, hasta llegar al llamado Primer Período intermedio.
RETORNO A LA SUPREMACÍA DEL CLERO SOLAR HELIOPOLITANO DEL DIOS "RA".
En la quinta dinastia los reyes no solo comenzarian a construir pirámides pequeñas y modestas, sino que ahora parece mas importante la construcción de Templos Solares, en imitacion del Gran Templo Solar de Heliopolis. Consistían en recintos amurallados dentro de los cuales se erigiá un grueso obelisco, de unos 20 metros. Estas torres terminaban en una mini pirámide en la punta y representaban lo de siempre: la montaña primigenia desde la cual el sol (Ra) asciende al cielo. Ahora el alma del rey no resucita tanto gracias a una pirámide enorme, sino que ahora lo lograría mas al culto a Ra en estos templos. Pasamos del SIMBOLISMO de las pirámides al RITUALISMO repetitivo del cual el clero se mantiene.
Pero ya con los últimos monarcas de la V Dinastía se dejan de construir templos solares, y a partir del último de ellos, llamado Unis, aparece por vez primera el llamado TEXTO DE LAS PIRÁMIDES.
EL TEXTO DE LAS PIRÁMIDES
Hasta aquel momento, en ninguna pirámide se escribían nada como parte de la decoración original, solo se escribía en mastabas. Pero a partir del último rey de la Dinastía V, Unis (2375-2345), se escribirá dentro de ellas el lamado Texto de las Pirámides: un conjunto de reglas y normas mágicas, que cuentan el mito de la muerte y resurrección de Osiris. El texto fue creado por el clero de Heliópolis, como una forma sustitutiva más económica a los Templos Solares.
La particularidad de este texto es que se lee de adentro hacia afuera..es decir, como si estuviera dedicado solo a la lectura del alma (ka) del difunto rey, que para lograr salir de la pirámide y subir al cielo, debía leerlo cuidadosamente todo. Es como creer que gracias a este largo y fastuoso texto escrito sobre piedra, se lograría la inmortalidad que antes se conseguía solo gracias a las grandes pirámides o a los Templos solares.
Vemos que la posibilidad de resurreccion quedó como solo accesible a la monarquía y a las grandes élites del poder ( visires, reinas, gobernadores de nomos). Una resurrección digna solo estaba al alcance de las élites..por ahora.
Durante la última dinastía Menfita, la VI, continuaría escribiendose el Texto de las Pirámides. Destacaremos de esta época al MONARCA MAS LONGEVO DE LA HISTORIA , PEPI II, quien gobernó desde los 6 años a los 94.
En esta época las expediciones hacia Nubia y el centro africano eran frecuentes. Una narración de la epoca cuenta de que el niño faraón ofreció una recompensa al comerciante que le trajese a uno de aquellos "bailarines negros enanos", primera noticia acerca de los pigmeos.
A la muerte de Pepi II, parece que la falta de continuidad en la sucesion dinástica tomo de sospresa a los egipcios. Sus sucesores fueron además víctimas de atentados, la monarquía se debilitó tanto que la enriquecida nobleza regional acabaría con la centralización estatal. Se iniciaba asi un período de descentralización y desunión del antiguo Estado Egipcio unificado. El Primer Periodo Intermedio.
Mientras tantos, en esta época, Sumeria estaba en plena crisis, acosada tanto por los elamitas como por los pueblos semi-nómadas del desierto de Arabia y las mesetas sirias, los semitas Amorreos.
Comentarios
Publicar un comentario