Viaje de Migración Mexica

VIAJE DE MIGRACIÓN MEXICA HASTA LA FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN.

Continuaremos con el viaje de los Mexicas desde la mítica isla de Aztlán (conducidos por Mexi, un líder  sagrado también conocido también como Huitzilopochtli) hacia el Valle de México. La leyenda dice que llegarán a dos sitios muy importantes  para su historia, Culhuacan "Montaña Curva" y Chicomoztoc "Siete Cavernas", en donde se sucedería  históricamente su pase de cazadores-recolectores a agricultores.

En estos lugares se produce la primera separación o disidencia del grupo mexica, representada como el abandono de Malinalxochitl, hermana de Huitzilopochtli, cuya separación los condujo a ese grupo a fundar a Malinalco. Este lugar sería luego, a futuro,  muy importante porque allí residiria el templo y santuario de iniciación de los guerreros jaguares y águilas. La hermana del dios Mexica tendría  un hijo llamado Copil, que tendría una importancia fundamental en toda esta historia legendaria,  como veremos.

Coatlicue en dos imágenes, el Chac mol del templo mayor en México y la piedra de Toacalli, una especie de trono que conmemoraba la fundación de Technotitlan. 

De aquellas siete cavernas salieron de últimos los Mexicas. Luego se desplazaron cerca de la abandonada Tula, donde llegaron a Coatepetl "siete montañas", en donde se encontraba un ancestral sitio de culto a la madre tierra. La vieja sacerdotisa guardiana del lugar tenía como nombre Coatlicue "falda de serpiente". Era madre de Coyolxauhqui y de Centzon Huitztnaua, los 400 Huitztnua. Según  el mito, mientras que Coatlicue limpiaba el templo en la montaña, bajo una esfera de plumas que la dejó embarazada de Huitzilopochtli.

No confundamos al líder Huitzilopochtli con este Dios que nace, veremos que en la Historia precolombina  muchos hombres se repiten, siendo tomada por los líderes  y por los dioses.

La hermana Coyolxauhqui y los 400 Huitztnaua,indignados, sintiéndose deshonrados por la madre embarazada de un padre desconocido, intenta matarla en estado del futuro Huitzilopochtli,  quien fue alertado por uno de los 400. Así nace Huitzilopochtli de forma repentina,mató como un guerrero usando su arma xiuhcoatl (serpiente de fuego) al resto de los 400, y a su hermana Coyolxauhqui la descuartizó. 

Este hecho sería recordado en el futuro templo mayor de Technotitlan cada vez que se realizaba los numerosos sacrificios humanos. Una gran placa circular de Coyolxauhqui estaba en el inicio de la escalinata, donde llegaban los cuerpos de los sacrificados tras haberles cortado la cabeza y extraído el corazón. Las cabezas eran exhibidas en el tzomplanti, cuya escultura se pueden ver aún en la zona arqueológica de la Plaza Mayor de Ciudad de México. Recordemos que este era un hábito que conocemos ya, al menos desde la cultura tolteca de Tula.

Los Mexicas luego dejaron Coatepetl y se dirigieron a las ruinas de Tula y luego al Valle de México, donde hacía el año 1300 se establecieron en un lugar muy rico en la colina de Chapultepec. Al contrario de los tepanecas y los Chichimecas-Alcohuas, los Mexicas siempre encontraban resistencia hostil.

La primera amenaza llegaría de su pariente Copil, hijo de la hermana  disidente Malinalxochitl, quien tramó con los vecinos la manera de expulsar a los recién llegados Mexicas. Se dio así una batalla en la que los Mexicas debieron abandonar Chapultepec,  pero en la que también  perdería  la vida Copil, cuyo corazón  sería arrojado lejos en el Lago de Texcoco.

La segunda amenaza que afrontaron los Mexicas fue de parte de los Tepanecas de Azcapotzalco junto a los vecinos de Culhuacan, con el objeto de retomar el control de las ricas fuentes de Chapultepec (recordemos que el gran Lago Texcoco era casi todo de agua salada, menos en su parte sur). Los Mexicas eran considerados  peligrosos medodeador de la zona y fueron expulsados en otra batalla.

Los sobrevivientes fueron conducidos a Culhuacan y sus líderes  sacrificados. Otros pidieron clemencia y se les concedio establecerse en Tizaapan, una zona formada por una colada volcánica cercana a la actual Ciudad Universitaria. Los mexicas mostrarían coraje y capacidad de resistencia gracias a su larga experiencia  de cazadores recolectores y se adaptaron a aquel ambiente desfavorable. Así comenzaron su comercio con la misma Culhuacan. Esta ciudad era el lugar donde mucho antes habían llegados prófugos de la caída de los toltecas de Tula.

Ciudades vecinas a Technotitlán 

La relación  de los Mexicas con Culhuacan se reforzó tras la victoria de estos contra Xochimilco, lugar donde gracias al agua dulce del lago, se realizaba el cultivo  en jardines flotantes o chinampas. Los victoriosos Mexicas celebraron su Victoria cortando las orejas de los prisioneros y llevándolas como trofeo al soberano de Culhuacan.Aspiraban además  un rango más elevado, aspirando privilegios en la plaza de los mercados. Pero los Mexicas seguían siendo considerados como pueblo salvaje e inferiores.

Los Mexicas trataron de tener mayor afinidad con sus vecinos y contactaron con un noble de los Culhua para pedir la mano de su bella hija para ser la esposa de su Dios Huitzilopochtli.  El noble aceptó honrado a asistir el día de la boda en Tizaapan. Cuando llegó  presenció la aterradora escena del sacerdote  de Huitzilopochtli cubierto con la piel de su hija, desollada.

Tengamos en cuenta de que los Mexicas creían en el acto de la regeneración continua de los ciclos de existencia. Por esa razón creían en el sacrificio de la princesa Culhua, con su piel se simulaba al cambio de piel de las serpientes, relacionadas con al Madre Tierra, por tal motivo la diosa madre Coatlicue es representada con falda de serpiente.

Así los Culhuas recurrieron a las armas y expulsaron a los Mexicas hasta  las palmas y montes de las zonas pantanosas de alquitrán del centro  del Lago Texcoco, refugiándose los fugitivos en una isla la cual era un sitio salvaje, inhóspito y deshabitado. Allí, según la leyenda, desde el corazón arrojado de Copil, nació un cactus sobre el cual se posó  un águila. En ese lugar  construyeron con palmas un templo, este sería el prototipo sobre el cual se construyó el Templo Mayor de la ciudad de Tenochtitlan (tetl = roca, nochtli= cactus, tlan= lugar) o "lugar de la roca del cactus".

Tenochtitlan  vista desde el oeste, o del lado de los Tepanecas.

La fundación de Tenochtitlan ocurre entre el 1325 o el 1345 después de cristo. En tiempos de esta fundación,  los Mexicas se encontraban bajo el mando de un líder llamado Tenoch, quien era su gobernate o tlaotoani (orador o comandante),elegido por un consejo de ancianos y gobernando siempre sabiamente consultando al mismo.

Disidencias internas posteriores entre los Mexicas hizo que otro grupo de ellos se separaran y fundarian más al norte a Tlatelolco, en donde se construyó  otro templo mayor, destruido luego por los mismos  Mexicas cuando unificaron tiempo después toda la ciudad. Actualmente se conoce como la Plaza de las Tres culturas,  y por eso se puede hablar de Mexicas technocas  y mexicas tlatenolcas.

Technotitlán se encontraba en una zona tributaria de los Tepanecas de Azcapotzalco,  así que inicialmente los Mexicas eran sus tributarios y subordinados. Al igual de los de Culhuacan, los tepanecas aprovecharon las habilidades bélicas de los mexicas y los usaron como mercenarios. La relación  inicial entre mexicas y tepanecas fue buena, pero la pretensión de Azcapotzalco  de expandir sus dominios hasta la ribera oriental del Lago Texcoco,  en la zona chichimeca/alcohual comenzó  a traer nuevos enfrentamientos.

Recordemos también que la isla de Technotitlán se encontraba entre los territorios perteneciente a los tepanecas de Azcapotzalco por el oeste, a los Chichimecas alcohuas por el este y a l sur por los Culhuas al sur, en el lago de agua dulce de Xoximilco. Al norte estaban las tierras de las antiguas Teotihuacán y Tula, considerada zona sagrada.

El tlatoani Techno reinó 25 años y tras su muerte, los Mexicas en su afán  de encontrar más legitimidad adoptaron el sistema  matrimonial como via para emparentarse con las más prestigiosas ciudades vecinas. Fue así como  se acercaron a  su anterior aliada Culhuacan, descendientes de los Toltecas, para ofrecer la mano de una de sus princesas a Acamapichtli, perteneciente una noble familia culhua, para que fuese su nuevo tlatoani. De esta manera, los divididos Mexicas tuvieron a dos soberanos, uno de Cuhualcan (1375) y otro en Tlatelolco, de origen Tepaneca de Azcapotzalco.

Fuentes

Rowsend, Eixhard 

LOS AZTECAS

Ballenas, Ariadna

LAS CIVILIZACION PRECOLOMBINA




Comentarios

Entradas populares de este blog

Albertosaurinae y Daspletosaurus

LOS DINOSAURIOS EMPLUMADO MAS GRANDES

Tiranosauridae basales y Alioramini