Inicios del Postclasico en el Valle de Mexico.
CLASE IX CULTURAS INDÍGENAS
Inicios del PERÍODO POSTCLASICO (900 d.c
al 1521 d.c.)
Nos centraremos ahora en el Valle de México,uno de los lugares más densamente poblados del planeta. Por eso es importante conocer bien su proceso de poblamiento.
Ya hemos visto el despoblamiento de otras sitios importantes con Cuicuilco, Teotihuacan y Tula, y hemos establecido una posible continuidad cultural entre ellas. Teotihuacán, sin ninguna señal de escritura, con tanto anonimato en sus obras, de las cuales no conocemos ni autores, ni gobernates, ni fechas. Solo algunos hallazgos en la zona residencial nos muestra alguna evidencia de presencia de hospites mayas. La ausencia de murallas en Teotihuacán hacía pensar que se trataba de una ciudad ritual, sagrada y sin enmigos.
Pero luego la arqueología en las zonas mayas reveló el intercambio comercial, y grandes enfrentamientos entre las ciudades mayas como Calakmul y Tikal contra Teotihuacán, con suerte alternada. Sabemos que a mediados del siglo VII (coincidiendo con los desastres en las cosechas por el posible cambio climático que se dio también en la zona andina) parece se produjo un alzamiento interno (quizás estimulado por infiltrados de los mayas, que sabemos ya estaban viviendo en la ciudad, ya sea como rehenes políticos, o quizás como importantes comerciantes o negociadores políticos).
El alzamienton pudo deberse a la falta de credibilidad de los pueblos aledaños con la élite teocrática gobernante, lo que causó un estallido social que provocó el incendio de los palacios de Teotihuacán, pero se respetaron sus pirámides, que hoy ya no tienen sus colores rojo y azul originales, como en la Piramide de Quetzalcoalt, con máscaras rojas de esa deidad y azules del dios de la lluvia Tlaloc.
La diáspora de Teotihuacán parece que dio origen a varios pueblos, pero un grupo de estos, formado entre intelectuales y guerreros, parece que fundaron a Tula (el lugar de las cañas), cuyo prestigio e influencia perdurarían a pesar de la efímera duración del poder tolteca, de apenas 250 años. Al contrario de Teotihuacán, en Tula si notamos todas las evidencias y características de un estado guerrero. Sus chac mol delatan por vez primer la costumbre de los sacrificios humanos de prisioneros así como la exposición de las calaveras de los sacrificados,el Tzompantli, que era un altar en forma de bastidor donde se montaban ante la vista pública un conjunto de cráneos con el fin de honrar a los dioses. Estas características la vemos repetirse en las posteriores ciudades como la maya de Chichen Itza y en la Mexica de Technotitlán .
También Tula tendría un final similar al de Teotihuacán, un incendio producto del alzamiento de las poblaciones tributarias que dominaría. No sabemos si fue debido a las malas cosechas del cambio climático, o se debería a que esos pueblos se cansaron de los actos de sacrificios humanos rituales, y se alzaron. Lo cierto es que también se hallaron evidencias de incendios junto a la cerámica y a las estatuas derribadas de los famosos atlantes.
La diáspora tolteca daría origen a la disgregación de la lengua náhuatl,a la creencia mitológica de la lucha entre Quetzalcoalt y Tezcatlipoca, y serían ellos el punto de referencia para los nuevos pobladores llegados al valle de México..ser Tolteca era sinónimo de ser culto, refinado y además de estirpe guerrera. Así lo creerían aquellos pueblos que llegarían a los afluentes del Lago Texcoco, desde sitios míticos como el país de Aztlan, de donde llegarían algunos grupos humanos, unos tras otros. Otro grupo de toltecas se dirigieron a la zona maya más al sur. Estamos ubicados entonces hacia el siglo XIII d.c.
Aztlan se pensaba era "la isla de las garzas", de aquí saldrían los ancestros de los Mexicas, liderados por Mexi, un líder sacerdotal o guerrero, que era representante de su dios tribal, Huitzilopochtli, representado por un colibrí, por eso las imágenes en los códices de este dios tienen un cubre cabeza con pico. De Aztlan proviene la palabra azteca.
Dice la leyenda que el primer tlatoani ("aquel que habla o comanda") Montecuzhoma I, mandó a un grupo de personas a investigar donde quedaba el lugar mítico de Aztlan. Ellos llegaron al lugar y fueron convertidos en pájaros, que volaron hacia el sitio donde se encontraba el sacerdote mago de Huitzilopochtli. Allí se les reveló que fundarian un Imperio, pero que tendría un final sangriento.
La existencia larga de Teotihuacan (250 a.c. al 650 d.c.) contrasta con la más efímera existencia del dominio de los Toltecas de Tula, destruida hacia el 1170 d.c., tuvo una existencia de entre 150 a 175 años), unos 200 años después se fundaría la que históricamente se propuso ser su sucesora, la Technotitlán de los Mexicas.
Pero antes de conocer lo que se sabe de su historia, debemos entender cómo fue el proceso de poblamiento de los afluentes del Lago Texcoco, dentro del populoso Valle de México.
MIGRACIONES
Las riberas del Lago Textoco estaban ya pobladas desde mucho antes por pueblos que ya conocían la agricultura, y algunos que habitaban justo sobre las aguas del Lago establecieron el método de cultivo de las chinas, o jardines flotantes de cultivo.
En la orilla occidental del Lago era la más poblada. Allí se encontraba la ancestral ciudad de Azcapotzalco, fundada en los tiempos de Teotihuacan, más al sur estaba Tlacopan, la actual Tacuba. Posteriormente llegaron a esta zona la primera migración importante, los Tepanecas, que se mezclaron con la población autóctona.
Son cuatro las principales migraciones que llegaron al Valle de México y se asentaron en las riberas del Lago Texcoco. Estos son los Chichimecas, los Alcohuas los tepanecas, y por último llegaron los Mexicas. Hay que resaltar que estos pueblos semi nómadas se encontraban aún en fase de cazadores recolectores tribales, con un conocimiento básico de agricultura, sobre todo el maíz y frijoles.
El primer gran grupo étnico en llegar a esta zona fueron los Chichimecas, según la leyenda lideradas por un guerrero llamado Xolotl, que puede ser considerado como la personificación legendario de varios jefes tribales.
El segundo grupo fueron los Tepanecas. Ellos se emparentados y fueron asimilados dentro de las poblaciones autóctonas, siendo su capital Azcapotzalco.
Los Acolhuas fueron el tercer grupo y migraron a la parte oriental del lago, la cual estaba desahabitada. Tendrían varias ciudades capitales, que al final la más importa te fue Texcoco.
Los Mexicas fueron los últimos en llegar, y luego de ser vasallos de los Acolhuas y los tepanecas, terminaron fundando a Technotitlán, justo en unos 8islotes en el centro del lago, único lugar que quedaba disponible, ya que el sur y el norte también estaban poblados.
La migración chichimeca al Valle de México es un tema histórico y legendario que se relaciona con la llegada de diferentes grupos nómadas y seminómadas de origen chichimeca a la región central de Mesoamérica, específicamente al área del actual Valle de México. Estos grupos se establecieron en la región antes de la formación de grandes imperios como los aztecas.
La palabra "chichimeca" era utilizada en la época precolombina para referirse a los pueblos nómadas o seminómadas que habitaban las zonas del norte de México y el altiplano central. La migración chichimeca hacia el Valle de México se produjo en varias oleadas a lo largo de varios siglos, antes de la fundación de la gran ciudad de Tenochtitlán por los Mexicas en el siglo XIV.
Existen diversas leyendas y relatos que hablan sobre la migración chichimeca al Valle de México. Una de las más conocidas es la leyenda de los siete grupos chichimecas, que relata cómo siete tribus chichimecas lideradas por el mítico Xólotl emigraron desde el norte hacia el Valle de México en busca de un lugar para establecerse. Según la leyenda, cada uno de los grupos fundó una ciudad en la región central, y estas ciudades se convirtieron en los antecesores de las importantes ciudades mesoamericanas como Texcoco y Tula.
En cuanto a los códices, los antiguos mesoamericanos utilizaron distintos sistemas de escritura y registro de información. Los códices eran libros manuscritos en los que se plasmaban imágenes y jeroglíficos para transmitir información histórica, religiosa, genealógica y astronómica. Desafortunadamente, muchos de los códices mesoamericanos fueron destruidos durante la conquista española.
Sin embargo, se han conservado algunos códices que contienen información sobre la migración chichimeca y otros eventos históricos. Entre los códices más relevantes se encuentran el Códice Boturini, el Códice Aubin y el Códice Xólotl. Estos códices proporcionan relatos y representaciones visuales que nos permiten conocer más sobre la migración chichimeca y su importancia en la historia del Valle de México.
La migración tepaneca al Valle de México es otro episodio relevante en la historia precolombina de la región. Los tepanecas eran un grupo étnico de origen nahua que se estableció en la cuenca de México durante el período posclásico temprano (siglos XI al XIII).
La migración tepaneca se atribuye principalmente a la expansión del reino de Azcapotzalco, una poderosa ciudad-estado tepaneca que se convirtió en uno de los principales dominios en el Valle de México. Bajo el liderazgo de su gobernante Tótec, Azcapotzalco se expandió y sometió a otros grupos étnicos y ciudades en el área.
Los tepanecas migraron desde su lugar de origen, que se cree que estaba en la región noroeste de Mesoamérica, hacia el Valle de México. Establecieron su asentamiento principal en Azcapotzalco, que se convirtió en una ciudad importante y en un centro político y militar dominante en la región.
La influencia tepaneca se extendió a lo largo del Valle de México durante su migración. Su presencia se puede ver en la arquitectura, los sistemas de gobierno y las prácticas religiosas de la época. La ciudad de Azcapotzalco floreció como un centro político y comercial influyente, y sus gobernantes tepanecas ejercieron un gran poder sobre otras ciudades y grupos étnicos en la región.
![]() |
Lago Texcoco. |
Sin embargo, el dominio tepaneca en el Valle de México no duró para siempre. En el siglo XV, el imperio azteca, liderado por los mexicas, se levantó y gradualmente desafió el poder tepaneca. Bajo el liderazgo de los mexicas, se formó la Triple Alianza entre los mexicas, los acolhuas de Texcoco y los tlaxcaltecas, que se unieron para derrotar a Azcapotzalco en la batalla de Azcapotzalco en 1428.
Este proceso lo veremos mejor luego.
La caída de Azcapotzalco marcó el fin del dominio tepaneca en el Valle de México y el ascenso del imperio azteca como la nueva potencia dominante en la región.
Comentarios
Publicar un comentario