Postclasico maya y Segundo Intermedio Andino
ENTRE EL COLAPSO MAYA CLASICO Y LA EPOCA O PERIODO POSTCLÁSICO
Hacia el POSTCLASICO:
La ciudad de Tikal cae en una profunda crisis en el siglo IX siendo abandonada, mientras que Calakmul subsistio algunas décadas más. Dicha decadencia se sellaba con el abandono de dos grandes centros ceremoniales, o al menos del cese de esa actividad religiosa, ya que algunos templos poramides tuvieron un uso habitacionales por tiempo limitado, hasta que las condiciones de subsistencia del lugar se volvieron imposibles.
Las causas de este colapso maya clásico se debería a varios factores: El aumento de las enfermedades y de la mortalidad infantil, la baja cosecha no fue suficiente para satisfacer al el crecimiento demográfico , todo esto como consecuencia posible de un Cambio Climático que ya vendría afectando a toda la América desde mediados del.siglo VII, provocando migraciones de poblaciones, sobre todo desde el norte hacia el sur, comon pasó con Teotihuacán y sobre todo con los nahualt de Tula, que tanta influencia tendrían en las ciudades postclasica Maya del Yucatán.
Vemos entonces, tras el final del conflicto polarizado entre Tikal y Calakmul, como comienza un cambio dentro de las élites gobernates que se reflejaría en las nuevas ciudades que ahora comienza a destacar y dominar. Destacan entre las ciudades que enlazan al Clasico5 con el Postclasico, las ciudades de Chichen Itza y Bonampak.
Chichen Itza está ubicada en la Península de Yucatán, en el actual estado mexicano de Yucatán. Su historia se remonta al período Clásico tardío (alrededor del siglo VII d.C.), pero alcanzó su apogeo durante el período Postclásico temprano (alrededor del siglo X-XIII d.C.), cuando se convirtió en una de las principales ciudades del mundo maya.
Entre las características históricas de Chichen Itza se encuentran la Influencia Tolteca de Tula, un grupo de ellos se estableció en el centro de México y que influyó en el arte y la arquitectura de la ciudad.
Los Chac Mol o estatua semi acostada recuerdan a los de Tula, así como el Tzompantli (montaña de Calaveras)en el Templo de los Guerreros. Se piensa que la elite de guerreros nahualt de Tula dejó a esa ciudad y se fueron introduciendo en las ciudades mayas del Yucatán, llegando incluso a alcanzar mucha influencia poder gobernate.
La Pirámide de Kukulcán: Una de las estructuras más emblemáticas de Chichen Itza es la Pirámide de Kukulcán, también conocida como El Castillo. Esta impresionante estructura es una pirámide escalonada que mide 30 metros de altura y está decorada con relieves y esculturas que representan a Kukulcán, la serpiente emplumada, el Quetzalcoalt de los Toltecas de Tula.
El Juego de Pelota: Otro rasgo distintivo de Chichen Itza es el Juego de Pelota, un juego sagrado y ritual que se jugaba en un gran campo rectangular rodeado por muros altos. Los equipos compuestos por varios jugadores intentaban marcar puntos golpeando una pelota de caucho con sus caderas y hombros.
El Cenote Sagrado: Chichen Itza también tiene un cenote sagrado, un pozo natural lleno de agua que se utilizaba para ceremonias y rituales sagrados. La leyenda dice que las ofrendas que se lanzaban al cenote eran consideradas como un sacrificio a los dioses.
El Caracol o observatorio astronómico:El Caracol es una de las estructuras más interesantes y emblemáticas de Chichen Itza, También es conocido como el Observatorio y fue construido durante el período Postclásico temprano (alrededor del siglo X-XIII d.C.).
El Caracol es una estructura circular que cuenta con una escalera que conduce a la cima, donde se encuentra una plataforma de observación. Está construido sobre una plataforma elevada y cuenta con una serie de niveles y cámaras interiores. Una característica única del Caracol es su techo abovedado, que se asemeja a una concha de caracol.
Se cree que el Caracol se utilizaba como observatorio astronómico para estudiar los movimientos del sol, la luna y las estrellas. La estructura cuenta con ventanas y puertas que se alinean con los puntos cardinales y con las posiciones del sol y la luna durante los solsticios y equinoccios. Hay evidencia de que los antiguos astrónomos mayas utilizaban el Caracol para medir el tiempo y realizar cálculos matemáticos.
La importancia del Caracol para la astronomía maya se refleja en las esculturas y relieves que adornan sus paredes y escaleras. Estos incluyen figuras que representan a los dioses mayas asociados con el sol, la luna y las estrellas, así como símbolos y jeroglíficos que se utilizaban para registrar observaciones astronómicas y eventos celestes importantes.
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO PERIODO
La necesidad de dominar nuevas rutas comerciales provocó un cambio en el las elites gobernates mayas. Ya no serían los líderes guerrerosny sus hijosnlos que impondrían sus dinastías, sino que ahora una nueva clase rica de comerciantes, (que manejan las lejanas rutas comerciales y no la guerra contra ciudades vecinas) serían los que tomarían el poder.
Los anteriores palacios y pirámides del Periodo Clasico serían sustituidas por una nueva arquitectura menos suntuosa y más del tipo fortaleza, llamada Estilo Puc, donde predominan más los pórticos horizontales con amplias decoraciones en las fachadas. Las piramides ahora son distintas, algunas con esquinas curvas, siendo también observatorios, algunas ciudades tendrían murallas.
![]() |
Palacio del Gobernador de Uxmal Estilo Puuc. |
El Estilo Puuc es un estilo arquitectónico que se desarrolló en la región de la península de Yucatán, en México, durante el período Clásico Tardío (alrededor del 600-900 d.C) y el Posclásico Temprano (alrededor del 900-1200 d.C). El nombre "Puc" proviene de una palabra maya que significa "colina" o "cerro pequeño".
Una de las características más distintivas del estilo Puuc es el uso de piedra caliza cortada en pequeñas piezas, que se colocaban cuidadosamente en patrones geométricos para crear fachadas decorativas en los edificios. Estos patrones podían incluir figuras de animales, seres mitológicos y elementos geométricos.
Dentro del estilo Puuc destaca la utilización de elementos de decoración como mascarones y frisos decorativos que a menudo están tallados con detalles muy precisos. Los edificios en el estilo Puc también tienden a ser más pequeños y más bajos que en otros estilos de arquitectura maya, y a menudo presentan una forma alargada y estrecha.
Entre los edificios más representativos del estilo Puc se encuentran el Palacio del Gobernador en Uxmal, la Pirámide del Adivino en Uxmal y el Templo del Dios Descendente en Tulum. El estilo Puc se desarrolló en una época en la que la sociedad maya estaba en un período de declive, pero su influencia se puede ver en la arquitectura de las culturas posteriores que habitaron la península de Yucatán.
Otra ciudad maya famosa del Clasico tardio es Bonampak, por sus conocidas pinturas, en las cuales se observan a prisioneros de guerras a los que se les arrancan las uñas de las manos.
Mayapán fue otra ciudad maya ubicado en la península de Yucatán, en México, durante el Posclásico Tardío (alrededor del 1200-1450 d.C) y fue el último centro político unificado de la península antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Mayapán se caracteriza por su estilo arquitectónico compacto, con edificios construidos en patios cerrados y conectados por calzadas. El estilo arquitectónico de Mayapán es diferente al de otras ciudades mayas de la región, y ha sido descrito como "austero" y "funcional". Los edificios están hechos de piedra y estuco, y muchos tienen techos abovedados.
La ciudad de Mayapán fue fundada alrededor del año 1000 d.C y se convirtió en un importante centro político y religioso durante el Posclásico Tardío. Fue la capital de una federación de ciudades mayas que incluía a Chichén Itzá y Uxmal, y fue gobernada por una dinastía de gobernantes llamados Cocom. En el siglo XIII, la ciudad de Mayapán se convirtió en el centro político y religioso dominante en la península de Yucatán.
Mayapán se vio envuelta en una serie de conflictos internos en el siglo XV, y en el año 1441, la ciudad fue saqueada y abandonada por un grupo de rebeldes liderados por la ciudad de Tihoo. La caída de Mayapán marcó el final de la era posclásica de la civilización maya.
RETORNO A LA DIVERSIDAD EN LOS ANDES
SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO O DE HETEROGENEIDAD CULTURA, O DE LOS ESTADOS REGIONALES (1100 al 1440)
La anterior época Huari Tiahuanaco comenzó a perder paulatinamente influencia, al terminar los enfrentamientos bélicos entre poblados vecinos de curacas o jefes rivales que se sometían entre sí. Ahora llegará otra nueva era del comercio, pero esta vez especializada cada población en productos específicos y producción en masa, por lo que en vez de guerras y dominios, lo que se establece es el intercambio Pacífico en los Andes. En la costa peruana si prevalece el Imperio Chimú, antecesor del inca. Continuarían siempre el comercio de caravanas usandonla llamas o alpacas como animal de carga.
El Cambio Climático iniciado en el lejano siglo VII o 650 a.c. continúa teniendo efectos sobre la población, como sucedió con la cultura Chacahpoya.
CULTURA CHACHAPOYA (700 al 1500 d.c.) Esta población originalmente de la zona andina sufrió los efectos del clima, que afectó a sus cultivos en terrazas. Esto hizo que se trasladaran desde los Andes a una zona de clima intermedio montañoso más cerca del Amazonas.
![]() |
Kuelap, capital chachapoya. |
Kuelap es su centro poblacionales más importante. Construido sobre una gran plataforma (mal.llamada muralla) las construcciones Chacahpoya son de base circular recubiertas con techos cónicos de paja. Se piensa fueron o depósitos o viviendas, pero eran sin duda un importante centro de almacenamiento y redistribución de mercancías.
![]() |
Sarcófagos Chachapoyas, conocidos como "purun machos." |
Otra particularidad de esta cultura son sus sarcófagos con forma de cara humana, como los encontrados en Carajia, colocados en medio de inaccesibles barrancos montañosos. La conservación de los cuerpos por momificación natural era impresionante y ya desde esa época era normal la procesión con las momias de los líderes antepasados, costumbre que hederarian los incas.
CULTURA SICÁN LAMBAYEQUE
La cultura Sican o Lambayeque fue otra civilización precolombina que se desarrolló en la costa norte del Perú, en la región de Lambayeque, durante el segundo período intermedio o tardío (1000-1450 d.C). Esta cultura es conocida por su habilidad en la metalurgia, particularmente en la producción de objetos de oro y plata, y por sus impresionantes construcciones arquitectónicas.
La cultura Sican se caracterizó por una organización política y social compleja, con una jerarquía claramente definida. El gobernante supremo, conocido como el Sican o Naymlap, tenía un poder absoluto sobre la población y controlaba los recursos económicos de la región. La religión era importante en la cultura Sican y se centraba en la adoración de deidades relacionadas con la naturaleza y los ciclos agrícolas.
La habilidad en la metalurgia es uno de los aspectos más destacados de la cultura Sican. Los artesanos Sican crearon una amplia variedad de objetos ornamentales y rituales, incluyendo máscaras, coronas, cerámica, joyas y figuras humanas y animales en oro y plata. Los objetos más destacados son las famosas "tumbas de Oro", donde se encontraron entierros con joyas y objetos de oro de gran belleza y elaboración.
La arquitectura Sican también es impresionante. Los Sican construyeron plataformas ceremoniales que servían como lugares de culto y centros políticos y administrativos. Las estructuras estaban decoradas con figuras geométricas y diseños abstractos, así como con escenas de la vida cotidiana y representaciones de deidades y seres sobrenaturales.
La cultura Sican llegó a su fin alrededor del año 1375 d.C., cuando la región fue invadida por los Chimú. Los Chimú saquearon la capital Sican y tomaron el control de la región.
El IMPERIO CHIMÚ (1000 d.c. al 1470 a.c)
Esta cultura de la costa peruana es la predecesora del Imperio inca. Fue una de las culturas más grandes y poderosas de América del Sur antes de la llegada de los españoles.
La capital del Imperio Chimú era Chan Chan, que significa "Sol Sol" en quechua. Chan Chan fue construida alrededor del siglo XII d.C y se extendía sobre un área de más de 20 kilómetros cuadrados. Fue la ciudad más grande de Sudamérica en su época y es considerada la ciudad de barro más grande del mundo.
![]() |
Chan chan |
La ciudad de Chan Chan fue construida con adobe, un material hecho de tierra, agua y paja seca. Los Chimú eran expertos en la construcción con adobe y construyeron paredes de hasta 10 metros de altura. La ciudad estaba dividida en nueve secciones, cada una con su propia plaza, templos y palacios. La sección más grande y destacada era la del gobernante, que incluía un palacio con paredes decoradas con relieves y murales.
La economía del Imperio Chimú se basaba en la agricultura, la pesca y el comercio. Los Chimú construyeron un sistema de canales de riego para irrigar sus campos y cultivaron productos como maíz, algodón y papas. Los Chimú también fueron expertos en la pesca y el comercio marítimo.
El Imperio Chimú alcanzó su apogeo durante el siglo XV, bajo el gobierno del último gobernante Chimú, llamado Minchancaman. Sin embargo, en el año 1470 d.C., el Imperio Inca, liderado por el emperador Inca Pachacútec, invadió y conquistó Chan Chan. Los Incas integraron la región en su propio imperio, pero conservaron muchos aspectos de la cultura Chimú, incluyendo la construcción con adobe y la agricultura.
Hoy en día, Chan Chan es un importante sitio arqueológico y atrae a turistas de todo el mundo. Fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Comentarios
Publicar un comentario