Mayas y Mixtecas Clásicos, Cultura Totonaca.
Aspectos principales de la civilización Maya
La visión cosmológica de los antiguos Mayas
Los antiguos mayas tenían una visión cosmológica muy compleja y elaborada que se reflejaba en sus mitos, rituales y calendarios. Para los mayas, el universo estaba dividido en tres niveles: el inframundo, la tierra y el cielo. Cada uno de estos niveles estaba habitado por distintos seres y dioses.
El inframundo era el reino de los muertos y estaba representado por la cueva, que era considerada la entrada al mundo subterráneo. Los mayas creían que después de la muerte, el alma del difunto viajaba a través de este mundo subterráneo para alcanzar la vida eterna.
La tierra era el nivel intermedio y estaba habitada por los seres humanos. Los mayas creían que la tierra era un lugar sagrado y que estaba formada por cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego.
El cielo era el nivel superior y estaba habitado por los dioses. Los mayas creían que el cielo estaba dividido en 13 niveles y que cada uno de ellos estaba regido por un dios diferente. El dios supremo de los mayas era Itzamná, quien era considerado el creador del universo y el padre de todos los dioses.
Los mayas también tenían un calendario muy elaborado que les permitía hacer predicciones astrológicas y predecir los acontecimientos futuros. Este calendario estaba basado en dos ciclos principales: el Tzolkin, un ciclo de 260 días que se utilizaba para la adivinación, y el Haab, un ciclo solar de 365 días que se utilizaba para la agricultura y las festividades.
EL DOBLE CALENDARIO, LUNAR Y SOLAR.
Los mayas tenían dos calendarios principales que utilizaban simultáneamente para medir el tiempo: el calendario Tzolkin y el calendario Haab.
El calendario Tzolkin es un ciclo sagrado de 260 días que se utiliza para la adivinación y los rituales religiosos. Está compuesto por una combinación de 20 signos solares y 13 números, lo que da un total de 260 días. Cada día en el Tzolkin tiene un significado específico, basado en la combinación de un signo solar y un número.
El calendario Haab, por otro lado, es un calendario solar de 365 días que se utiliza para medir el tiempo en la vida cotidiana. Está compuesto por 18 meses de 20 días cada uno, más un mes adicional de 5 días que se llama Uayeb. Cada mes en el Haab tiene un nombre específico y está asociado con una deidad o un aspecto de la naturaleza.
A pesar de que el Tzolkin y el Haab son dos calendarios diferentes, los mayas los utilizaban juntos para medir el tiempo de manera más precisa. Cada día en el Tzolkin tiene un número y un signo solar específico, y cada combinación de número y signo solar se repite después de 260 días. Por lo tanto, el Tzolkin se utiliza junto con el Haab para crear un ciclo calendárico más largo de 52 años llamado Calendario de la Cuenta Larga.
El calendario lunar Tzolkin es un ciclo sagrado de 260 días utilizado para la adivinación y los rituales religiosos, mientras que el Haab es un calendario solar de 365 días utilizado en la vida cotidiana. Ambos calendarios se combinaban para crear un ciclo calendárico más largo llamado Calendario de la Cuenta Larga.
El Katun es una unidad de tiempo en el calendario maya que equivale a 7,200 días, o aproximadamente 20 años solares. El Katun es una de las unidades de tiempo más grandes en el calendario maya, y se utiliza para medir ciclos de tiempo más largos que el calendario Tzolkin o el calendario Haab.
El calendario maya tenía varias unidades de tiempo, cada una con un nombre y una duración específica. El Katun es la cuarta unidad de tiempo en el sistema de cuenta larga del calendario maya, después del baktun, el katun y el tun. Cada katun se identificaba con un número y un glifo específico, que se utilizaba para registrar eventos históricos importantes.
Los mayas consideraban cada Katun como una unidad de tiempo significativa que marcaba cambios importantes en la historia y en la vida cotidiana. Se cree que los mayas realizaban ceremonias y rituales especiales al final de cada Katun para marcar el inicio de un nuevo ciclo de tiempo. También se cree que los mayas hacían predicciones astrológicas y predecían eventos futuros basados en los ciclos de tiempo del calendario maya, incluyendo los ciclos de Katun.
El Katun era pues una unidad de tiempo en el calendario maya que equivale a 7,200 días, o aproximadamente 20 años solares. Los mayas consideraban cada Katun como una unidad de tiempo significativa que marcaba cambios importantes en la historia y en la vida cotidiana, y se utilizaba para registrar eventos históricos importantes y realizar predicciones astrológicas.
LAS GUERRAS DE LA ÉPOCA CLÁSICA MAYA
Durante la época clásica de la civilización maya, que abarcó desde el año 250 al 900 d.C., se desarrolló una intensa rivalidad entre las ciudades-estado mayas que estaban dispersas por la península de Yucatán, en el sureste de México, Guatemala, Belice y Honduras. Aunque las ciudades mayas compartían un lenguaje, una cultura y una religión comunes, también competían por el control del comercio, la agricultura y los recursos naturales.
La rivalidad entre las ciudades mayas a menudo se manifestaba en conflictos militares, que podían durar años e incluso décadas. Estas guerras solían estar motivadas por el deseo de expandir el territorio de una ciudad-estado o de obtener recursos como alimentos, agua y madera. A veces, las guerras también tenían motivaciones políticas o religiosas, como la lucha por el poder entre las élites mayas o la rivalidad entre diferentes dioses y cultos.
Además de las guerras, las ciudades mayas también competían entre sí en otros aspectos, como la construcción de monumentos y templos, la organización de festivales religiosos y la elaboración de arte y artesanías. La rivalidad entre las ciudades-estado también se reflejaba en la construcción de sistemas de irrigación y drenaje para la agricultura, en el desarrollo de técnicas de construcción y en la elaboración de calendarios y sistemas de escritura. Por ejemplo, los aqueductos de Palenque (herencia ancestral olmeca) servían más para extraer el exceso de agua de lluvia dentro de la ciudad (en vez de traer el agua, como en Roma), pero al mismo tiempo mantenía con suministro permanente a todas las residencias de Palenque. Igual pasaba en la mayoría de las ciudades mayas.
A pesar de la intensa rivalidad entre las ciudades-estado mayas, también existían relaciones pacíficas y de cooperación entre ellas. Las ciudades-estado a menudo se aliaban para enfrentar amenazas comunes, como los invasores extranjeros o los desastres naturales. Además, las ciudades-estado compartían una cultura y una religión comunes, lo que permitía el intercambio de ideas y conocimientos en diferentes áreas como la astronomía, las matemáticas, la medicina y la agricultura.
TIKAL:
La ciudad maya de Tikal, ubicada en la actual Guatemala, fue una de las más importantes y poderosas del Período Clásico de la civilización maya, que abarcó desde el año 250 al 900 d.C. Tikal tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la cultura maya, así como en la política y la economía de la región.
![]() |
Templo I o del Gran Jaguar de Tikal. Es de los más altos de Centroamérica. |
La ciudad de Tikal fue fundada en el siglo IV a.C. y durante el Período Clásico alcanzó su máximo esplendor. La ciudad contaba con una impresionante arquitectura, que incluía pirámides, templos, palacios y plazas, y una sofisticada infraestructura que incluía sistemas de acueductos y de drenaje.
Tikal también tuvo una importante vida política y fue gobernada por una serie de dinastías. El primer gobernante de Tikal del que se tiene registro fue Yax Ehb Xook, quien gobernó en el siglo IV d.C. A lo largo de los siglos, Tikal tuvo numerosos gobernantes, entre los que destacan Jasaw Chan K'awiil I, quien gobernó en el siglo VII d.C. y es considerado uno de los más importantes de la ciudad, y Yax Nuun Ayiin I, quien gobernó en el siglo VI d.C. y fue el responsable de la construcción de la Gran Plaza de Tikal.
Durante su apogeo, Tikal fue una ciudad muy poderosa y extendió su influencia a través de alianzas y guerras con otras ciudades mayas. Tikal mantuvo una larga rivalidad con la ciudad de Calakmul, ubicada en lo que hoy es México, y se enfrentó en varias ocasiones a otras ciudades como Copán y Palenque.
Sin embargo, a partir del siglo IX d.C., Tikal comenzó a declinar y finalmente fue abandonada en el siglo X d.C. Se desconoce la causa exacta del abandono de Tikal, aunque se cree que pudo haber sido debido a una combinación de factores, como el agotamiento de los recursos naturales y las guerras con otras ciudades mayas.
CALAKMUL
Calakmul fue una importante ciudad maya ubicada en la selva tropical del actual estado de Campeche, en México. Fue una de las ciudades más grandes e importantes del Período Clásico de la civilización maya, que abarcó desde el año 250 al 900 d.C. Calakmul fue un poderoso centro político y económico que ejerció una gran influencia en la región y compitió con otras ciudades mayas, especialmente con su principal rival, Tikal. La dinastía más famosa y dominante de Calakmul fue conocida como los Señores de la Serpiente.
Calakmul fue fundada en el siglo III a.C., pero su apogeo se produjo en el siglo VII d.C., durante el reinado del gobernante Yuknoom Ch'een II, quien logró expandir el territorio de la ciudad y establecer alianzas con otras ciudades mayas. Yuknoom Ch'een II también fue responsable de la construcción de muchos de los impresionantes edificios que todavía se pueden ver en Calakmul, como la Gran Acrópolis y el Templo de las Máscaras.
Otros gobernantes importantes de Calakmul incluyen a Jaguar Paw I, quien gobernó en el siglo V d.C. y estableció alianzas con otras ciudades mayas como Palenque, y a Yuknoom Ch'een III, quien gobernó en el siglo VIII d.C. y llevó a cabo importantes campañas militares contra Tikal y otras ciudades rivales.
Durante su apogeo, Calakmul ejerció una gran influencia en la región y estableció alianzas con muchas ciudades mayas, incluyendo Copán, Quiriguá y Dos Pilas. Sin embargo, en el siglo IX d.C., la ciudad comenzó a declinar y finalmente fue abandonada en el siglo X d.C., posiblemente debido a guerras con Tikal y otros factores como la deforestación y la falta de recursos naturales.
PALENQUE
Palenque fue una importante ciudad maya ubicada en el actual estado de Chiapas, en México. Fue una de las ciudades más destacadas del Período Clásico de la civilización maya, que abarcó desde el año 250 al 900 d.C. Palenque fue un centro político, económico y cultural muy importante, y dejó una gran cantidad de impresionantes estructuras arquitectónicas y artefactos que aún se conservan en la actualidad.
La ciudad fue fundada en el siglo III d.C. y su apogeo se produjo en el siglo VII d.C.
A comienzos del siglo VII a. c. Palenque fue vencida y dominada por la ciudad de Calakmul. Fue después, cuando lograron su independencia, que lograron un amplio programa de reconstrucción y embellecimiento de la ciudad encabezado por el rey Pakal.
Pakal el Grande: Gobernó desde el año 615 hasta el 683 d.C. Durante su reinado, Palenque alcanzó su máximo esplendor y se construyeron algunos de los monumentos más importantes de la ciudad, como el Templo de las Inscripciones, donde se encuentra la famosa lápida funeraria de Pakal.
La tumba del rey Pakal, o K'inich Janaab' Pakal, es uno de los hallazgos más importantes en la historia de la arqueología maya. Fue descubierta en 1952, en el Templo de las Inscripciones en Palenque, México.
La tumba de Pakal es una estructura en forma de cámara funeraria, ubicada en la parte inferior del Templo de las Inscripciones. El acceso a la tumba se realizó a través de una escalera de más de 20 metros de profundidad, lo que demuestra la complejidad y el valor que tenía la construcción.
![]() |
Máscara del rey Pakal "El Grande". Su gobierno fue el tercero más largos de la historia de la humanidad, con 68 años de reinado, superado por los egipcios Pepi II y Ramsés II |
En su interior se encontró el sarcófago del rey Pakal, que contenía sus restos mortales y diversos objetos funerarios, incluyendo joyas y ofrendas. Pero lo que más impresionó a los arqueólogos fue la famosa lápida funeraria que cubría el sarcófago.
La lápida funeraria de Pakal es considerada una de las obras maestras del arte maya. Mide más de 3 metros de largo y está tallada en piedra caliza. En ella se representa al rey Pakal en una postura de meditación, rodeado de símbolos y figuras mitológicas mayas.
La lápida es especialmente conocida por su imagen central, que representa a Pakal como un ser humano sentado en una especie de trono con un complejo sistema de máquinas y engranajes que algunos han interpretado como una especie de nave espacial, lo que ha llevado a algunas teorías conspirativas.
![]() |
Dibujo de la lápida del rey Pakal |
Sin embargo, la mayoría de los expertos interpretan la imagen como una representación de Pakal en su viaje al inframundo maya, en el que se representa a la muerte como un viaje hacia una nueva vida. En cualquier caso, la lápida funeraria de Pakal es una de las joyas más preciadas del arte maya y un testimonio impresionante de la rica cultura y la compleja religión de esta civilización.
PALENQUE. TEMPLOS DE LAS INSCRIPCIONES Y T. DE LA CRUZ y TEMPLO DE LA CRUZ FOLIADA. Entre los siglos VII y VIII d.c. En la losa que cubría la tumba del rey Pakal se encuentra la famosa Cruz Maya del árbol de Ceiba, una conexión entre el inframundo y el cielo, representado como ave de quetzal en la punta de la cruz, que representa al Dios sacerdote itzamná. En la base de la cruz vemos al dios monstruo del inframundo, y en el medio Pakal, intercomunicandose entre ambos planos. Algunos, como Erick con Däniken, han querido ver a Pakal en una cápsula espacial. Pero el mismo árbol vuelve aparecer en el panel del Templo de la Cruz (Y otro similar en el Templo de la Cruz foliada), dedicado al hijo de Pakal, Kinich Kan B'ahlam, y sin "Pakal a bordo". Se desmiente pues el argumento del"astronauta".
Otros gobernates importantes de Palenque fueron:
Kan B'alam II: Gobernó desde el año 684 hasta el 702 d.C. Continuó la construcción de importantes monumentos, como el Palacio, un impresionante complejo arquitectónico que incluía numerosas habitaciones y patios. Fuel el hijo de Pakal el Grande.
K'inich Janaab' Pakal II: Gobernó desde el año 799 hasta el 849 d.C. Fue el último gran gobernante de Palenque y llevó a cabo importantes reformas políticas y religiosas.
El prestigio de Pakal se extendió hasta un llamado Pakal III.
Palenque volvería a tener otro periodo decandente, esta vez por la derrota ante la ciudad de Toniná. Dicha dominación duraría diez años. Con esta ciudad Palenque tenía una lucha por el control de la.cuenca del río Yumacinta. Se mantuvieron rehenes prisioneros a los hijos de gobernantes de ambas ciudades, en los respectivos momentos de dominación de cada una.
Palenque fue abandonada en el siglo X d.C., posiblemente debido a la disminución de los recursos naturales y las guerras con otras ciudades mayas. La ciudad fue redescubierta en el siglo XVIII y se convirtió en un importante sitio arqueológico, que ha sido explorado y restaurado por numerosos arqueólogos e historiadores. Hoy en día, Palenque es una de las atracciones turísticas más populares de México y sigue siendo un testimonio impresionante del legado de la civilización maya.
LA REINA ROJA, ESPOSA DE PAKAL.
La Reina Roja de Palenque es el sobrenombre dado a la esposa del gobernante maya K'inich Janaab' Pakal, quien gobernó la ciudad de Palenque en el siglo VII. Su nombre real se desconoce, pero se cree que fue una figura importante en la corte de Palenque.
El descubrimiento de la tumba de la Reina Roja en Palenque fue uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la década de 1990. Fue descubierta en 1994, en el Templo XIII, ubicado en el Grupo de las Cruces de la ciudad maya.
La tumba de la Reina Roja estaba oculta detrás de una pared falsa construida por los antiguos mayas para ocultarla de los saqueadores y de las futuras generaciones. La entrada a la tumba estaba bloqueada por un enorme bloque de piedra tallado, que tuvo que ser cuidadosamente retirado por los arqueólogos.
![]() |
Mascara de la Reina Roja |
Dentro de la tumba, los arqueólogos encontraron el esqueleto de una mujer adulta de entre 35 y 40 años, acompañado de una gran cantidad de ofrendas y objetos funerarios, incluyendo joyas de jade, conchas y vasijas de cerámica.
La Reina Roja recibió su nombre por el pigmento rojo (cinabrio) que cubría su cuerpo y su tumba. Dicho color representa la vida y resurrección, desde épocas prehistóricas. Se cree que esta pintura fue utilizada como parte de un ritual funerario que tenía como objetivo simbolizar el renacimiento y la regeneración de la vida.
![]() |
LA CULTURA MIXTECA DURANTE EL PERÍODO CLÁSICO
La cultura mixteca se desarrolló durante el período clásico mesoamericano, aproximadamente entre los años 400 y 900 d.C. Esta cultura floreció en la región conocida como la Mixteca, que abarca los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla en México.
Durante este período, la cultura mixteca fue influenciada por la cultura zapoteca y teotihuacana, así como por otras culturas mesoamericanas. La arquitectura mixteca se caracteriza por la construcción de templos y palacios de piedra, a menudo decorados con relieves y mosaicos de piedras de colores.
El arte mixteco se destaca por su habilidad en la talla de piedra, la orfebrería y la producción de cerámica. Los mixtecos produjeron finas joyas de oro y turquesa, así como objetos de cerámica finamente elaborados. El famoso Códice Nuttall, un manuscrito prehispánico que contiene la historia y la mitología de la cultura mixteca, fue creado durante este período.
La sociedad mixteca estaba dividida en clases sociales, con una nobleza gobernante y una clase de artesanos y campesinos que trabajaban la tierra. Los mixtecos también tenían un sistema de escritura jeroglífica que se utilizaba para registrar la historia y la mitología de su cultura.
Durante el período clásico, los mixtecos tuvieron una serie de guerras y conflictos con otras culturas mesoamericanas, incluyendo los teotihuacanos, los zapotecas y los toltecas. Sin embargo, también hubo intercambios culturales y comerciales entre estas culturas, que influyeron en la arte y la arquitectura mixteca.
La Ciudad de Monte Albán tenía su centro de palacio en una alta colina cercana, desde donde se podía observar todo el valle y controlar la posible llegada de tribus enemigas.
LA TUMBA 7 DE MONTE ALBAN, UNO DE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS PIONEROS EN CENTROAMÉRICA.
La Tumba 7 de Monte Albán es una tumba prehispánica que se encuentra en el sitio arqueológico de Monte Albán, ubicado en el estado mexicano de Oaxaca. Fue descubierta en 1932 por el arqueólogo Alfonso Caso y su equipo, y es considerada una de las tumbas más importantes de Mesoamérica por su riqueza y complejidad.
La tumba 7 contenía los restos de varios individuos de alto rango, así como un tesoro de objetos de oro y jade que habían sido colocados allí como ofrendas funerarias. Entre los objetos más destacados se encuentra la llamada "Máscara Pectoral de Oro", una impresionante pieza de joyería que se encuentra ahora en exhibición en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
La máscara pectoral de oro es una pieza de joyería que mide unos 30 centímetros de ancho por 20 centímetros de alto. Está hecha de láminas de oro que fueron martilladas y soldadas juntas para crear una imagen detallada y realista de un rostro humano estilizado.
La máscara pectoral de oro se cree que representa a un dios o un rey mixteco, y está adornada con piedras preciosas y semipreciosas como turquesas, perlas y obsidiana. También tiene incrustaciones de caracoles y conchas marinas, que eran muy valorados en la época prehispánica como objetos de lujo y status.
La tumba 7 de Monte Albán y la máscara pectoral de oro son importantes no sólo por su belleza y riqueza, sino también por lo que nos revelan acerca de la cultura y la religión de las antiguas civilizaciones de Mesoamérica. A través de la exploración de estos sitios arqueológicos y sus artefactos, los arqueólogos y los historiadores han podido obtener una visión más completa y detallada de la vida y las creencias de estas antiguas culturas.
LA CULTURA TOTONACA
La cultura totonaca fue una civilización precolombina que habitó en la región costera del Golfo de México, en lo que hoy es el estado mexicano de Veracruz. Su apogeo se dio durante el período clásico mesoamericano, entre los siglos VII y XIII d.C. Los totonacas eran conocidos por su habilidad en la cerámica, la escultura y la arquitectura, y se destacaron por construir grandes centros ceremoniales y pirámides.
Uno de los centros ceremoniales más importantes de la cultura totonaca fue el sitio arqueológico de Tajín, que se encuentra en la costa norte de Veracruz. Tajín fue una ciudad importante durante el período clásico mesoamericano y es conocida por su impresionante arquitectura, especialmente por su pirámide de varios niveles conocida como "El Tajín".
![]() |
Piramide de el Tajin, Veracruz. México. |
La pirámide de Tajín tiene una altura de 18 metros y una base de 32 metros de longitud por cada lado. Se cree que fue construida en varias etapas durante los siglos VI al X d.C. y se utilizó para ceremonias religiosas y rituales, como la adoración al dios del trueno totonaca. La pirámide está decorada con relieves y esculturas, incluyendo una serie de 365 nichos tallados en la base de la estructura que contenían figuras humanas y animales.
Además de la pirámide, el sitio arqueológico de Tajín cuenta con otros impresionantes edificios y estructuras, como el "Juego de Pelota" y el "Palacio de los Naranjos". También se han encontrado restos de templos, altares y plazas, lo que sugiere que Tajín fue un centro ceremonial importante y un lugar de peregrinación religiosa para los antiguos totonacas.
EL JUEGO DE PELOTA EN CENTRO AMÉRICA
El juego de la pelota era un deporte ceremonial y ritual practicado por los antiguos mayas y otras culturas mesoamericanas como los olmecas y los toltecas. Este juego era muy importante en la religión y la cultura maya y se jugaba en una cancha de forma rectangular y con dos anillos verticales de piedra colocados a ambos lados.
Se cree que el juego de la pelota tenía orígenes míticos y que estaba relacionado con el mito de la creación maya. Según la leyenda, los dioses crearon el mundo y sus habitantes a través del juego de la pelota. El juego era una forma de comunicarse con los dioses y de mantener el equilibrio en el universo. Se creía que los ganadores del juego eran recompensados con la fertilidad de la tierra y la protección de los dioses.
El juego de la pelota se jugaba con una pelota de goma dura y pesada, que debía ser golpeada con las caderas, los muslos o los antebrazos para pasarla por los anillos de piedra. Los jugadores llevaban protectores de cuero o algodón para protegerse de los impactos de la pelota. El juego era muy peligroso y se han encontrado cráneos de jugadores que han sufrido lesiones graves durante el juego.
Además de su aspecto religioso y ceremonial, el juego de la pelota también tenía un significado político y social. Los gobernantes mayas solían jugar el juego de la pelota con otros gobernantes para afirmar su poder y autoridad sobre su territorio. El juego también se usaba como una forma de resolver conflictos y negociar acuerdos.
LOS CÓDICES MAYAS
Los códices mayas son manuscritos prehispánicos que contienen información sobre la historia, la religión, la astronomía, la medicina y otros aspectos de la cultura maya. Estos códices fueron escritos en papel amate y en formato de libro plegado, y se estima que se produjeron entre los siglos II y XVI.
Los códices mayas fueron creados por los sacerdotes y los nobles mayas, y se utilizaban en ceremonias religiosas y como registros históricos. La mayoría de los códices fueron destruidos por los conquistadores españoles durante la Conquista de América, pero algunos han sobrevivido hasta nuestros días.
Los cuatro códices mayas supervivientes son el Códice de Dresde, el Códice de Madrid, el Códice de París y el Códice Grolier. El Códice de Dresde es considerado el códice maya más importante y es una fuente crucial de información sobre la astronomía y la astrología maya. Contiene información sobre el calendario maya, la posición de los astros y los eventos astronómicos importantes.
El Códice de Madrid es una colección de tres códices y contiene información sobre la genealogía de los gobernantes mayas, las leyes y la religión. El Códice de París es una colección de siete fragmentos y contiene información sobre la medicina, la astronomía y la religión. El Códice Grolier es el más pequeño de los cuatro códices y contiene información sobre el calendario maya y la astrología.
Los códices mayas son una fuente invaluable de información sobre la cultura maya y han ayudado a los historiadores y arqueólogos a comprender mejor la historia y las prácticas culturales de los antiguos mayas. Sin embargo, también son objeto de controversia debido a la dificultad de interpretar y descifrar su compleja escritura jeroglífica.
PRINCIPALES CRONISTAS E HISTORIADORES MAYAS.
A diferencia de los cronistas e historiadores españoles que escribieron sobre la conquista y colonización de América, los mayas no tenían una tradición escrita continua antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, los mayas registraban su historia, religión y genealogía en inscripciones en piedra y en códices de papel amate.
Estas inscripciones y códices eran escritos por sacerdotes y nobles mayas, algunos de ellos solo contenían información sobre la historia de las ciudades y los gobernantes. Varios de estos escritos, especialmente las inscripciones en piedra, han sobrevivido hasta nuestros días y han sido estudiados por arqueólogos e historiadores. Las estelas y paneles de los templos son pues nuestra fuente de primera mano, gracias a al descifrado de muchos de sus glifos. Allí están registrado fechas de reinados, data de nacimiento y fallecimiento. Estos datos eran una obsesión de registro por parte de los mayas, a diferencia de las demás culturas prehispánicas.
Entre los cronistas e historiadores mayas más destacados se encuentran Chilam Balam de Chumayel, Chilam Balam de Maní, el Popol Vuh y el Códice de Madrid. Estos escritos fueron creados después de la llegada de los españoles y reflejan una mezcla de la cultura maya y la religión cristiana.
Chilam Balam de Chumayel y Chilam Balam de Maní son dos colecciones de manuscritos que contienen información sobre la historia, la religión y la astrología maya. El Popol Vuh es un códice que contiene la historia mitológica y religiosa de los quichés, un pueblo indígena de Guatemala. El Códice de Madrid, como se mencionó anteriormente, es una colección de tres códices que contienen información sobre la genealogía de los gobernantes mayas, las leyes y la religión.
Bernadino de Sahagún
Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano español que vivió en México durante el siglo XVI. Es conocido por su obra "Historia General de las Cosas de Nueva España", también conocida como "Códice Florentino".
Sahagún llegó a México en 1529 y comenzó a estudiar la lengua y cultura de los pueblos indígenas. Su objetivo era evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, pero también se interesó en documentar sus costumbres, tradiciones y creencias.
![]() |
Bernadino de Sahagún |
Durante varios años, Sahagún entrevistó a indígenas de diferentes regiones y recopiló información sobre su historia, religión, medicina, arte y música. También estudió los códices y otros documentos que los indígenas habían creado antes de la llegada de los españoles.
La "Historia General de las Cosas de Nueva España" consta de 12 libros que describen la cultura, la religión y la historia de los pueblos indígenas de México. La obra se divide en dos partes: la primera está escrita en español y la segunda en náhuatl, la lengua de los aztecas.
La obra de Sahagún es una importante fuente de información sobre la cultura prehispánica de México y ha sido utilizada por historiadores y antropólogos para estudiar la sociedad indígena antes de la llegada de los españoles. Además, Sahagún es reconocido por su método de investigación, que consistía en entrevistar a los indígenas y documentar sus palabras y costumbres en lugar de imponer sus propias ideas y creencias.
Comentarios
Publicar un comentario