Teotihuacán, Toltecas, Huari y Tiahuanaco.


 

MESOAMÉRICA

Culminamos en artículo  anterior con algunos centros mayas tempranos del Periodo Preclásico Medio (1000 al 350 a.c.), donde en grandes lugares como Mirador o Nakbé  se erigieron edificaciones de madera sobre plataformas piramidales de piedra y vías pavimentadas con "saché" (camino blanco). Otras costumbres se iniciaron en dicho periodo, como la deformación  craneal  o agujerear los dientes. También comenzaron los cultivos en terrazas y en zonas destinadas a la agricultura intensiva.

Pero se piensa que en general, hacia el año 650 a.c. acaeció algún evento o cambio climático que dañó a la agricultura y causó alzamientos en importantes  centros Ceremoniales.

TEOTIHUACÁN (350 a.c. al 650 d.c.)

Tras el decaimiento de la población  de Cucuilco en donde se realizaría un gran intercambio  comercial, posiblemente a raíz de los volcán Xitle , dicha población se desplaza junto a otras vecinas y fundarían a Teotihuacán, durante el Preclasico Tardío (350 a.c. al 250 a.c.). Al provenir de diversos lugares, no sabemos exactamente el origen de estos fundadores Teotihuacanos.

Teotihuacan pues aparece erigiéndose como la gran metrópoli de toda Centroamérica y que inspiraría a futuras ciudades Ceremoniales como la Tula de los Toltecas primero y luego a la Technotitlán de los Mexicas (más conocidos como aztecas). Seria también con Teotihuacán  que comenzaría la nueva era existencial de todas estas culturas, conocida como el Quinto Sol, que culminaría en el 2012 del presente siglo.

Piramide del Sol de Teotihuacán , fue construida en una sola fase a través de varios siglos.

Pintura teotihuacana del conjunto residencial de Tetitla. El arte muestra un sincretismo religioso entre Teotihuacanos, mayas y zapotecas de Oaxaca. Parece ser que gente es esos orígenes vivieron en esta cosmopolita ciudad,  ya sea como embajadores, comerciantes o incluso rehenes (si tenían  diferencias geopolíticas o hasta guerras)

Las características  de Teotihuacán  son en primer lugar la monumentalidad de sus pirámides y edificios públicos. La Pirámide del Sol es de las mas grandes de América (superada solo por las de la Danta en el Mirador y la de Cholula). Esta pirámide se construyó en una única  fase, sobre la entrada a una  cueva que conduciría al inframundo,  que según muchas culturas precolombinas,  es el lugar originario del Mundo (como sabemos, otros mitos dicen que todo se originó desde el cielo). Es una pirámide hecha básicamente de relleno de tierra, todo recubierto de piedra y con varias escalinatas, en un estilo que recuerda a la pirámide Maya de la Danta. No se han encontrado enterramientos en ella, al contrario de la Piramide de la Luna (al otro extremo  de la Avenida de los Muertos) en la cual se han encontrado sacrificios humanos y sepulturas. Los sacrificios son de personas de otras zonas, por sus adornos. Algunos tenían cráneos alargados, signo de perdona considerada divina..otros se consiguieron muertos en posición sentada, como si estuvieran meditando.

La Avenida de los Muertos está rodeada de pequeñas pirámides  escalonadas, que según algunos, representa un patrón estelar o planetario. La piramide de la Luna se encuentra hacia el final norte de la avenida. Esta pirámide si se construyó en siete fase sucesivas en varios siglos.

Palacio del Jaguar.

Destacan cerca de la pirámide de la Luna los palacios del Jaguar, el Palacio de los Caracoles emplumados, y el Palacio de Quetzalpapalotl. En este último destaca en las columnas la representación de Quetzalcoalt  del lado este, y la lechuza en el poniente oeste. Todos llevan una papalotl en el pecho (mariposa en nahualt)

El material principal de construcción de todas estas estructuras se llama tezontle, que es un conglomerado de rocas ígneas, entre ellas el poroso pómez, piedra esponjosa y flotante (usada hoy en el aseo de los pies, entre otros usos). Se trata de un material ligero para transportar, duro y resistente. Se recubre con estuco y se pintaba todo de rojo, cuando el cinabrio, un sulfuro férrico, color sagradonusado desde la antigüedad para maquillar a los cráneos y esqueletos . Estos materiales son de las cercanas regiones volcánicas de Teotihuacán,  el volcán Popocatepelt, pero se ha encontrado cinabrio también en la zona andina de los mochicas..no sabemos si fue por algún intercambio o comercio con los Teotihuacanos.

Palacio de Quetzalpapalotl 

Destaca aquí la pirámide de Quetzalcoalt,  en donde se han hallado casi 260 esqueletos de sacrificios humanos (coincidiendo con el calendario de 13 mese de 30 dias). Esta piramide está adornada con máscaras de Quetzalcoalt (Serpiente emplumada) y el Dios de la lluvia Tlaloc ( aunque ahora se piensa que no es Tlaloc, sino un reptil sin mandibula y con lentes) , estando toda pintada de rojo. Las piramides del Sol y Quetzalcoalt están  comunicadas por una cueva artificial,dentro de la cual se han hallado ofrendas en distintos compartimentos sellados con piedras.

La piramide del sol tiene una escalinata de 260 escalones, correspondiente a un katun o ciclo de 20 meses y 13 días, que corresponden un poco menos de la duración de un día en el planeta Venus, el cual está muy relacionado a los mitos sobre el Dios Quetzalcoalt. Quetzal significa pájaro (cielo) y coatl (tierra).

La obsesión por las pirámides representa justamente la conexión entre cielo y tierra. La planta cuadrada apunta aproximadamente  a los 4 puntos cardinales, siendo el centro el equilibrio. Perpendicularmente hay otro eje con dos direcciones más, que junto al centro, nos da un total de 7 puntos con su respectivo simbolismo religioso/espiritual, que eran comunes en todas estas culturas precolombinas, ya que la observación del cielo determinaba sus hábitos de cosecha, las lluvias, y hábitos de consumo.

El cuadrado y la circunferencia  fueron las figuras geométricas que usaban para el diseño urbanístico y arquitectónico. Estas dos figuras solapadas forman una flor de 4 pétalos, con la cual simbolizan y representaban muchas de sus ideas. Era pues una geometría  basada en la naturaleza.

La llamada Cruz de Quetzalcoalt, está configurada  en el urbanismo de la avenida de los Muertos. El llamado Quincunce en Mesoamérica está asociado al orden cosmológico, en el que el universo se encuentra dividido en cuatro regiones, cada una gobernada por uno de los puntos cardinales. En su centro convergerían las fuerzas de las cuatro esquinas del cosmos y de los tres niveles verticales ( cielo, tierra e inframundo ). Se supone que Quetzalcoalt, uniendo al cielo (ave) y tierra (serpiente) logra alcanzar el equilibrio  del conocimiento, la sabiduría y la justicia.

Por eso Quetzalcoalt es un personaje esperado y venerado, pero su culto y simbolismo sería manipulado por las nuevas élites (que buscan siempre legitimarse) tras  las caídas de Teotihuacán y Tula, con el fin del Periodo Clásico (epiclásico), durante el llamado Postclásico, con las nuevas ciudades mayas del Yucatán, y los Mexicas.

El misterio de Teotihuacán es principalmente la ausencia de escritura, al contrario de sus contemporáneos mayas, que tenían  una obsesión  por registrar sus monarquías en estelas  de piedra con las fechas de sus calendarios. Teotihuacán parece solo un gran centro Ceremonial religioso, sin embargo, gracias a los mismos datos informativos  mayas, sabemos que Teotihuacán  fue una gran potencia en su comercio a larga  distancia, un centro de difusión  cultural, pero también una potencia militar, que enfrentó a las principales ciudades mayas durante el Período  Clásico, como Calakmul y Tikal.

La ausencia de murallas en Teotihuacán eran otro indicio de ser una ciudad más bien pacífica, pero en su zona residencial se han encontrado pinturas de influencia mayas y algunas inscripciones,  lo que sugiere que en ese lugar vivieron algunos jerarcas mayas o quizás rehenes de ciudades rivales o por alianzas. Tambien es evidencia de lo cosmopolita que llegó  a ser Teotihuacán, habitada por religiosos, artesanos, comerciantes y guerreros, cuyo objetivo al final era siempre el mismo, mantener el control de las largas rutas comerciales.

Para hospedar a dichos residentes (locales y foráneos) habían en la ciudad varios centros residenciales,  en los cuales se han hallado pinturas y cerámica de las distintas regiones. También vestigios de escritura arcaica (los zapotecas la continuaron de los Olmecas, y los mayas la perfeccionaron). Entre esos barrios destacan los de Tepantitla (sus pinturas representan al mítico Tlalocan, lugar del más allá  de reposo de las almas muertos por el agua o lluvia, las inundaciones). El complejo de Tetitla muestra representaciones muestra pinturas de aves rapaces, felinos y pescadores sumergidos recolectando conchas y caracoles (recordemos que en Perú se usa mucho para emitir sonidos, como en Chavin, o los chasquis que eran corredores mensajeros). Siempre se nota ese sincretismo artístico religioso Teotihuacano, Maya y zapoteca/Oaxaca que tenían de maestro a los ancestrales Olmecas de la costa del Caribe.

Estos complejos residenciales lo conformaban habitaciones rectangulares sin ventanas.  Un pasillos exterior sin techo servía de iluminación o entrada a los aposentos. Además disponían de cañerías y agua gracias a canales y pequeños acueductos.

La mujer de TLAILOTLACAN. 

LA MUJER DE TLAILOTLACAN. En el barrio residencial del mismo nombre de Teotihuacán,  se encontró el esqueleto de esta mujer de entre 34 y 40 años, cuyo cráneo ovalado intencionalmente durante la juventud,  evidencia un carácter sagrado de la persona. Muestra implantes de pirita en los dientes incisivos y un diente hecho en serpentina verde, el cual usó  en vida por la evidencia del desgaste debido al sarro. La odontología e implantes era una actividad ancestral,  sabemos que los egipcios la conocían también.


En los primeros  500 años de nuestra era cristiana la influencia mutua entre mayas y Teotihuacán  fue pues, notable. No solo en la similitud del urbanismo, con su avenida circundada de pirámides (formando la Cruz de Quetzalcoalt), la alfarería con motivos de influencia maya, así como los adornos. Todo parece indicar que Teotihuacán  aprovechó  el declinar de las ciudades maya del Periodo Preclásico Tardío para infiltrarse quizás en algunas de sus instituciones  o incluso fundar nuevos linajes dinásticos.

Dos grandes ciudades mayas fueron grandes enemigas de Teotihuacán: Calakmul y Tikal. En este última se encuentra la estela número 31, levantada para celebrar un ciclo de diez años de conquista de dicha ciudad. El 15 de enero del año 378 se iniciaba la dinastía del jefe guerrero Siyaj K'ahk impuesto en Tikal por los Teotihuacanos. Luego Tikal lograría sacudirse el dominio de Teotihuacán,  para fomentar disturbios internos en la metrópoli centro mexicana, que causarían  su derrumbe.

Sería  el descontento general del pueblo, producto de algun cambio climático hacía  el 650 a.c., lo que produjo un levantamiento que incendio especialmente los palacios y centros residenciales de Teotihuacán, seguro la intromisión maya tuvo que ver, ya que Tikal y Calakmul tuvieron aún 250 años más de historia, durante el Período  Clásico.

Tikal y Calakmul entre el 635 y el 736 d.c. fueron enemigas declaradas,logrando entre ellas cierto equilibrio, más cuando aparecen otras ciudades importantes y potentes como Palenque del rey Pakal, entre otras. Calakmul logró imponerse sobre Tikal, pero esta se recuperó y fue la gran protagonista de las Tierras Bajas Mayas. Calakmul al parecer fue la única ciudad maya que sobrevivió  desde el Preclasico al Epiclásico o Período Clásico final, siendo su última fecha en estela del año 909 d.c.

No podemos dejar de mencionar hacia esta época a la pirámide más grande del mundo, la Gran Pirámide de Cholula, conocida como Tlachihualtepetl (del náhuatl "cerro hecho a mano") que se encuentra en México, concretamente, en San Andrés de Cholula. Se trata de la pirámide de mayores dimensiones: tiene una base casi cuatro veces más grande que la egipcia de Keops, y además, de casi el doble de volumen,con sus 400 metros por lado.

TULA (650 d.c al 1200 d.c.)

Al igual de Teotihuacán,Tula y los llamados toltecas no fueron exactamente un pueblo ni una cultura,  sino más bien la conjunción de notable pensadores y guerreros que tras la caída de Teotihuacán,  llegaron desde varios lugares de México para establecer esta nueva capital que ejerció el poder y marcaría la influencia y prestigio a futuro.
Los Mexicas o aztecas (pretendieron ser herederos  de su legado ideológico).

Tolteca era pues un prestigioso modo de pensamiento y de élite guerrera. Podía ser tolteca un mixteco, zapoteco, olmeca, maya, pero la mayoría eran de lengua de origen náhuatl, gentes del norte que progresivamente emigraron al sur.

Inicialmente se habían establecido  en Huapalcalco,  en donde las pirámides tenían clara influencia  Teotihuacana.
Luego se establecerían y fundaron Tula, ciudad relacionada con el Dios Quetzalcoalt y sus templos eran orientados siguiendo  la observación del planeta Venus.

Chac mool

Los principales elementos artísticos  fueron tres: Los atlantes o soldados guerreros, que se reconstruyeron sobre su piramide o templo principal; el Chac Mool o estatua de personaje acostado, sobre el cual se cree se hacían sacrificios; el Tzompantli era un altar en forma de bastidor donde se montaban ante la vista pública un conjunto de cráneos, y seria copiado por Mexicas y los mayas de Chiche Itza Postclásico.

Tzomplanti

Podemos ubicar a los Toltecas como un puente entre los Períodos Clásicos y Postclásico (650 d.c. al 1200 d.c. aproximadamente).

Es importante conocer que en Tula se establecía el recuento del mito entre el Dios bueno Quetzalcoalt y su contra porte Tezcatlipoca (espejo humeante). Segun ese mito, Tezcatlipoca  hizo verse a Quetzalcoalt  en su espejo, y se vio desfigurado, acabado. Esto hizo que Quetzalcoalt emprendiera un viaje de renovación, prometiendo su regreso. Ese regreso era el que esperaban todas estas culturas, para restablecer la calma, la paz y el equilibrio.  Era este el pensamiento de Monteczuma a la llegada de Hernán Cortés y sus conquistadores.

Actualmente  los descendientes de los náhuatl son los Pipil del Salvador. Los Nahuas, alternativamente conocidos como Pipiles, son un pueblo indígena que habita la zona occidental y central de El Salvador. Su idioma es el nawat, también escrito “Nahuat”, o Pipíl. Los antepasados toltecas de los Nahuas emigraron de México y se asentaron en lo que hoy es El Salvador en el siglo X d. C. También los toltecas tuvieron injerencia en las ciudades mayas posclasicas, como en Chichen itza.

SURAMÉRICA

SEGUNDO PERÍODO DE HOMOGENEIZACIÓN CULTURAL (550 d.c al 1100 d.c.) aproximadamente.

CULTURA HUARI (550 al 850 d.c.)

En el siglo VI ocurre una serie de cambios climáticos en la zona costera del Perú que acabaría con los Nazca y Mochicas, siendo ahora sustituidos como potencia por la cultura Huari en los Andes centrales. Algunos piensan que fueron un imperio militar por las características  de su urbanismo y arquitectura.

Lugares como Pikillacta de planificación urbana cuadrangular  y rodeado de murallas y accesorios restringido,como un fuerte de defensa, dan motivo a pensar que en Huari se formó un estado militar que precedió a los Incas en los Andes.

Seguiría pues existiendo una continuidad con las cultura Mochica y Nazca, solo que ahora estamos ante nuevos avances  tecnológicos, nuevos motivos iconográficos y nuevas costumbres funebres. Se trataría de un nuevo régimen  militar donde confluyen  viejas costumbres religiosas y económicas, con otras nuevas.

Uno de los nuevos cambios es la aglomeración  urbana y demográfica,  cuando antes existía  más bien una dispersión de la población.  Ahora existe una planificación urbana poco frecuente antes, organizada en urbanizaciones, a veces en orden caótico, todo a partir de un planificado Fuerte o Fortaleza Militar inicial.

Dichas urbanizaciones  parece corresponderían a tribus del mismo linaje, que rendían culto a un ancestro común objeto de culto. Los mausoleos de la élite eran construídos en cámaras subterráneas en contacto con el espacio residencial cotidiano y no en pirámides como las huacas moches.

Esa falta de estructuras altas, como las piramides escalonadas o truncadas, es uno de los cambios del nuevo período, interpretandose como un cambio hacia el mundo secular sobre el religioso, pero nunca del fin del ritual religioso. Solo que ahora no tenemos más dioses oscuros, macabros y misteriosos como el Kon paracas o Aia Apaec moche, sino que ahora son sustituidos por dioses luminosos y civilizadora, como el Sol (INTI inca) y Viracocha.

La construcción en forma de D es la típica huari, un edificio semicircular truncado con una pared plana. Se desconoce su uso, pues pudo ser un granero almacén, un observatorio astronómico, o calendario lunar.

La cerámica huari tiene influencias de paracas, moche, nazca y Tiahuanaco,  además del ritual de partir dentro de los enterramientos. Los tejidos y la orfebrería también tenía influencia de las demás culturas.

Vemos pues que al igual que en Centroamérica ,  hacia el 650 d.c. y el 800, cuando allá  culminaba el Período  Clásico,  quizás debido a fuertes cambios climáticos, ocurre lo misma en Perú con el fenómeno del Niño. Son tiempos catas5 pero de renovación  hacia nuevas eras o épocas , a veces de paz y otras de guerra.

TIAHUANACO (Dede el 1500 a.c. hasta el 1200 d.c aproximadamente)

Tiahuanaco es la mas longevas de las civilizaciones suramericanas,  aunque en sus inicios era un simple poblado, cuando dominaba la cultura de Chavin.
Ubicada en Bolivia frente al lago Tititaca, junto al estado militar de Huari, dominaron el área costera y andina hasta las frontera de Chile,  de dominio ya de los Aymara.


Juntos, Huari como brazo militar y Tiahuanaco como brazo religioso, dominaría las rutas comerciales en el centro suramericano. Largas caravanas controladas por el Estado usaban a la llama o alpaca como animal de transporte. Fueron quizás pues análogos al tándem formado siglos antes por las civilizaciones Sechin y Chavin de Huantar.

El Centro Ceremonial de Tiahuanaco lo conforman un conjunto de Plazas, Templos y mini pirámides, con posibles zonas residenciales donde viviría la elite gobernante. Destaca el templo hundido en una de las plazas, en cuyas paredes vemos las cabezas clavas, al igual que en Chavin de Huantar, pero a diferencia de aquellas, no se trata de figuras con colmillos de Jaguar, sino cabezas con un casco o sombreros. Se desconoce si eran soldados o sacerdotes.

Monolito de Bennett 

Como en Chavin, se cree que en la gran plaza de Tiahuanaco  se realizaban grandes mercados  y reuniones rituales a donde peregrinaban mucha de la población andina. Destaca en esta plaza el famoso monolito de Bennett de 7.3 metros de altura. Una figura humana con casco similar a las cabezas clavas. Además lleva en una mano una especie de pala, además de un bolso. Podria ser representación del Dios civilizador Viracocha, parte de la renovada religión andina que hederarian los posteriores incas.

El templo de Kalasaya se encuentra de frente a la plaza hundida de las cabezas clavas. Se trata de una estructura  de siete plataformas de grandes dimensiones con escalinata y pórticos. Dentro se encuentra el monolito  de Ponce de 3 metros de altura, alineándose con el monolito de Bennett y la trayectoria solar.

Templo de Kalasaya,  monolito de Ponde y Cabezas Clavas de la Plaza inferior. 

El Sol es a partir de ahora la principal deidad andina. Así se llama la Puerta en donde vemos representada a la principal deidad,  Viracocha,  un ser andrógino,  quien enseñó al padre de Pacha cama el arte de cultivar y le dio un bastón para que junto a Mama Olco, buscase un nuevo lugar donde el bastón  se hundiera. Así es el mito de la fundación  de Cusco, la capital de los Incas.

El Viracocha de la Puerta del Sol está rodeado de figuras aladas, con bastones, relámpagos, colmillos, siguiendo la tradición  de la Triada animal precolombina.

LA DUALIDAD Y ENFRENTAMIENTO ENTRE HUARI/TIAHUANACO 

Pareciera que el prestigio de Tiahuanaco  fue muy extenso y abierto, sin presencia militar. Esto al parece molestaba al "Estado" Huari, que aln0arecer se lanzó en una campaña militar para dominar Tiahuanaco.  Al parecer, en ese conflicto, los de Tiahuanaco capturaron en una oportunidad a soldados Huari, que serían decapitados en su gran plaza.

Las diferencias fundamentales  de ambos estilos de planificación urbanistica son claras. Tiahuanaco ofrece espacios abiertos al público,  invitado a alojarse en sus amplias plazas para ceremonias rituales (como Chavin) , mientras que las localidades Huari parecían cuarteles fortificados, laberintos elaborados a confundir al forastero, entre ciudades amuralladas que parecieran se enfrentaran o temiesen las unas a las otras.

LA EDAD DE VIROCOCHA (200 a.c. al 650 d.c)

Viracocha es el Dios creador que enseñó a Manco Capac las técnicas del cultivo en terrazas y este se lo enseñó a los seres humanos. Esta época se fundaba en principios  de cooperación  entre grupos étnicos distintos, sin divisiones sociales y sin organización es pre estatales. Al final del Primer Periodo intermedio, hacia el 600 d.c., , el intercambio de recursos entre la zona Huari de Ayacucho con las zonas distantes Nazca-Paracas,hizo que los huari aprendieran las técnicas del cultivo vertical en terrazas, así como técnicas  hidráulicas  para el almacenamiento  del agua.

Piramide de Atakama
.
El prestigio de Tiahuanaco por todos los Andes se basó en la suntuosidad de sus edificaciones y un urbanismo que invitaba a las masas a sus grandes ceremonias. La Piramide truncada y escalonada de Akapana era ateavesada por un gran flujo de agua, amanera de fuente. Se dice que representaba a las cascadas sagradas del Lago Tititaca

Hacia el el 600 d.c, los colonos Huari de Ayacucho entraron en conflicto armado con colonos de Moquegua, ligados a Tiahuanaco. Es probable que dicho conflicto  se dio en una época de fuerte sequía que causó el deshielo en los Andes, con efectos en el ecosistema y la siembra. La consecuente carencia de agua unida a un incremento demográfico incrementó el conflicto, poniendo a riesgo el viejo sistema de gestión o gobierno no jerarquizado.  Huari reaccionó arrasando con los poblados nazca/paracas y saqueando el poblado de Moquegua, ligado a Tiahuanaco,  y construyendo en el lugar una de sus fortalezas. 

Era una época en la que Tiahuanaco trataba de extender su intercambio comercial basado en sus caravanas de llamas y alpacas,mucho más allá de la zona del Lago Tititaca, desde el 400 al 600, dicha actividad  se extendió mas hacia el noroeste., llegando cerca de Cuzco y la confluencia en la zona Huari. Pero la influencia Tiahuanaco estaba mas basada en su calidad y prestigio que en la.presencia militar.

La majestuosidad ceremonial de Tiahuanaco contrastaba pues con la sobriedad y hermetismo laico Huari, basado en grandes poblado defensivos, cono grandes cuarteles fortificados, como lo fue su capital Pikillacta.

Hacia el 850 d.c. el dominio de Huari había terminado y sus centros abandonados, acabando con una lucha entre ellos. Así que esta época de unidad y diversidad cultural , que llamamos Era de Viracicha, se vio afectada por las ansias del poder local.

Pero también,  nuevamente, el cambio climático afectó  todo el afluente del Lago Tititaca. Hacia el 1000 d.c. Riahuanaco fue abandonada, debido otra vez al efecto del Niño.

Luego del derrumbe de la civilización  Huari/Tiahuanaco,  no se construyó  otra ciudad hasta la fundación de Cuzco. Comenzaría el periodo que los arqueólogos llaman Segundo Periodo Intermedio, o Segundo Periodo de Diversidad o heterogeneidad cultural.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Albertosaurinae y Daspletosaurus

LOS DINOSAURIOS EMPLUMADO MAS GRANDES

Tiranosauridae basales y Alioramini