Primeros mayas, Paracas, Nazca y Moches
CLASE 3 CULTURAS INDÍGENAS
ORIGEN DE LOS MAYAS
PERÍODO PRE CLASICO TARDIO
Entre los Homo sapiens hibridos recolectores y cazadores que decidieron tomar el camino del asentamiento fijo y la agricultura en Centroamérica estuvieron los Mayas, quienes fueron pueblos que hablaban dialectos de origen común,distinto a los de origen náhuatl del centro/norte mexicano.
En la Península de Yucatán, México, este sistema agrícola toma el nombre de milpa o kool, en lengua maya. Basado en el policultivo, consiste en la asociación de maíz (Zea mays), camote (Ipomoea batata), calabaza (Cucurbita moschata) y varios tipos de leguminosas (Phaseolus vulgaris, Phaseolus lunatus, etc)
PRIMEROS ASENTAMIENTOS MONUMENTALES
Fueron junto a los Olmecas, Zapotecas y los de Cucuilco de los primeros grupos indígenas en asimilar el proceso civilizatorio. Para esto hicieron un esfuerzo magistral en transporte grandes bloques de piedra desde largas distancias hasta los sitios elegidos para construir en plena selva, generalmente cerca de alguna cueva o sitio de abastecimiento de agua, como ríos o zenotes (pozos grandes de aguas subterráneas).
Los mayas construían ciudades rituales Estados que competían, negociaban y luchaban entre sí a través de una élite guerrera con nexos de consanguinidad, las cuales establecían alianzas acordadas a veces con uniones matrimoniales. Estas elites dominantes trataban de dominar las vías y centros de comercio, que cada vez se encontraban más lejanas.
Los mayas quizás toman, mejoran o perfeccionan elementos de las culturas Olmecas y Zapotecas, como son el calendario doble, la escritura en glifos (la cual los mayas si utilizaron masivamente y permite reconstruir su historia) y el juego ritual de la pelota.
El asentamiento ritual maya más antiguo hasta ahora es el de Aguada Fénix (1000 a.c al 800 a.c.),en el cual se localizó la construcción monumental maya más antigua y más grande jamás encontrada, consistente en una enorme plataforma de arcilla de cerca de 1400 m de largo, 400 m de ancho y 15 m de altura, para un volumen de 3.8 millones de metros cúbicos.
La detección de esta estructura fue posible gracias a la utilización de una nueva tecnología llamada Light Detection and Ranging (Lidar) que, a través de láser, permite obtener un mapa preciso de los sitios rápidamente, lo que permitió detectar la enorme plataforma, que al ser de tan grande vista desde la superficie parece una parte del paisaje natural.
Otro centro Preclásico tardío maya importante es el Mirador, en el cual se encuentra la Pirámide de la Danta, (800.ª.c. al 120 d.c.), superando en altura y volumen a la Gran Piramide de Keops. Se piensa que El Mirador dominaba a otras ciudades mayas, pero debía competir contra otras potentes ciudades como las también mayas Calakmul o Tikal, o la naciente Teotihuacán del centro de México.
CUCUILCO (800 a. C. a 250 d. C.) fue otro de los primeros asentamientos originarios (altépelt se le llamaban) del centro de México (NO SON MAYAS), junto a los Olmecas y Zapotecas. Aquí encontramos a la Piramide escalonada circular de 100 metros de diámetro y cerca de 22 de alto.
Cuicuilco fue destruido por la erupción de un volcán, ocasionando migraciones, reacomodos de la población en la cuenca de México y el abandono de la ciudad. Se cree que pobladores de Cucuilco se establecieron (o quizás fundaron) a la gran metropoli de Teotihuacán, que dominaría la zona en el Período Clásico, de la cual hablaremos luego.
SURAMÉRICA
PERIODO DE LOS DESARROLLOS REGIONALES O PRIMER PERÍODO DE HETEROGENEIDAD CULTURAL. (200 a.c. al 700 d.c.)
La caída del peregrinaje a Chavin no significó la desaparición de su influencia cultural, que sería transmitida a través de las siguientes grandes culturas.
Las características del nuevo período de estudio arqueológico fueron las innovaciones agrícolas junto al desarrollo de tecnología hidráulica que permitió el asentamiento en territorios costeños desérticos del Perú y ya no sólo en la zona montañosa andina, en donde nacen los rios. El uso de fertilizantes como el guano alrededor de los centros ceremoniales y administrativos regionales, junto a la especialización de técnicas manufactureras y centralización de la producción por parte de una elites encargada de redistribuir la riqueza, son otras de las nuevas características.
CULTURAS PARACAS (700 a.c. al O) Descubierta por el arqueólogo Julio C. TELLO, a través de las Necrópolis de Cabezas Largas o Wari Kayan, en donde las inhumaciones o sepulturas de los muertos se hacían en cámaras subterráneas de forma oval, en donde el cuerpo en posición fetal se envolvía en telas decoradas con figuras geométricas de colores, en donde destaca un ser oculado (de grandes ojos, quizás la deidad principal paracas) cuyo nombre era Kon. Segun la mitología incaica, Kon era un dios con forma cara de felino, colmillos y alas. Este Dios al se volvería destructivo ya en épocas de los mochicas, siendo entonces el Dios Apaec. Luego este Kon se enfrentó con el nuevo Dios Viracocha, representante ya de la Cultura Tiahuanaco, con una nueva generación de hombres, comenzando por Manco Capac, del cual hablaremos próximamente.
Estas telas eran hechas de algodón o lana de alpaca. La aridez seca del desierto costero peruano permitía la momificación natural de los cuerpos.
Otra característica de los paracas era la diferenciación del estatus social a través de la práctica de la deformación craneal, que se realizaba a los niños desde muy temprana edad, colocándose tablas de madera amarradas al cráneo.
La trepanación craneal era practicada para curar; hay evidencia de que el paciente sobrevivió por la regeneración del hueso, el orificio se tapaba con una chapa de metal.
Los paracas fueron los primeros en dibujar grandes figuras en el desierto, como el Tridente o Candelabro.
CULTURA NAZCA (200 a.c al 700 d.c.)
Ubicada en una zona desértica entre ríos casi todo el año secos, el principal problema de los Nazca era el abastecerse de agua. Para ello crearon un sistema de pozos de agua en espiral interconectados junto a canales, para así llegar al nivel freático a unos 4 o 5 metros de profundidad. Así lograron los Nazca cultivar en zonas desérticas, aunque también comerciarian productos agrícolas con otra zonas en la creciente red comercial.
La capital nazca fue la ciudad de Cahuachi, en donde construyeron una enorme pirámide escalonada, una costumbre compartida con los contemporáneos mochicas y sus huacas.
Las famosas líneas de Nazca son uno de los grandes misterios de la humanidad. Las figuras geométricas de animales fueron hechas removiendo la piedra superficial desértica dejando visible el estrato inferior de arena compacta blanca. El motivo o razón de estos dibujos se desconoce, podrían ser los antiguos Tótem de sus tribus ancestrales, motivos funerarios o religiosos. Las figuras de la araña, el mono, la santa, el colibrí, el delfín y otras más confusas, fueron hechas de líneas paralelas con otras circulares. Se cree esta costumbre la heredaron de sus posibles ancestros, los Paracas.
CULTURA MOCHE O MOCHICA (0 al 800 d.c.)
Los mochicas constituyeron varios centros ceremoniales en donde destacaban sus pirámides truncadas escalonadas o huacas hechas de ladrillos de adobe desértico, por lo que son muy delicadas a la erosión eólica. Estas pirámides tienen doble finalidad, como sitio de eventos político/ religioso/ ceremoniales, además de centro de sacrificio de prisioneros y lugar de enterramiento de los gobernantes o curacas.
Los curacas mochicas luchaban entre ellos y nunca constituyeron un estado unificado ni Imperio. Eran una élite teocrática militar que se declaraban la guerra entre sí, en la lucha por los pocos recursos hídricos de la desértica costa peruana, afectada por el fenómeno del Niño, y por las disputas para el control de las redes comerciales.
SEÑOR DE SIPÁN Y LA DAMA DE CAO.
En 1987 se descubrió en Huaca Rajada la famosa tumba del Rey señor de Sipán. El espectacular ajuar funerario incluía el sacrificio de personas y animales acompañantes al difunto en el más allá. Mascaras y objetos de oro, plata y piedras preciosas acompañaban a la momia natural.
En la Huaca Cao se descubrió en el 2006 una momia femenina, con el cuerpo tatuado con imágenes de serpientes, arañas y otros animales. Esto demuestra el rol importante de la mujer en la sociedad MOCHICA. No sabemos si se trata de una sacerdotisa con poderes curatorios o una reina gobernante. Posiblemente la legimitidad del poder moche se basaba en la credibilidad que su pueblo tendría en los poderes sobrenaturales de sus gobernates. Si se pierde la credibilidad, llegan los alzamientos y el régimen cae.
La Huaca del Sol y de la Luna son dos pirámides escalonadas. La primera tiene 5 niveles y la segunda 3 niveles con 3 terrazas. En la Huaca de la luna destacan las pinturas con representaciones de prisioneros atados y conducidos al sacrificio. En la terraza superior se descubrieron esqueletos de prisioneros sacrificados en combates rituales.
Destaca la figura del Dios AI Apaec (El Degollador) a esta deidad eran sacrificados los prisioneros y su sangre ofrecida al Dios en una copa, de la cual quizás la bebían también los curacas.
La corona de Media Luna horizontal era usada como corona o adorno pectoral por los caciques o curacas, y sería heredada por las culturas militares siguientes, como los Huari, chimues e incas.
La cerámica MOCHICA destaca también por esos motivos del sacrificio y la deidad AI apaec, la cual nos recuerda por sus colmillos de jaguar a las cabezas clavas de Chavin. Los retratos de cerámica, así como las figuras eróticas, son también comunes en su alfarería.
Comentarios
Publicar un comentario