ACERCA DEL "CAMBIO CLIMATICO Y LOS PROCESOS CULTURALES"

 ACERCA DEL "CAMBIO CLIMATICO Y LOS PROCESOS CULTURALES"

LA PEQUEÑA EDAD DEL HIELO (DE FINES DE SIGLO III a 1850)

 Estaria de mas repetir la sabida informacion de que el cambio climático ( ya sea de forma progresiva o del modo catastrófico) ha causado a través de la Historia Natural de nuestro planeta. Procesos de Mega extinciones masivas de Fauna, desde la desaparición de la "Fauna loca" invertebrada del Càmbrico, pasando por la Mega extinción pérmico-triásica, que gradualmente seco al planeta, o la catastrófica extinción de los dinosaurios a finales del Cretácico, causada por el meteorito que cayó en las costas de la Penìnsula del Yucatán.

Como otro importante antecedente al tema, la ultima glaciación planetaria ( würz) con sus períodos interglaciales, si fué determinante en la evolución de nuestros ancestros homínidos. Eventos catastróficos como la repentina erupción del volcán Toba estuvo a punto de acabar con la recién formada especie humana. Algo similar se cree pudo tener relación con la extinción del Neaderthal, hace apenas unos 30 mil años.

Sin pretender en ningún momento llegar a un determinismo climático ni geográfico, la nueva idea que se plantea en dicho Ensayo es establecer una cierta relación entre cambios climáticos y la alteración o final de procesos culturales civilizatorios, dando como consecuencia que estructuras politico sociales muy jerarquizadas piramidalmente terminen desarticulándose y derrumbándose debido a que no fueron capaces de enfrentar a los cambios que generó el clima sobre sus culturas basadas totalmente en un sistema agrícola. Esto causaría crisis sociales que produjo el abandono de grandes centros culturales civilizados, mas o menos por el mismo período mexicano (Período clásico y clásico tardío), que causó el colapso social en sitios antes altamente poblados como Teotihuacàn en el Valle de México ( sabido es que un gran incendio produjo el abandono definitivo de la teocrática ciudad, quizàs provocado por un estallido social por la falta de grano). Algo similar paso en Camboya (Asia) en la ciudad de Ankor, en donde la sequía rompió el equilibrio y estabilidad de los suelos de aquella civilización hidráulica (más que los efectos de los ataques de los imperios mongoles o el siamés de Thailandia), o en las culturas de Tiahuanaco (Bolivia). Los procesos Niño-Niña causaron la desaparición de la Cultura Mochica en la Costa Pacífica del Perú.

LA PEQUEÑA EDAD DEL HIELO (MEDIADOS DEL SIGLO XIII AL AÑO 1850)

En Europa se dio este fenómeno de congelamiento de los grandes ríos y crecimiento de los glaciales. Al parecer todo se inicio por la gran explosión de algún volcán en otra parte lejana del mundo, creando en Europa este efecto invernadero.

Se vió precedido hacia los años 800 y 1200 por el llamado Período Càlido Medieval, cuando el deshielo permitió la incursión vikinga de exploración de Greolandia y norteamerica (Vinland, fundada siglos antes de la llegada de Colón), y su incursión en el Mediterráneo y permanencia en Sicilia, con toda el sincretismo artistico y la tolerancia religiosa que se dio en dicha isla.

A su vez, en Europa se produjo una mejora en la producción agricola ( y en sus métodos de cultivo) que aprovechó el auge de calor produciendo un importante crecimiento demográfico que se tradujo en la construcción de las grande catedrales de Bajo Medioevo. Antes ya había dado el auge a las Cruzadas, para cerrar con la famosa Peste que volvió drásticamente a reducir a la población europea.

Pero dicho periodo largo de frio en Europa se tradujo en otras partes del mundo en sequías fluctuantes que causó los colapsos civilizatorios ya comentados. Procesos similares fueron frecuentes en la zona maya-olmeca. El abandono de grandes ciudades como Tula en el Período Clásico y Chiche Itza en el Post clásico, que se verían luego "relevados" por la surgente cultura chichimeca-mexica (azteca) en el Lago Texcoco y el auge de Technotitlán, la capital azteca del místico Moctezuma, conquistada por Hernan Cortés y sus arcabuceros a caballo.

Teotihuacán (México)
Ankor (Camboya)
Tiahuanaco (Bolivia)
Notre Dame (Paris)

PERÍODO CÁLIDO MODERNO:

A partir de 1850 se da el proceso de nuevo del calentamiento global. Al parecer, las consecuencias nefastas en la agricultua condujo a la falta de alimento y a las hambrunas previas a la Revolución Industrial. El nuevo auge de las máquinas con el consiguiente desplazamiento poblacional del campo a la ciudad, condujo a los movimientos de reclamación de cambios sociales que conducirían al marxismo y toda esa  dialéctica materialista, que se traduce a su vez en el Materialismo Histórico y los procesos de cambio históricos sociales que caracterizan a la tradicional división ( eurocentrista obviamente) de la Historia Universal.

A MANERA DE CONCLUSIÓN O CIERRE:

La polémica actual sobre el calentamiento global, que tanta discusión y movimientos "progre-ecologistas" de moda han generado, no se debe solo exclusivamente a la acción de las industrias pesadas y a la contaminación ambiental producto de la emisión excesiva de dióxido de Carbono del parque automotor, producto de la quema del combustible fósil como el petróleo y el gas. Junto a la contaminación de ríos y mares, produce la reducción comprobada de la capa de Ozono ( que se redujo durante la larga cuarentena mundial del covid) que protege al planeta de la radiación del sol. Pero son si acaso efectos lentos catalizadores y no la causa directa de dicho calentamiento global, que continúa en el presente, pero que tarde o temprano será sustituida a futuro por una nueva etapa glacial.

En definitiva, aquellas culturas que no son lo suficientemente sabias o "sanas", en el sentido de tener una clase dominante gobernativa que solo busca someter y dominar a la mayoría de la población para su exclusivo provecho, estarían condenadas a desaparecer.

Sociedades como los mexicas aztecas, demostraron con sus chinampas y sistema de represas haber comprendido el problema y se prepararon en consecuencia. Lo mismo se puede decir de egipcios y romanos. En Mesopotamia es harto conocida la lucha constante entre las distintas ciudades luchando entre si por las pocas tierras fértiles, ante el comprobado avance de la desertificación y el retroceso de la sabana y bosque ( igual que en Egipto).

El mundo actual debe entender el origen del problema, sobre todo los gobernates. Se deben continuar con la lucha anticontaminante para proteger a la naturaleza y por consiguiente al clima, pero este seguirá sus procesos de cambios dinámicos independientes, propios de un planeta sano como La Tierra. (recordemos la mala fortuna de planetas hermanos como el tormentoso eléctrico Venus o el desértico Marte, todo pasó sin intervención civilizadora).

La clave del éxito está en aquellas civilizaciones que logra manejar sus recursos hídricos, como la romana con sus acueductos o la egipcia con sus represas. El caso de Egipto persistio milenariamente y Roma casi llegó al milenio de sano funcionamiento. El mundo civilizado actual le debe todo a Roma, la Ciudad Eterna. La India también mostró avances en sistemas de desagues de aguas negras en la cultura Harappa y durante el posterior gobierno de Ashoka. Lo mismo sucedió en China.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Albertosaurinae y Daspletosaurus

LOS DINOSAURIOS EMPLUMADO MAS GRANDES

Tiranosauridae basales y Alioramini